Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

En este curso, haremos un recorrido turístico-religioso por los Santos Lugares, conoceremos y comprenderemos cómo conviven las tres grandes religiones monoteístas en Tierra Santa: Cristianismo Judaísmo e Islam, sus costumbres y tradiciones, visitaremos los lugares de la vida de Cristo y la Santísima Virgen.

Conjuntamente al curso de turismo religioso, que se enviará cada semana por correo y se desarrollará en el foro como hacemos habitualmente, cada domingo nos uniremos a la plataforma de http://www.evangelizaciondigital.org/encuentros-on-line/tierra-santa/ Evangelización Online para peregrinar por los lugares que vayamos visitando y conocer la Tierra Santa, de primera mano, con guías conocedores de los lugares santos, y además con materiales de estudio y de formación.

Fecha de inicio
2 de septiembre de 2013

Fecha final:
22 diciembre 2013

Moderadores: Catholic.net, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Sab Nov 02, 2013 5:14 pm

Gruta de San Jerónimo

En la nave derecha de la Iglesia de Santa Catalina hay una escalera que desciende a las grutas llamadas de San Jerónimo, en memoria de este santo Doctor de la Iglesia.

En la gruta intermedia entre la Gruta de San José y la Gruta de San Jerónimo se encuentran dos altares: uno dedicado a las santas Paula y Eustoquio, el otro a los santos Jerónimo y Eusebio de Cremona. En la pared, a la derecha del primer altar, hay tres sepulcros, al estilo de las sepulturas en la zona rural de Roma, Lacio. Es de suponer que aquí vivían fieles procedentes de las comunidades latinas, que mantuvieron la costumbre de sepultar a sus parientes, según el uso romano de las catacumbas, donde los cuerpos eran depositados en nichos adosados a las paredes. Desde la última gruta, dedicada a San Jerónimo, es posible acceder directamente al claustro de los cruzados a través de una escalera interna.

Gruta de San Jerónimo.-Imagen
La capilla de San Jerónimo, está en unas grutas que hay debajo del lugar de la estrella, donde se venera el nacimiento del Señor. En esta gruta vivió varios años San Jerónimo, para estar en oración y comunión con Dios.

San Jerónimo nació en Estridon en el año 347 de una familia cristiana, que le dio una buena formación, enviándole a Roma para que perfeccionara sus estudios. Siendo joven le atrajo la vida mundana, pero prevaleció en él el deseo y el interés por la religión cristiana. Fue bautizado en el año 366, practicó la vida ascética y, al ir a vivir a Aquileya, se integró en un grupo de cristianos fervorosos, definido por el como una especie de “coro de bienaventurados” reunido alrededor del obispo Valeriano. Se fue a Oriente y vivió como eremita en el desierto de Calcide, en el sur de Alepo, dedicándose al estudio.

San Jerónimo.- Imagen
Perfeccionó el griego, comenzó a estudiar hebreo, trascribió códigos y obras patrísticas. La meditación, la soledad, el contacto con la Palabra de Dios maduraron su sensibilidad cristiana. En el año 382 se fue a vivir a Roma en donde el Papa Dámaso, conociendo su fama, le tomó como secretario y consejero; le alentó a emprender una nueva traducción latina de los textos bíblicos por motivos pastorales y culturales. A la muerte del Papa Dámaso, San Jerónimo dejó Roma en el año 385 y emprendió una peregrinación, a Tierra Santa, silenciosa testigo de la vida terrena de Cristo, y después a Egipto, tierra elegida por muchos monjes. En el año 386, estuvo en Belén, donde gracias a la generosidad de una mujer noble, Paula, se construyeron un monasterio masculino, uno femenino, y un hospicio para los peregrinos que viajaban a Tierra Santa, «pensando en que María y José no habían encontrado albergue»

La formación literaria y su amplia erudición permitieron a Jerónimo revisar y traducir muchos textos bíblicos: un precioso trabajo para la Iglesia latina y para la cultura occidental. Basándose en los textos originales en griego y en hebreo, comparándolos con las versiones precedentes, revisó los cuatro evangelios en latín, luego los Salmos y buena parte del Antiguo Testamento. Teniendo en cuenta el original hebreo y el griego de los Setenta, la clásica versión griega del Antiguo Testamento que se remonta a tiempos precedentes al cristianismo, y de las precedentes versiones latinas, San Jerónimo, ayudado después por otros colaboradores, pudo ofrecer una traducción mejor: constituye la así llamada «Vulgata», el texto «oficial» de la Iglesia latina, que fue reconocido como tal en el Concilio de Trento y que, después de la reciente revisión, sigue siendo el texto «oficial» de la Iglesia en latín.

Tumba de San Jerónimo.- Imagen
Se quedó en Belén hasta su muerte, continuando una intensa actividad: predico la Palabra de Dios; defendió la fe, oponiéndose a las herejías; exhortó a los monjes a la perfección; enseñó cultura clásica y cristiana a jóvenes; acogió con espíritu pastoral a los peregrinos que visitaban Tierra Santa. Falleció en su celda, junto a la Gruta de la Natividad, el 30 de septiembre de 419 ó 420.

Fuentes: Un Sacerdote en Tierra Santa. Misioneros Franciscanos. Breve biografía de San Jerónimo por: S. S. el Papa Benedicto XVI.
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

Notapor rosita forero » Sab Nov 02, 2013 5:28 pm

,,,
por hini ......Vamos recorriendo Tierra Santa de norte a sur. Ya hemos pasado por Galilea, por Samaria, y finalmente entramos a Judea.Esta semana nos detenemos en Belén, el lugar de nacimiento del Niño Jesús.


Belén

Belén es una ciudad de Cisjordania, situada a unos 9 km al sur de Jerusalén y enclavada en los montes de Judea.

Imagen...Imagen el trazado de la Barrera israelí en rojo

El gobierno de Israel ha rodeado la ciudad de murallas y pasos de control para evitar ataques terroristas, impidiendo el libre tránsito de los habitantes y limitando los intercambios comerciales. Esto ha provocado una gran disminución del turismo, una de las principales fuentes de ingresos de la ciudad.


Imagen....Imagen...Imagen



La barrera israelí de Cisjordania es un proyecto muy polémico que ha generado importantes críticas contra el Gobierno israelí por parte de distintos organismos como Naciones Unidas y organizaciones pro derechos humanos, así como una resolución no vinculante emitida en 2004 por la Corte Internacional de Justicia que declaraba su ilegalidad e instaba a su total desmantelamiento. En agosto de 2008 el 58% de los 721 kilómetros totales del proyecto de la barrera se encontraban ya construidos; el 9% se encontraba en construcción y el 33% restante se mantenía como proyectado aunque no se había comenzado su construcción.


Imagen

Los graffiti en el lado palestino de la barrera se han convertido en una de las más conocidas formas de rechazo a la construcción, e incluyen desde elaborados murales realizados en las más diversas técnicas (aerosoles, brochas, pinceles) y obras de conocidos artistas como Bansky, hasta simples mensajes de ciudadanos anónimos escritos en diferentes idiomas.


.fuente https://www.google.com.co/search?hl=es- ... mapa+israe ..ver el mapa mayor claridad
http://es.wikipedia.org/wiki/Bel%C3%A9n
http://cnnespanol.cnn.com/2013/09/11/10 ... ia-y-gaza/
http://recortesdeorientemedio.com/tag/muro/
rosita forero
 
