7. Entre la inmortalidad y la muerte

En esta primera parte se toca la creación del hombre en relación a la sexualidad y el amor humano, la inocencia y la desnudez, el significado "esponsal" del cuerpo, la donación mutua, la vocación original del matrimonio, la dignidad de la procreación y los problemas del matrimonio en la visión integral del hombre.

Esta es la primera parte de seis partes que se darán de manera consecutiva e ininterrumpida. El curso completo se dará a lo largo de un año y consta de: :

Parte I: Principios del amor humano (23 lecciones)

Parte II: La purificación del corazón (40 lecciones)

Parte III: La resurrección de la carne (9 lecciones)

Parte IV: La virginidad cristiana (14 lecciones)

Parte V: El sacramento del matrimonio (27 lecciones)

Parte VI: Amor y fecundidad (16 lecciones)

Moderadores: pilar calva, Catholic.net, Margarita Gonzalez, Gabirela Vega, Moderadores Animadores

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor Leticia moreno » Jue Jun 27, 2013 5:29 am

En que se basa el significado originario de la soledad del hombre?
Mi respuesta la haré en dos partes, primero partiendo de la creación del hombre, segundo acerca del mandato divino, de todos los arboles puedes comer, menos del árbol de la ciencia del bien y del mal, no comas, porque el día que comieres morirás.

Primero: Creo, pues, Dios al ser humano a imagen suya; a imagen de Dios lo creo; varón y mujer los creo. ( Gen 1,27)
La pregunta podría surgir aquí, cual es la imagen de Dios?, Juan 4, 24 Nos dice: Dios es Espíritu; y los que lo adoran, en espíritu y en verdad, es necesario que lo adoren.

Un espíritu no tiene carne o huesos. Dios creo (lo saco de la nada e hizo que existiera) el espíritu del hombre, paso a paso, en el proceso completo llego a ser espíritu, cuerpo y alma. De esta manera Dios y el hombre, pudieron tener comunión entre ellos no a través del cuerpo o del alma de Adán, sino a través de la creación de Dios en el hombre.

El hombre tiene un cuerpo que es alojamiento del alma, en todos los casos, y del espíritu de Dios, en aquellos casos en que la persona cree y confiesa según lo que la palabra de Dios declara en Rom 10, 9

El alma quedaría definida por la Palabra de Dios, como vida aliento. Las plantas no tienen vida de aliento, tienen vida de crecimiento, los animales tienen vida de aliento y vida de crecimiento; el hombre según fue originalmente creado sobrepasaba el reino animal, en cuanto que ademas de cuerpo y alma, también tenia espíritu, lo que lo hacia sobresalir del conjunto de la creación, a causa de que tenia espíritu en el, Dios podía comunicarse con Su creación. Espíritu con espíritu. Justamente este espíritu era la común unión entre el Creador y Su creación.

La presencia de Dios a través de Su espíritu en el hombre, es el ambiente natural del hombre. Según el diseño original de Dios es como el hombre debía de ser: cuerpo, alma y espíritu; 1Tes 5,23 donde las Escrituras dicen que el hombre fue hecho y formado, y en virtud de ello, tiene cuerpo alma y espíritu; la Iglesia enseña que esta distinción no induce una dualidad en el alma, "espíritu" significa que el hombre esta ordenado desde su creación, a su fin sobrenatural y que su alma es capaz de ser elevada gratuitamente a la comunión con Dios. Cat. num. 367

Segundo: De todos los arboles del paraíso puedes comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comas, porque el día que comieres morirás.
Los tres métodos de la teoría de San Agustín son consecuencia de una teoría del pecado original.


En el paraíso la unión con Dios, la filiación divina era evidente para el hombre. El pecado convirtió la evidencia en olvido, el entendimiento en memoria: el estado actual, se caracteriza pues por esto: hay algo fundamental que no recordamos actualmente, pero que no ha desaparecido del todo de nuestra memoria: tal es la economía actual del conocimiento de Dios opuesta a la ignorancia total, y a la visión facial, que son los dos extremos polares. Dios se ha escondido pero nos lo ha hecho saber; ha dejado rastro para que lo busquemos; ese es nuestro primer officium de hombres, y es infinito para que la búsqueda no cese jamas. Nuestra situación es una dialéctica del buscar; para buscar hay que saber algo, pero hay que ignorar algo.