Mensajes: 1632
Registrado: Vie Ene 06, 2012 11:03 pm

Re: Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

Notapor bonifacia » Dom Nov 03, 2013 1:39 am

BUENOS DIAS , AMIGOS(AS) : :P

Ciudad de Belén
Ciudad de Belén es una ciudad de Cisjordania, Cananea, situada a unos 9 km al sur de Jerusalén y enclavada en los montes de Judea.
Benedicto XVI ha recordado una expresión, en la que se llama a Tierra Santa “el quinto Evangelio”. Porque Jesús ha nacido en un momento preciso y en un lugar concreto, en una franja de tierra fronteriza del imperio romano. Allí ha vivido el Señor y se ha entregado a sí mismo por todos los hombres…, Benedicto XVI ha recordado una expresión, en la que se llama a Tierra Santa “el quinto Evangelio”. Porque Jesús ha nacido en un momento preciso y en un lugar concreto, en una franja de tierra fronteriza del imperio romano. Allí ha vivido el Señor y se ha entregado a sí mismo por todos los hombres.
*La autoridad administrativa en Palestina se dio desde el año 1995. Distinguiéndose la mitad de su población musulmanes, la otra mitad cristianos, y otra parte ortodoxos.
Lugar de legado histórico inigualable donde nación Cristo, Jesús de Nazaret. El gran misterio sobrenatural de Dios en la visibilidad de su unigénito hijo, tan amado por la humanidad. Además encierra varios pasajes de la historia de cristianismo que nos hace peregrinar es donde vivió La sagrada familia, el Rey David, se encuentra la tumba de Raquel.
Belén dio origen al cristianismo con el nacimiento de Jesucristo el salvador, quien nos dio la esperanza de vivir en gracia de Dios, Según “El plan de salvación de Dios”. Se calcula que Belén fue fundada por los cananeos hacia el año 3.000 antes de Cristo. Es mencionada en algunas cartas enviadas por el gobernador egipcio de Palestina al faraón, en torno al año 1.350 a. C. Después, la conquistaron los filisteos. En la Sagrada Escritura, se alude por primera vez a Belén – que por entonces se llamaba también Éfrata: la fértil– en el libro del Génesis, cuando se relata la muerte y sepultura de Raquel, la segunda esposa del patriarca Jacob: Raquel murió y fue sepultada en el camino de Éfrata, es decir, de Belén (Lc. 2, 7).
En este texto encontramos varios elementos relacionados con las profecías mesiánicas de Isaías (Cfr. Is 7, 14; 9, 5-6; 11, 1-4.) y también con otros pasajes de la Escritura en los que se anuncia un futuro descendiente de David (Cfr. 2 S 7, 12; 12-16; Sal 89, 4). La tradición judía vio en las palabras de Miqueas un vaticinio sobre la llegada del Mesías, como ha quedado reflejado en varios lugares del Talmud (Cfr. Pesajim 51, 1 y Nedarim 39, 2). También san Juan, en su Evangelio, se hace eco de cuál era la opinión dominante entre los judíos del tiempo de Jesús acerca de la procedencia del Mesías: ¿no dice la Escritura que el Cristo viene de la descendencia de David y de Belén, la aldea de donde era David? ( Jn 7, 42).
Unos ciento cincuenta kilómetros separaban Nazaret de Belén. El viaje resultaría especialmente duro para María, en el estado en que se encontraba.

*Las casas de Belén eran humildes y, como en otros lugares de Palestina, los vecinos aprovechaban las cuevas naturales como almacenes y establos, o bien las excavaban en la ladera. En una de estas grutas, nació Jesús:
Y sucedió que, estando allí, le llegó la hora del parto, y dio a luz a su hijo primogénito; lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el aposento (Lc 2, 6-7).
el nombre de "LA CASA DEL PAN" en hebreo se dice BELEN, fué la ciudad donde nació nuestro Señor Jesús, muchos años antes Dios había dicho por la boca del profeta Miqueas lo siguiente:
Pero tú, oh Belén Efrata, aunque eres pequeña entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será el Gobernante de Israel, cuyo origen es antiguo, desde los días de la eternidad. (Miqueas 5:2 --)
En el plan de Dios se contemplaba que el Salvador, nacería en Belén, ya que su significado era LA CASA DEL PAN, y el Señor Jesús es el PAN DE VIDA.
De Belén La Casa del Pan, saldría Jesús que es el PAN DE VIDA.
Pan de Vida para la vida del mundo, de tal manera aquel que come de ese PAN DE VIDA nunca morirá.
Al realizar este sitio pretendemos que LA CASA DEL PAN , sea un sitio donde haya alimento de vida plena para toda la persona y para todas las personas. Y como oyentes de la Palabra de Dios, esa Palabra hecha carne que se llama Jesus, nos dá la felicidad en esta vida y despues la vida eterna.
Jesús pan que bajado del cielo da vida al mundo hasta el final de los tiempos.
bonifacia
 
Mensajes: 89
Registrado: Dom May 19, 2013 4:10 pm

Re: Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Dom Nov 03, 2013 2:29 pm

Historia de Belén

Belén es una ciudad de Cisjordania, situada al sur de Jerusalén, en los montes de Judea. Desde diciembre de 1995, se encuentra administrada por la Autoridad Palestina. Su población es de 27.000 habitantes, siendo la mitad musulmanes y la otra mitad cristianos, en su mayoría ortodoxos.

Un importante lugar de peregrinación para los judíos, que veneran la tumba de Raquel situada a la entrada de la ciudad y para los que la ciudad es lugar de nacimiento y de coronación del rey David.

El gobierno de Israel ha rodeado la ciudad de murallas y pasos de control para evitar ataques terroristas, impidiendo el libre tránsito de los habitantes y limitando los intercambios comerciales. Esto ha provocado una gran disminución del turismo, una de las principales fuentes de ingresos de la ciudad.

Belén era una ciudad cananea 3000 años a. C., época en la que los cananeos asentados en la región levantaron pueblos rodeados de murallas para protegerse. Adoptaron el dios caldeo de la fertilidad Lahmo o Lahmu, con el nombre de Lahama, al que levantaron un templo en la actual colina de la Natividad, que dominaba el valle fértil que se extiende al pie de la ciudad.

De su nombre deriva el actual nombre de Beit Lahama, casa de Lahama. La ciudad es mencionada en torno al año 1350 a. C. en las Cartas de Tell al-Amarna, escritas por el gobernador egipcio de Palestina al faraón Amenhotep III, describiéndola como un importante lugar de descanso para los viajeros que iban de Siria y Palestina a Egipto. En 1200 a. C. los filisteos gobernaban el país, al que llamaron Palestina.

La tradición religiosa nos dice que a finales del II milenio a. C. la población pertenecía a la tribu de Judá. La tradición judaica considera la ciudad la cuna del rey David, del Siglo X a. C., que daría una gran fuerza política al naciente reino de Israel y bajo el cual el reino adquiriría un gran esplendor.

La Ciudad de Belén tiene gran significado religioso para los cristianos y musulmanes al ser, de acuerdo con la Biblia, el lugar de Nacimiento del Hijo de Dios. Belén fue asociada al gran personaje argumentado como su descendiente a Jesús de Nazaret, según San Lucas y San Mateo; lugar donde los profetas habían anunciado que nacería el Mesías según las profecías de San Miqueas. El nacimiento de Jesús en este lugar se debió a que José de Nazaret, esposo de María, era descendiente de David. El país se hallaba bajo dominación romana, sus habitantes debían acudir a su localidad de origen para empadronarse.
Llegada de María y José a Belén.-Imagen

En la edad media, en el Siglo IV, con la partición del imperio romano Belén pasó a depender de Bizancio y se convirtió en un importante centro religioso: se levantaron iglesias, monasterios y conventos. El emperador Constantino I el Grande mandó construir, en el lugar la Basílica de la Natividad, donde se había producido el Nacimiento de Jesús. Esta Basílica es hoy un lugar muy importante para visitar; donde la religión y el arte se unen.

En 529, la revuelta de los samaritanos contra el imperio bizantino, la muralla de la ciudad y la basílica fueron destruidas. Al terminar esta guerrilla, la iglesia y la muralla fueron restauradas por el emperador bizantino Justiniano I.

En 614 Palestina fue invadida por los persas, y en 637 el califa Umar ibn al-Jattab visitó Belén y estableció relaciones amistosas con las autoridades eclesiásticas cristianas. La política de tolerancia practicada por los omeyas se mantuvo hasta 1009, cuando el califa fatimíal-Hakim lanzó campañas de persecución contra los cristianos; respetó sin embargo a la rica comunidad cristiana de Belén para seguir recibiendo sus tributos.

En 1099 fue conquistada por los cruzados que fortificaron la ciudad e instalaron una comunidad agustiniana. Suplantaron a las antiguas autoridades cristianas de la ciudad e impusieron el uso del latín. El día de Navidad de 1100, Balduino I, primer rey del Reino Latino de Jerusalén, fue coronado en Belén, y ese año fue establecido un obispado católico en la ciudad.

En 1187, Saladino venció a los cruzados y conquistó Belén. En un primer tiempo expulsaron a los agustinianos y las relaciones con Occidente fueron cortadas, privando a la población de buena parte de sus recursos. En 1244 dos tratados firmados con monarcas europeos permitieron a los agustinianos regresar y reabrir el paso de los peregrinos a la ciudad. Al poco tiempo, en 1250, la conquista del país por los mamelucoscircasianos acabó con la tradición de tolerancia y convivencia que caracterizó la historia de Belén.

En 1263 las torres y las murallas fueron derrumbadas y las autoridades cristianas expulsadas. El siglo siguiente vio un restablecimiento paulatino de las influencias occidentales; se instaló una comunidad de franciscanos y los agustinianos regresaron.

Muralla de Belén.-
Imagen

En la edad moderna, en 1517 los turcos conquistaron Palestina, y en Belén empezó un periodo de conflictos entre los franciscanos y los ortodoxos griegos por la posesión de los santuarios, que habría de durar siglos.

Los lugares santos del cristianismo pasaban de una comunidad a otra según el favor del que gozaban sus naciones de origen ante el califa otomano, por lo que estas disputas religiosas alcanzaron rápidamente dimensiones de política internacional. A finales del Siglo XVIII el pueblo de Belén se había familiarizado con las costumbres y gustos europeos gracias al contacto permanente con los peregrinos cristianos, y su situación económica se había visto mejorada.
Ya en la edad contemporánea, Egipto gobernó la región a partir de 1831 durante diez años de violencia. En 1843, el valí de Egipto Ibrahim Bajá mandó desarmar a la población y destruir el barrio musulmán de Belén en represalias por el asesinato de uno de sus allegados.

En 1841, el imperio otomano recuperó el gobierno de Palestina. Los habitantes tuvieron que cumplir con un servicio militar obligatorio, se impusieron fuertes impuestos y el desempleo aumentó y muchos habitantes de Belén emigraron al extranjero.

Con la Primera Guerra Mundial se terminó el gobierno otomano en 1917, y Palestina pasó bajo mandato británico en 1922. Belén contaba entonces con 8.000 habitantes.

En 1947, en el Plan de Partición de Palestina propuesto por la ONU, fue designada junto a Jerusalén como territorio internacional administrado por Naciones Unidas, una vez expirase el mandato británico. Sin embargo, tras la primera guerra árabe-israelí que estalló inmediatamente después, Belén fue ocupado por Transjordania, junto al resto de Cisjordania, para conformar en 1950 el Reino Hashemita de Jordania.

Durante la Guerra de los Seis Días, en 1967, Belén y Cisjordania fue ocupado por los israelíes, hasta el 22 de diciembre de 1995. En esa fecha, a raíz de los Acuerdos de Oslo, fue transferida como parte del territorio autónomo administrado por la Autoridad Nacional Palestina.

Belén hoy.-Imagen

A la fecha en Belén se celebran diferentes ritos de Navidad:
• 25 de diciembre, es la fecha tradicional de la iglesia católica y protestante, común en las etnias griegas y coptas.
• Los sirios cristianos celebran la Navidad el 6 de enero.
• Y los armenios ortodoxos y cristianos el 19 de enero.

La mayoría de las procesiones de Navidad Imagenpasan por la Plaza del Pesebre, localizada frente a la Basílica de la Natividad.

Los festejos católicos romanos tienen lugar en la Santa Iglesia de Catalina y los protestantes normalmente tienen lugar en campos pastores. Otras fiestas religiosas comunes en Belén son los festivales relacionados con los santos y de los profetas relacionados con el folclore palestino. El Festival anual de la Fiesta de San Jorge, en al-Khader, se celebra del 5 al 6 de mayo. Durante estas celebraciones, los cristianos ortodoxos griegos dan una marcha en procesión por la ciudad y a al-Khader donde bautizan a recién nacidos en las aguas colindantes al Monasterio de San Jorge, y el ritual para el sacrificio de una oveja. La Fiesta de San Elías se conmemora con una procesión en el Mar Elías, por un monasterio ortodoxo griego al norte de Belén.

Termino esta aportación con una Oración de los Fieles, de S. S. Juan Pablo II, cuando estuvo en Belén:
Hermanos y hermanas, confiados en la intercesión maternal de la Virgen María, elevemos nuestra oración desde este Santo lugar, por las necesidades de la Iglesia y del mundo.Que el gozoso anuncio de la Encarnación sea proclamado en todas partes y todas las gentes reconozcan a Cristo como su Salvador. Por la Iglesia, que como el ángel de Belén anuncia la Buena Nueva al mundo entero; que guiada por el Papa Juan Pablo II, quien viene hoy como peregrino a esta tierra, pueda proclamar en el nuevo milenio el mensaje del Evangelio de Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre, como un mensaje gozoso de salvación….


Fuentes. Biblia de Jerusalén. EcuRed. Wikipedia
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

Notapor Limaobo » Lun Nov 04, 2013 3:32 pm

En consonancia con el tema de Belén quise aportar lo siguiente

¿Existió la estrella de Belén?
Vicente Balaguer

Imagen

En el año 7 a.C. hubo una conjunción entre Júpiter y Saturno (imagen superior (2)), la aproximación aparente que ocurrió en la constelación de Piscis, el 5 de diciembre ambos planetas llegaron a una aproximación de 1.05 grados; es decir, dos diámetros de la luna. Estos planetas se conocen desde la antigüedad, para los astrónomos de entonces no era extraña la observación de conjunciones planetarias, y seguramente ya conocían que estas conjunciones entre Júpiter y Saturno ocurren una vez cada 20 años.

La estrella de Oriente se menciona en el evangelio de San Mateo. Unos magos preguntan en Jerusalén: “Dónde está el Rey de los Judíos que ha nacido? Porque vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle” (Mt 2,2).

Los dos capítulos iniciales de los evangelios de San Mateo y San Lucas narran algunas escenas de la infancia de Jesús, por lo que se suelen denominar “evangelios de la infancia”. La estrella aparece en el “evangelio de la infancia” San Mateo. Los evangelios de la infancia tienen un carácter ligeramente distinto al resto del evangelio. Por eso están llenos de evocaciones a textos del Antiguo Testamento que hacen los gestos enormemente significativos. En este sentido, su historicidad no se puede examinar de la misma manera que la del resto de los episodios evangélicos. Dentro de los evangelios de la infancia, hay diferencias: el de San Lucas es el primer capítulo del evangelio, pero en San Mateo es como un resumen de los contenidos del texto entero. El pasaje de los Magos (Mt 2,1-12) muestra que unos gentiles, que no pertenecen al pueblo de Israel: descubren la revelación de Dios a través de su estudio y sus conocimientos humanos (las estrellas), pero no llegan a la plenitud de la verdad más que a través de las Escrituras de Israel.

En tiempos de la composición del evangelio era relativamente normal la creencia de que el nacimiento de alguien importante o algún acontecimiento relevante se anunciaba con un prodigio en el firmamento. De esa creencia participaban el mundo pagano (cfr Suetonio, Vida de los Césares, Augusto, 94; Cicerón, De Divinatione 1,23,47; etc.) y el judío (Flavio Josefo, La Guerra de los Judíos, 5,3,310-312; 6,3,289). Además, el libro de los Números (caps. 22-24) recogía un oráculo en el que se decía: “De Jacob viene una estrella, en Israel se ha levantado un cetro” (Nm 24,17). Este pasaje se interpretaba como un oráculo de salvación, sobre el Mesías. En estas condiciones, ofrecen el contexto adecuado para entender el signo de la estrella.

La exégesis moderna se ha preguntado qué fenómeno natural pudo ocurrir en el firmamento que fuera interpretado por los hombres de aquel tiempo como extraordinario. Las hipótesis que se han dado son sobre todo tres:
1) ya Kepler (s. XVII) habló de una estrella nueva, una supernova: se trata de una estrella muy distante en la que tiene lugar una explosión de modo que, durante unas semanas, tiene más luz y es perceptible desde la tierra;

2) un cometa, pues los cometas siguen un recorrido regular, pero elíptico, alrededor del sol: en la parte más distante de su órbita no son perceptibles desde la tierra, pero si están cercanos pueden verse durante un tiempo. También esta descripción coincide con lo que se señala en el relato de Mateo, pero la aparición de los cometas conocidos que se ven desde la tierra no encaja en las fechas con la estrella;

3) una conjunción planetaria de Júpiter y Saturno. También Kepler llamó la atención sobre este fenómeno periódico, que, si no estamos equivocados en los cálculos, pudo muy bien darse en los años 6/7 antes de nuestra era, es decir, en los que la investigación muestra que nació Jesús.