El hombre en su conciencia originaria], conoce exclusivamente la experiencia de existir y por tanto de la vida, habría podido entender el significado morirás? Siempre que se presenta el pecado original como " fragmos"como telón de acero, entre el paraíso y el desierto, se insiste demasiado en la concupiscencia y se olvida un poco la ignorancia que es el primer fruto del pecado. La atracción del mal es imposible en la visión de Dios, la degradación de la visión paradisíaca, provoca la dispersión, el separatismo, porque falta la energía vivificante y conservadora: cada potencia se dirija a su objeto sin contar con el orden general. La concupiscencia brota pues de la ignorancia, que llamamos "olvido" un saber sin saber. No habrá pues "fragmos", el Orden subsiste después del pecado, y subsiste juntamente la teología natural: todo hombre esta potencialmente incorporado, al orden de Cristo. :)
Leticia moreno
 
Mensajes: 39
Registrado: Mar Oct 02, 2012 1:46 am

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor yanuf » Jue Jun 27, 2013 8:53 am

Además, debería haber entendido que ese árbol misterioso escondía en sí una dimensión de soledad desconocida hasta entonces, de la que le había sido dotado el Creador en medio del mundo de los seres vivientes, a los que el hombre -delante de su mismo Creador- "había puesto nombre", para llegar a comprender que ninguno de ellos era semejante a él.

4. Por lo tanto, cuando el significado fundamental de su cuerpo ya había sido establecido a través de la distinción del resto de las criaturas, cuando por esto mismo se había hecho evidente que "lo invisible" determina al hombre más que "lo visible", entonces se presentó ante él la alternativa vinculada estrecha y directamente por Dios-Yahvé al árbol de la ciencia del bien y del mal. La alternativa entre la muerte y la inmortalidad que surge del Génesis 2, 17, va más allá del significado escatológico no sólo del cuerpo, sino de la humanidad misma, distinta de todos los seres vivientes, de los "cuerpos". Pero esta alternativa afecta de un modo totalmente especial al cuerpo creado del "polvo de la tierra"
yanuf
 
Mensajes: 24
Registrado: Mar Jun 04, 2013 7:54 pm

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor cinty » Jue Jun 27, 2013 10:26 am

En que Dios le ha dado al hombre la experiencia de su existencia, lo que le posibilita descubrirse como materia dotada de vida, pero de una vida distinta a la demás, capaz de descubrir en la praxis su superioridad partiendo de un quehacer único: el valor del trabajo que transforma y enseñorea. Al darle Dios la posibilidad de elegir, al dotarlo del don de la libertad poniéndolo frente al árbol del bien y del mal, el hombre también descubre su dependencia total de Dios respecto a su existencia y su condición de creatura, de ser limitado. El hombre entonces se encuentra frente a una realidad: si bien es cierto que la experiencia le muestra su ser superior respecto a todos los seres creados, también le permite reconocer que no lo es respecto a Dios quien le manifiesta la posibilidad de perder “la vida” la cuál sólo quien la ha dado la puede quitar, es decir le deja en claro la fragilidad de su existencia, la posibilidad de la “no existencia”, la alternativa entre la muerte y la inmortalidad.
cinty
 
Mensajes: 30
Registrado: Mar Jun 11, 2013 7:27 am

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor Dairo Camacho » Jue Jun 27, 2013 10:45 am

Después que el hombre, habiendo tomado conciencia de su unidad e identidad de cuerpo entre los cuerpos, es decir el hecho de ser único entre los demás seres, ya que es su cuerpo el que le permite tener una experiencia próxima con el mundo y por lo tanto no encuentra a un semejante. El hombre se enfrenta a una nueva experiencia que viene a complementar su idea de soledad, la muerte y todo lo que ella implica en su nueva naturaleza de ser creado, por lo tanto esa soledad inicial se traslada a un plano más amplio al ahora tener conciencia de su posible muerte, bajo la condición