Vicente Balaguer es Profesor Agregado de Nuevo Testamento (Universidad de Navarra)

Bibliografía: A. Puig, Jesús. Una biografía, Destino, Barcelona 2005; S. Muñoz Iglesias, Los evangelios de la infancia. IV, BAC, Madrid 1990; J. Danielou, Los evangelios de la infancia, Herder, Barcelona 1969

http://www.es.josemariaescriva.info/art ... e-balaguer
Limaobo
 
Mensajes: 42
Registrado: Lun Sep 02, 2013 11:39 pm

Re: Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

Notapor Limaobo » Lun Nov 04, 2013 3:42 pm

Belén: Campo de pastores
J. Gil

Belén y su comarca ocupan un terreno suavemente ondulado. En algunas lomas, la pendiente ha sido escalonada en terrazas y se han plantado olivares; en los valles, las zonas más planas están divididas en campos de cultivo; y en las tierras sin labrar, donde enseguida aflora el estrato rocoso, crece una vegetación dispersa, típicamente mediterránea, formada por pinos, cipreses y varias especies de arbustos.

Imagen

Santuario del Gloria in excelsis Deo, en Siyar el-Ghanam. Firma: Alfred Driessen.

En esta región apacentaba David los ganados de su padre cuando fue ungido por Samuel (cfr. 1 S 16, 1-13) y, tres generaciones antes, su bisabuela Rut espigaba los campos de trigo y cebada detrás de los segadores de Booz (cfr. Rt 2, 1-17). Siglos después, cuando se cumplió el momento de la venida del Hijo de Dios a la tierra, allí tuvo lugar el primer anuncio del nacimiento de Jesús: “había unos pastores por aquellos contornos, que dormían al raso y vigilaban por turno su rebaño durante la noche. De improviso un ángel del Señor se les presentó, y la gloria del Señor los rodeó de luz. Y se llenaron de un gran temor. El ángel les dijo: -No temáis. Mirad que vengo a anunciaros una gran alegría, que lo será para todo el pueblo: hoy os ha nacido, en la ciudad de David, el Salvador, que es el Cristo, el Señor; y esto os servirá de señal: encontraréis a un niño envuelto en pañales y reclinado en un pesebre” (Lc 2, 8-12).

Aunque el relato evangélico no permite identificar con certeza el lugar de aquella aparición, los cristianos enseguida la situaron en un paraje a unos dos o tres kilómetros al este de Belén, donde hoy se encuentra el pueblo de Bet Sahur: “la casa de los vigías”. San Jerónimo lo menciona (cfr. San Jerónimo, Epistola CVIII. Epitaphium Sanctae Paulae, 10), asociándolo al emplazamiento bíblico llamado Migdaléder -“la torre de Ader” o “del rebaño”-, donde Jacob estableció su campamento tras la muerte de Raquel (cfr. Gn 35, 21). En el periodo bizantino -siglo IV o V-, allí se edificó un santuario dedicado a los pastores, la iglesia de Jerusalén celebraba una fiesta la vigilia de la Navidad y también se veneraba una gruta. Hubo además un monasterio, pero de todo esto no quedaban más que ruinas cuando llegaron los cruzados.

Siglos después, ya en época moderna, dos lugares diferentes del pueblo Bet Sahur conservaban la memoria de las antiguas tradiciones. El primero era conocido como Der er-Ruat y se hallaba en la parte oeste de la localidad, que casi se ha convertido en un barrio de Belén. Allí había restos de un pequeño santuario bizantino. Actualmente existen en esa zona una iglesia ortodoxa, construida en 1972, y la parroquia católica, edificada en 1951 y dedicada a la Virgen de Fátima y a santa Teresita de Lisieux.

Imagen

Restos de los monasterios del Campo de los pastores. Firma: Leobard Hinfelaar.

El segundo de los lugares, distante casi un kilómetro hacia el nordeste, se encontraba en el sitio de Siyar el-Ghanam, “el campo de los pastores”. En una ladera donde abundan las grutas naturales, había un terreno con ruinas que fue adquirido por los franciscanos en el siglo XIX. Las excavaciones realizadas entre 1951 y 1952 -continuación de otras parciales de 1859- sacaron a la luz dos monasterios que estuvieron habitados del siglo IV al VIII. La iglesia del primero habría sido demolida en el siglo VI y reconstruida sobre su misma planta, pero desplazando el ábside ligeramente hacia el este, lo que sugiere una relación con algún recuerdo particular. El complejo contaba con numerosas instalaciones agrícolas -prensas, piletas, silos, cisternas- y aprovechaba las cuevas de la zona. Estas habrían sido utilizadas ya en tiempos de Jesús, a juzgar por los hallazgos de piezas de cerámica pertenecientes a la época herodiana. También se conservan los vestigios de una torre de guardia.

Sobre una roca que domina esas ruinas del Campo de los pastores, la Custodia de Tierra Santa edificó entre 1953 y 1954 el santuario del Gloria in excelsis Deo, donde se conmemora el primer anuncio del nacimiento de Cristo. Se llega a través de un paseo enlosado, flanqueado por pinos y cipreses. La vista desde el exterior, con la planta en forma de decágono y los muros inclinados, pretende recordar una tienda de nómadas. En el interior, destaca el altar en el centro; en las paredes, en tres ábsides, se reproducen las escenas evangélicas: la aparición celestial, los pastores dirigiéndose a Belén y la adoración del Niño. El torrente de luz que entra a través de la cúpula acristalada trae a la memoria la que rodeó a aquellos hombres. Diez figuras de ángeles, junto con el canto que entonaron, decoran el tambor: gloria in altissimis Deo et in terra pax hominibus bonæ voluntatis (Lc 2, 14).

El 19 de marzo de 1994, durante su peregrinación a Tierra Santa, don Álvaro del Portillo, primer sucesor de san Josemaría, estuvo en Belén. El momento más intenso fue la Santa Misa que celebró en la Gruta de la Natividad. Antes, por la mañana, en el trayecto desde Jerusalén, había comenzado la oración en el coche leyendo el relato de san Lucas sobre el nacimiento de Jesús. La terminó en el Campo de los pastores, en Bet Sahur, donde también visitó las ruinas veneradas.

La milicia celestial

Los pastores estaban escuchando el mensaje, envueltos en una nube de luz, cuando de pronto apareció junto al ángel una muchedumbre de la milicia celestial, que alababa a Dios diciendo: «Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres en los que Él se complace» (Lc 2, 13-14). Considerando este pasaje, Benedicto XVI hace hincapié en un detalle: «para los cristianos estuvo claro desde el principio que el hablar de los ángeles es un cantar, en el que se hace presente de modo palpable todo el esplendor de la gran alegría que ellos anuncian. Y así, desde aquel momento hasta ahora el canto de alabanza de los ángeles jamás ha cesado» (Joseph Ratzinger/Benedicto XVI, La infancia de Jesús, p. 80).

De modo particular, aquel coro resuena a través de los siglos en el himno del Gloria, que muy pronto la Iglesia incorporó a la liturgia. «A las palabras de los ángeles, desde el siglo II, se añadieron algunas aclamaciones: "Por tu inmensa gloria te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias"; y más tarde otras invocaciones: "Señor Dios, Cordero de Dios, Hijo del Padre, tú que quitas el pecado del mundo...", hasta formular un armonioso himno de alabanza que se cantó por primera vez en la misa de Navidad y luego en todos los días de fiesta. Insertado al inicio de la celebración eucarística, el Gloria quiere subrayar la continuidad que existe entre el nacimiento y la muerte de Cristo, entre la Navidad y la Pascua, aspectos inseparables del único y mismo misterio de salvación» (Benedicto XVI, Audiencia general, 27-XII-2006).

Al recitar o cantar el Gloria durante la Santa Misa -en los días y tiempos prescritos por la liturgia-, toca a cada uno tener presentes estos misterios, en los que contemplamos a Jesús hecho hombre para cumplir la voluntad del Padre, revelarnos el amor que nos tiene, redimirnos, restablecernos en nuestra vocación de hijos de Dios (Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 516-518). Si nos unimos sinceramente al himno angélico no solo de palabra sino con la vida entera, alimentaremos el deseo de imitar a Cristo, de cumplir también nosotros la voluntad de Dios y de darle gloria.

Gloria a Dios en lo más alto de los cielos, y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. Que la paz de Cristo triunfe en vuestros corazones, escribe el apóstol. La paz de sabernos amados por nuestro Padre Dios, incorporados a Cristo, protegidos por la Virgen Santa María, amparados por San José. Esa es la gran luz que ilumina nuestras vidas y que, entre las dificultades y miserias personales, nos impulsa a proseguir adelante animosos (Es Cristo que pasa, 22).

Veo con meridiana claridad la fórmula, el secreto de la felicidad terrena y eterna: no conformarse solamente con la Voluntad de Dios, sino adherirse, identificarse, querer -en una palabra-, con un acto positivo de nuestra voluntad, la Voluntad divina. -Este es el secreto infalible - insisto- del gozo y de la paz (Forja, 1006).

Te contaba que hasta personas que no han recibido el bautismo me han dicho conmovidas: “es verdad, yo comprendo que las almas santas tienen que ser felices, porque miran los sucesos con una visión que está por encima de las cosas de la tierra, porque ven las cosas con ojos de eternidad”. ¡Ojalá no te falte esta visión! —añadí después—, para que seas consecuente con el trato de predilección que de la Trinidad has recibido (Forja, 1017).

Tras escuchar el jubiloso anuncio de los ángeles, los pastores “vinieron presurosos y encontraron a María y a José y al niño reclinado en el pesebre. Al verlo, reconocieron las cosas que les habían sido anunciadas sobre este niño. Y todos los que lo oyeron se maravillaron de cuanto los pastores les habían dicho” (Lc 2, 15-18).

Resulta lógico que los pastores se apresuraran, pues sin esperarlo se descubrieron testigos de un momento histórico. En la vida espiritual y en el apostolado, la docilidad a las inspiraciones del Espíritu Santo reclama aprovechar las ocasiones en el momento en que se presentan; y esa urgencia, lejos de agobiar, es expresión de amor: cuando se trabaja única y exclusivamente por la gloria de Dios, todo se hace con naturalidad, sencillamente, como quien tiene prisa y no puede detenerse en "mayores manifestaciones", para no perder ese trato -irrepetible e incomparable- con el Señor (Surco, 555).

Imagen
En los ábsides, están representadas las principales escenas del pasaje evangélico. Firma: Berthold Werner (Wikimedia Commons).

Este relato evangélico localizado en Belén y sus alrededores termina con la dicha de los pastores: “regresaron, glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto, según les fue dicho” (Lc 2, 20). Pero antes, san Lucas revela un detalle íntimo: “María guardaba todas estas cosas ponderándolas en su corazón” (Lc 2, 19). Procuremos nosotros imitarla, tratando con el Señor, en un diálogo enamorado, de todo lo que nos pasa, hasta de los acontecimientos más menudos. No olvidemos que hemos de pesarlos, valorarlos, verlos con ojos de fe, para descubrir la Voluntad de Dios (Amigos de Dios, 285).

Para saber más:
Vídeo de la Custodia de Tierra Santa sobre Belén
Página de la Custodia de Tierra Santa sobre el Campo de los pastores

http://www.es.josemariaescriva.info/art ... e-pastores
Limaobo
 
Mensajes: 42
Registrado: Lun Sep 02, 2013 11:39 pm

Re: Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

Notapor Rodolfo1971 » Lun Nov 04, 2013 3:52 pm

Personajes de Belén:

BELEN, DAVID REY DE ISRAEL

Imagen

(Etim. Hebreo beth lechem, "casa de pan".

La profecía de Miqueas dice que El Mesías vendrá de Belén.

Miqueas 5:1

“Mas tú, Belén Efratá,
aunque eres la menor entre las familias de Judá,
de ti me ha de salir
aquel que ha de dominar en Israel,
y cuyos orígenes son de antigüedad,
desde los días de antaño.”

De Belén también es nacido el famoso Rey David, figura importante en la tradición judeocristiana y antecesor familiar del Salvador.

2 Samuel, 23

14. David estaba en el refugio y había en Belén una guarnición filistea.
15. Se le antojó decir a David: «¡Cómo me gustaría beber agua del pozo que hay junto a la puerta de Belén!»
16. Entonces los tres héroes penetraron en el campamento de los filisteos, sacaron agua del pozo que está en la puerta de Belén y se la ofrecieron a David. Pero él no quiso beberla, sino que la derramó como ofrenda a Yavé,
17. diciendo: «No permita Yavé que yo haga tal cosa. ¿No es la sangre de esos hombres que arriesgaron su vida por ir a buscarla?» Y no quiso beber. Esto hicieron los tres héroes.


El Rey David en la ciudad de Belén en la Historia Bíblica:

Belén, actual Israel, h. 1040 a.C.-Jerusalén, id., h. 970 a.C.) Segundo rey de Israel (h. 1002 a. C.-h. 970 a.C.) y figura central del Antiguo Testamento. Octavo y último hijo de Jesé o Isaí, miembro de una de las principales familias de la tribu de Judá, el profeta Samuel lo ungió en secreto soberano de los hebreos cuando no era más que un muchacho que cuidaba los rebaños paternos en Belén. Siendo aún adolescente, su habilidad musical y la célebre victoria que obtuvo, según la tradición, sobre el gigante filisteo Goliat le ganaron el favor del rey Saúl, monarca que había conseguido unificar en un solo Estado los antiguos reinos de Judá e Israel, y con cuya hija Micol contrajo matrimonio.

Pese a su aprecio inicial, Saúl acabó recelando de la popularidad de David, quien se vio obligado a huir de la corte y vagar durante años por las montañas de Judá, período en que llegó a ponerse temporalmente al servicio de los filisteos. A la muerte de Saúl, las tribus del sur lo proclamaron rey de Judá en Hebrón (h. 1010 a.C.), pero tuvo que derrotar a Isbóset, hijo y sucesor del anterior monarca, en una larga guerra civil, para ser reconocido también como soberano de Israel por las tribus septentrionales (h. 1002 a.C.).

Gracias a una decidida política exterior expansionista, David logró extender los límites de su reino desde el mar Mediterráneo hasta el río Éufrates, y desde el Líbano hasta el Mar Rojo, tras someter a los pueblos vecinos (amonitas, arameos, edomitas, filisteos y moabitas) y arrebatar la ciudad de Jerusalén a los jebuseos. En política interior, desarrolló una intensa labor unificadora y centralizadora, plasmada en la constitución de una clase de funcionarios, la creación de un ejército profesional y, sobre todo, la elección de Jerusalén como capital política y centro religioso de Israel.

Su reinado, sin embargo, se vio empañado por las tensiones entre las diferentes tribus hebreas y por las intrigas palaciegas urdidas por sus numerosas esposas e hijos, como fueron la sublevación de Absalón, muerto por el general Joab después de haberse proclamado rey en Jerusalén, o la rebelión de Adonías, primogénito del soberano, agraviado por la decisión paterna de designar como sucesor al trono a su hermanastro Salomón.

El mayor logro político de David fue, sin duda, la creación de una nación unida y poderosa, de carácter marcadamente teocrático, aunque de corta vida, ya que desapareció poco después de la muerte de su hijo Salomón (929 a.C.), mientras que en la esfera religiosa destacan sus composiciones poéticas -se le reconoce la autoría de un total de 73 salmos- y el proyecto de construir un gran templo en Jerusalén para albergar el Arca de la Alianza, edificio que habría de erigir su sucesor en el trono.

Imagen

La trascendencia de la obra davídica propició que la figura del monarca fuese muy pronto idealizada por el pueblo hebreo como modelo mesiánico, arquetipo que fue posteriormente adoptado por el cristianismo al presentar a Cristo como descendiente de David -«el árbol de Jesé»- e identificar a la Iglesia con «el nuevo Israel». Por este motivo, ha sido representado con frecuencia en el arte cristiano, unas veces como rey y otras como músico, en este último caso retomando la temática iconográfica pagana de Orfeo. Cabe destacar, no obstante, las representaciones escultóricas que nos han legado algunos de los más importantes artistas del Renacimiento italiano, entre las que sobresale la de Miguel Ángel, en la que David aparece con la apariencia apolínea del pastor adolescente vencedor de Goliat.

Imagen

http://www.corazones.org/diccionario/belen.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/david.htm

http://www.bibliacatolica.com.br/es/bib ... samuel/23/
Rodolfo1971
 
Mensajes: 50
Registrado: Lun Sep 02, 2013 11:39 pm

Re: Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

Notapor Rodolfo1971 » Lun Nov 04, 2013 4:03 pm

Personajes de Belén:

Rezar ante el portal de Belén
JESUS EL MESIAS ESPERADO

María puso a su niño recién nacido en un pesebre (Lc 2,7). A partir de estas y otras palabras similares de la Sagrada Escritura, los cristianos han ido recordando de diversa manera el nacimiento de Jesús. Las representaciones del belén ayudan a vivir de una forma más cercana este acontecimiento.

Imagen

Santuario Franciscano del Presepio, en Greccio. Hecho en terracota por L. Agnini.

María envolvió al niño en pañales. Podemos imaginar sin sensiblería alguna con cuánto amor esperaba María su hora y preparaba el nacimiento de su hijo. La tradición de los iconos, basándose en la teología de los Padres, ha interpretado también teológicamente el pesebre y los pañales. El niño envuelto y bien ceñido en pañales aparece como una referencia anticipada a la hora de su muerte: es desde el principio el Inmolado (...). Por eso el pesebre se representaba como una especie de altar (Benedicto XVI, La infancia de Jesús, p. 75)

Quien quiere entrar hoy en la iglesia de la Natividad de Jesús, en Belén, descubre que el portal, que un tiempo tenía cinco metros y medio de altura, y por el que los emperadores y los califas entraban al edificio, ha sido en gran parte tapiado. Ha quedado solamente una pequeña abertura de un metro y medio. La intención fue probablemente proteger mejor la iglesia contra eventuales asaltos pero, sobre todo, evitar que se entrara a caballo en la casa de Dios. Quien desea entrar en el lugar del nacimiento de Jesús, tiene que inclinarse.

Dios se hace Niño inerme para vencer la soberbia, la violencia, el afán de poseer del hombre

Me parece que en eso se manifiesta una verdad más profunda, por la cual queremos dejarnos conmover en esta Noche santa: si queremos encontrar al Dios que ha aparecido como niño, hemos de apearnos del caballo de nuestra razón «ilustrada». Debemos deponer nuestras falsas certezas, nuestra soberbia intelectual, que nos impide percibir la proximidad de Dios. (...) Debemos bajarnos, ir espiritualmente a pie, por decirlo así, para poder entrar por el portal de la fe y encontrar a Dios, que es diferente de nuestros prejuicios y nuestras opiniones: el Dios que se oculta en la humildad de un niño recién nacido (Benedicto XVI, Homilía en la Misa de medianoche, 24 de diciembre de 2011)

En ese Niño se manifiesta el Dios-Amor: Dios viene sin armas, sin la fuerza, porque no pretende conquistar, por decir así, desde fuera, sino que quiere más bien ser acogido libremente por el hombre; Dios se hace Niño inerme para vencer la soberbia, la violencia, el afán de poseer del hombre. En Jesús, Dios asumió esta condición pobre y conmovedora para vencer con el amor y llevarnos a nuestra verdadera identidad (Benedicto XVI, Audiencia General del Miércoles 23 de diciembre de 2009)

Rezar con San Josemaría:

Se ha promulgado un edicto de César Augusto, y manda empadronar a todo el mundo. Cada cual ha de ir, para esto, al pueblo de donde arranca su estirpe. —Como es José de la casa y familia de David, va con la Virgen María desde Nazaret a la ciudad llamada Belén, en Judea. (Luc., II, 1-5.). Y en Belén nace nuestro Dios: ¡Jesucristo! —No hay lugar en la posada: en un establo. —Y su Madre le envuelve en pañales y le recuesta en el pesebre. (Luc., II, 7.).
Frío. —Pobreza. —Soy un esclavito de José. —¡Qué bueno es José! —Me trata como un padre a su hijo. —¡Hasta me perdona, si cojo en mis brazos al Niño y me quedo, horas y horas, diciéndole cosas dulces y encendidas!...
Y le beso —bésale tú—, y le bailo, y le canto, y le llamo Rey, Amor, mi Dios, mi Unico, mi Todo!... ¡Qué hermoso es el Niño... y qué corta la decena!
(Santo Rosario, Tercer misterio gozoso)

Dios nos ha llamado clara e inequívocamente. Como los Reyes Magos, hemos descubierto una estrella, luz y rumbo, en el cielo del alma. Hemos visto su estrella en Oriente y venimos a adorarle. Es nuestra misma experiencia. También nosotros advertimos que, poco a poco, en el alma se encendía un nuevo resplandor: el deseo de ser plenamente cristianos.
(Es Cristo que pasa, 32)

He procurado siempre, al hablar delante del Belén, mirar a Cristo Señor nuestro de esta manera, envuelto en pañales, sobre la paja de un pesebre. Y cuando todavía es Niño y no dice nada, verlo como Doctor, como Maestro. Necesito considerarle de este modo: porque debo aprender de El.
(Es Cristo que pasa, 14)

La Navidad está rodeada también de sencillez admirable: el Señor viene sin aparato, desconocido de todos. En la tierra sólo María y José participan en la aventura divina. Y luego aquellos pastores, a los que avisan los ángeles. Y más tarde aquellos sabios de Oriente. Así se verifica el hecho trascendental, con el que se unen el cielo y la tierra, Dios y el hombre.
Llégate a Belén, acércate al Niño, báilale, dile tantas cosas encendidas, apriétale contra el corazón...
(Es Cristo que pasa, 18)

Imagen
Adoración de los Magos. Sarcófago romano del siglo IV, en el cementerio de Santa Inés de Roma.

Yo también, urgido por esa pregunta, contemplo ahora a Jesús, reclinado en un pesebre, en un lugar que es sitio adecuado sólo para las bestias. ¿Dónde está, Señor, tu realeza: la diadema, la espada, el cetro? Le pertenecen, y no los quiere; reina envuelto en pañales. Es un Rey inerme, que se nos muestra indefenso: es un niño pequeño. ¿Cómo no recordar aquellas palabras del Apóstol: se anonadó a sí mismo, tomando forma de siervo?
(Es Cristo que pasa, 31)

http://www.es.josemariaescriva.info/art ... l-de-belen
Rodolfo1971
 
Mensajes: 50
Registrado: Lun Sep 02, 2013 11:39 pm

Re: Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

Notapor rosita forero » Jue Nov 07, 2013 12:57 am

por hini .... Hay mucho que visitar y conocer en Belén


Capilla de san José “Casa de san José”.


Imagen

El peregrino que viene a BELEN, no debe volverse sin haber visitado La Casa de san Jose a unos 3 kms. de la ciudad,
Caminando a lo largo de la carretera –a ambos lados de la misma se pueden ver diversos cementerios cristianos modernos correspondientes a los diferentes ritos–, tras un pequeño trayecto se llega a una capilla situada en el margen derecho: es la “Casa de san José”.

Una vez nacido el Niño, la Sagrada Familia permaneció todavía algún tiempo en Belén, donde tuvo lugar la circuncisión (Lc 2,21). Y, transcurrido el tiempo establecido por la ley mosaica, la Virgen y san José, con el Niño, subieron a Jerusalén para cumplir los ritos de la purificación (Lc 2,22). Por otro lado, los Magos visitaron al Niño Jesús “en la casa” (Mt 2,11).

Imagen

Por tanto, que la Sagrada Familia vivió un tiempo en Belén tras el nacimiento de Jesús es un hecho atestiguado por el Evangelio; y que estuviera alojada en una casa de la ciudad es muy verosímil. No existe ninguna dificultad en este cambio de la gruta por una casa: san José procedía de Belén y probablemente tenía allí parientes o amigos que, conocedores de su pobreza, fueron generosos con él y lo ayudaron.

En la Edad Media se trató de localizar este recuerdo de san José en Belén. La búsqueda se desarrolló siempre en la parte este de la población, entre la Gruta de la Leche y el Campo de los Pastores, probablemente siguiendo una antigua tradición local. La fijación de la memoria tendrá lugar a mediados del siglo XIV, según el testimonio de dos peregrinos florentinos (Jorge Gucci y Leonardo Frescobaldi). A partir de entonces, la localización quedó determinada para siempre.
La moderna capilla (1890) se levanta sobre roca firme y sobre otras construcciones precedentes recordadas por muchos peregrinos. Todavía hoy se puede ver, a los pies del ábside, una parte de la roca; tras el altar se observa también una peña que tal vez formaba parte del antiguo altar. La “Casa de san José” queda así recordada con esta capilla gracias al legado de Ernestina Audebert. El 20 de marzo de 1893 la iglesia fue bendecida solemnemente por el Padre Custodio de Tierra Santa, fray Santiago Ghezzi.


Fuente http://www.belen.custodia.org/default.asp?id=208
rosita forero
 
Mensajes: 1632
Registrado: Vie Ene 06, 2012 11:03 pm

Re: Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

Notapor tralalá » Jue Nov 07, 2013 12:45 pm

Mateo 2:18
"En Ramá se oyeron gritos, grandes sollozos y lamentos: es Raquel que llora a sus hijos; éstos ya no están, y no quiere que la consuelen".
Mateo cita a Jeremías 31:15, que retrataba la tristeza de Raquel la esposa de Jacob, frente al destino de su pueblo dirigido hacia el cautiverio. Raquel estaba muerta, claramente, y suponía ser enterrada en Ramá – o quizá en Belén – en la ruta hacia Babilonia. Hasta que en su tumba lloró por el destino de sus hijos mientras desfilaban a su lado, encadenados.

Primeramente me refiero a Lida.

Sede titular de Palestina Prima en el patriarcado de Jerusalén. Anteriormente el pueblo se llamaba Lud, y fue fundado por Semed de la tribu de Benjamín (1 Crón. 8,12). Algunos de sus habitantes fueron llevados en cautiverio a Babilonia, y algunos de ellos regresaron después (Esd. 2,33; Neh. 7,37; 11,34). A mediados del siglo II a.C., los reyes de Siria les dieron la ciudad a los Macabeos, quienes la retuvieron hasta la llegada de Pompeyo a Judea (1 Mac. 11,34.57; Josefo, "Antiq. XIV, 10,6). En el año 48 a.C. Julio César les dio Lida a los judíos, pero en el 44 Casio vendió a los habitantes, que dos años más tarde fueron puestos en libertad por Antonio (Josefo, “Jewish War”, I, XI, 2; “Antiq.”, XIV, XII, 2-5).

La ciudad también experimentó guerras civiles y la rebelión de los judíos contra los romanos en el siglo I de nuestra era; su nombre oficial en ese entonces era Dióspolis, pero el nombre popular siempre se mantuvo Lud o Lida. En esta localidad hubo cristianos desde el principio, y San Pedro, después de haber venido a visitarlos, curó allí al paralítico Eneas (Hch. 9,32-5). El primer obispo conocido es Aecio, un amigo de Arrio; el título episcopal de Lida ha existido desde entonces en el patriarcado griego de Jerusalén. En diciembre de 415 se celebró un concilio allí que absolvió al hereje Pelagio, al mismo tiempo que condenó sus errores.

Lida ha sido apodada Georgiópolis en honor del mártir San Jorge, que se dice fue nativo de esa ciudad. El peregrino Teodosio es el primero en mencionar (cerca de 530) de la tumba del mártir. Una magnífica iglesia, erigida sobre la tumba, fue reconstruida por los cruzados, y parcialmente restaurada en los tiempos modernos por los griegos, a la que pertenece el santuario. A la llegada de los cruzados en 1099 Lida se convirtió en la sede de una diócesis latina, muchos de cuyos titulares se conocen. Para 1912 la ciudad contaba con 6,800 habitantes, de los cuales 4,800 eran musulmanes, 2,000 griegos cismáticos y algunos protestantes. Los católicos tenían una parroquia de 250 fieles en la vecina localidad de Ramleh.


Bibliografía: LEQUIEN, Oriens Christ., III, 581-8, 1271-6; DU CANGE, Les Familles d'Outremer (París, 1869), 799-802; EUBEL, Hierarchia catholica, I (Munich, 1898), 318: II (1901), 196; GUERIN, Description de la Palestine: Judee, I, 322-34; SCHURER, Gesch, des jud. Volkes, I and II, passim; VIGOUROUX, Dict. De la Bible, s.v.

Fuente: Vailhé, Siméon. "Lydda." The Catholic Encyclopedia. Vol. 9. New York: Robert Appleton Company, 1910. 20 Dec. 2011 <http://www.newadvent.org/cathen/09468b.htm>.

Traducido por Luz María Hernández Medina


Luego a Ramá.

Sede titular en Palestina, suprimida en 1884 por la Curia Romana. Nunca fue una sede episcopal propiamente dicha, pero en la Edad Media los cruzados establecieron la Diócesis de Lida y Ramá, a cuyo titular se le llamaba por lo general obispo de Ramá, es decir, de Ramlet, un pueblo cerca de Lida, pero más poblado que éste. Este se olvidó luego y allí hubo una sede titular de Lida, así como de Ramá o Ramata; el error ha sido descubierto y rectificado (vea Lida).


Fuente: Vailhé, Siméon. "Ramatha." The Catholic Encyclopedia. Vol. 12. New York: Robert Appleton Company, 1911. 18 Dec. 2011 <http://www.newadvent.org/cathen/12637a.htm>.

Traducido por Luz María Hernández Medina.
Todo sea para la mayor honra y gloria de DIOS por
amor a Jesús, María y José.
Imagen
Acompáñennos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amen.
Avatar de Usuario
tralalá
 
Mensajes: 8780
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Argentina

Re: Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

Notapor rosita forero » Jue Nov 07, 2013 9:21 pm

hini ....Hay mucho que visitar
.

La Gruta de San José

Imagen... Imagen,,,


Siguiendo el recorrido de la Procesión Cotidiana, se sale de la Gruta de la Natividad a través de un túnel practicado por los franciscanos para garantizar un acceso directo al lugar santo y se llega a la Gruta de San José. Esta gruta, remodelada en estilo moderno por el artista Farina, debía de ser la cueva más próxima al lugar de la Natividad. A la salida del pequeño túnel, a la derecha, se encuentra el “Altar de San José”. Frente a éste se conservan los cimientos de un muro constantiniano y un arco pre-constantiniano: estos elementos revelan que ya en los siglos I-II el lugar estaba habilitado como lugar de enterramiento “ad sanctos”. De hecho, la costumbre de enterrar a los muertos junto a lugares santos era una práctica común, también en occidente (en Roma, por ejemplo). Ya en las escaleras que conducen desde las grutas subterráneas a la iglesia de Santa Catalina es posible observar los muros de apoyo de las tres construcciones sucesivas de la zona absidal: uno de la época constantiniana y otros dos de época bizantina, uno de los cuales parece ser un proyecto no completado.


fuente http://www.belen.custodia.org/default.asp?id=191
rosita forero
 
Mensajes: 1632
Registrado: Vie Ene 06, 2012 11:03 pm

Re: Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

Notapor Pascu » Sab Nov 16, 2013 8:53 am

Belén en los tiempos de Jesús
A comienzos del siglo I, Belén era una aldea que no contaría con más de un millar de habitantes. La formaban un reducido conjunto de casas diseminadas por la ladera de una loma y protegidas por una muralla que estaría en malas condiciones de conservación, o incluso desmoronada en buena parte, ya que había sido construida casi mil años antes. Sus habitantes vivían de la agricultura y la ganadería. Tenía buenos campos de trigo y cebada en el extenso llano al pie de la loma: tal vez a estos cultivos se debe el nombre de Bet-Léjem, que en hebreo significa “Casa del pan”. En los campos más cercanos al desierto, pastaban además rebaños de ovejas.
Las casas de Belén eran humildes y, como en otros lugares de Palestina, los vecinos aprovechaban las cuevas naturales como almacenes y establos, o bien las excavaban en la ladera. En una de estas grutas, nació Jesús: "Y sucedió que, estando allí, le llegó la hora del parto, y dio a luz a su hijo primogénito; lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el aposento" (Lc 2, 6-7).


La entrada a la Basílica de la Natividad, conocida como “La Puerta de la humildad”
Desde la plaza que hay delante de la basílica, el visitante tiene la impresión de hallarse frente a una fortaleza medieval: gruesos muros y contrafuertes, con escasas y pequeñas ventanas. Se entra por una puerta tan diminuta que obliga a pasar de uno en uno, y aun así con dificultad: es preciso inclinarse bastante. En su homilía durante una Santa Misa en Nochebuena, Benedicto XVI se refirió a este acceso al templo:
«Quien quiere entrar hoy en la iglesia de la Natividad de Jesús, en Belén, descubre que el portal, que un tiempo tenía cinco metros y medio de altura, y por el que los emperadores y califas entraban al edificio, ha sido en gran parte tapiado. Ha quedado solamente una pequeña abertura de un metro y medio. La intención fue probablemente proteger mejor la iglesia contra eventuales asaltos pero, sobre todo, evitar que se entrara a caballo en la casa de Dios. Quien desea entrar en el lugar del nacimiento de Jesús, tiene que inclinarse. Me parece que en eso se manifiesta una cercanía en esta Noche santa: si queremos encontrar al Dios que ha aparecido como niño, hemos de apearnos del caballo de nuestra razón “ilustrada”. Debemos deponer nuestras falsas certezas, nuestra soberbia intelectual, que nos impide percibir la proximidad de Dios” (Benedicto XVI, Homilía, 24-XII-2011).
Cómo no relacionar esto con esa bellísima y acertada frase del Papa Francisco: “Si no hay humildad, el amor permanece bloqueado y no puede fluir”

Imagen
Entrada de la Basílica de la Natividad

Fuente: Blog “Un Sacerdote en Tierra Santa”
Pascu
 
Mensajes: 62
Registrado: Dom Sep 01, 2013 6:17 pm

Re: Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

Notapor Betancourt » Mié Nov 20, 2013 7:22 am

Descubren la primera prueba de la existencia de la ciudad de Belén
POR JERUSALEN. EFE Y DPA.

Es una pequeña pieza de arcilla que se usaba para sellar documentos hace unos 3.000 años.

Un equipo de arqueólogos israelíes halló en Jerusalén un sello de arcilla con la inscripción del antiguo nombre de Belén (“Bat Lejem”), lo que representaría la primera evidencia arqueológica de la existencia de la ciudad durante el período en el que aparece enunciada en la Biblia, según anunció ayer la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una pieza de arcilla de 1,5 centímetros que se usaba para sellar documentos u objetos. Fue desempolvada en las excavaciones del “Proyecto Ciudad de David”, en el poblado palestino de Silwán (Jerusalén Este). La pieza dataría de los siglos VII u VIII antes de Cristo, por lo que es medio milenio posterior a las Cartas de Amarna. Allí aparece mencionada por primera vez como “Bit-Lahmi”, en una misiva en la que el rey de Jerusalén pide ayuda al egipcio para reconquistarla. El descubrimiento remite a una época posterior, la del Primer Templo Judío (1006-586 a.C.), en la que aparece citada en el Antiguo Testamento como parte del reino de Judea.

“Es la primera vez que el nombre de Belén aparece fuera de la Biblia en una inscripción del período del Primer Templo, lo que prueba que era una ciudad en el reino de Judea y posiblemente también en periodos anteriores”, señaló el responsable de las excavaciones, Eli Shukron y agregó que “ahora hay una prueba de que esa ciudad existió y no se trata sólo de una leyenda”.

Por la inscripción, Shukron estima que “se envió un cargamento desde Belén al rey de Jerusalén en el séptimo año del reinado” de un monarca que no se especifica, pero que sería Ezequías, Manases o Josías. La pieza es del grupo de las “fiscales”, sellos administrativos usados para cargamentos de impuestos “que se enviaban al sistema fiscal del reino de Judea a fines de los siglos VII u VIII a.C.”, agrega. Los impuestos podían ser retribuidos en plata o en especie, como vino o grano.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/Descubren-primera-prueba-existencia-Belen_0_706129469.html
Yariana Betancourt
El amor de Dios es maravilloso!
http://www.francinasmile.wordpress.com
Avatar de Usuario
Betancourt
 
Mensajes: 203
Registrado: Mié Feb 17, 2010 7:45 am
Ubicación: Santo Domingo

Re: Tema 9: La ciudad de Belén. Semana del 28 de octubre

Notapor Yennis Silva » Vie Nov 22, 2013 11:22 pm

CIUDAD DE BELEN

Belén es una ciudad de Cisjordania, situada a unos 9 km al sur de Jerusalén y enclavada en los montes de Judea. Desde diciembre de 1995, se encuentra administrada por la Autoridad Palestina. Su población era de 25 266 habitantes en 2007,4 siendo la mitad musulmanes y la otra mitad cristianos, en su mayoría ortodoxos. Su nombre proviene, en las lenguas habladas tradicionalmente en la región, de:
بيت لحم (Bayt Laḥm) ‘casa de la carne’ en árabe
בית לחם (Bet Léḥem o Bet Láḥem), en hebreo
Bêṯ Léḥem, o Bêṯ Lāḥem (‘casa del pan’) en hebreo tiberiano
Bêth Lahamu (‘casa del dios Lahamu’) en idioma cananeo.

La ciudad tiene gran significado religioso para los cristianos y musulmanes al ser, de acuerdo con la Biblia, el lugar de nacimiento de Jesús de Nazaret según los evangelios de Lucas y Mateo. Es también un importante lugar de peregrinación para los judíos, que veneran la tumba de Raquel situada a la entrada de la ciudad y para los que la ciudad es lugar de nacimiento y de coronación del rey David.

El gobierno de Israel ha rodeado la ciudad de murallas y pasos de control para evitar ataques terroristas, impidiendo el libre tránsito de los habitantes y limitando los intercambios comerciales. Esto ha provocado una gran disminución del turismo, una de las principales fuentes de ingresos de la ciudad.

Geografía

Belén se encuentra a una altura de unos 775 msnm, 30 metros más elevada que la vecina Jerusalén. La ciudad se encuentra a 73 km al noreste de Gaza y del mar Mediterráneo, 75 km al oeste de Amán (Jordania), 59 km al sureste de Tel Aviv (Israel) y 10 km al sur de Jerusalén.

Las ciudades y localidades cercanas son Beit Safafa y Jerusalén al norte, Beit Jala al noroeste, Husan al oeste, al-Khadr y Artas al suroeste, y Beit Sahour al este. Beit Jala y Beit Sahour forman una aglomeración con Belén, y los campos de refugiados de Aida y 'Azza se encuentran dentro de los límites de la ciudad.

En el centro de Belén se encuentra la ciudad vieja, que consiste en ocho barrios, dispuestos en forma de mosaico, a partir de la plaza Manger. Los barrios que componen Belén son los barrios cristianos de al-Najajreh, al-Farahiyeh, al-Anatreh, al-Tarajmeh, al-Qawawsa y Hreizat, y el barrio musulmán de al-Fawaghreh. La mayoría de los barrios cristianos recibieron su nombre después de que la dinastía árabe cristiana de los Gasánidas se asentara en la zona. El barrio de al-Qawawsa fue creado por emigrantes árabes cristianos procedentes de la vecina Tuqu' en el siglo XVIII. Hay también un barrio siriaco fuera de la ciudad vieja, cuyos habitantes llegaron de Midyat y Ma'asarte, en Turquía. La población total de la ciudad vieja ronda los 5000 habitantes.

Iglesia de la Natividad
La Iglesia de la Natividad, ubicada en la plaza del Pesebre, fue edificada en el S. IV en el sitio donde se cree que nació Jesús y constituye uno de los enclaves cristianos más sagrados.
El primer indicio de que se venera una cueva aquí como lugar del nacimiento de Jesús se halla en los escritos de San Justiniano Mártir por el año 160 d.C. En el año 326 el emperador Constantino ordenó levantar una iglesia y en el año 530 fue reconstruida por Justiniano. Los cruzados más tarde redecoraron el interior, pero gran parte del mármol fue saqueado en la época otomana. En 1852 se garantizó la custodia compartida de la iglesia a los católicos romanos, armenios y griegos ortodoxos, tomando a su cargo la gruta de la Natividad los griegos.

Sitio web visitados: www.bethlehem-city.org

http://www.youtube.com/watch?v=tAjCHyKlHZQ

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/c ... estina.jpg





DIOS LES LLENE DE MUCHA SABIDURIA Y LES BENDIGA!!!
Yennis Silva
 
Mensajes: 75
Registrado: Mar Ago 27, 2013 9:29 pm

Anterior

Volver a Tierra Santa, lugar de tres religiones

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |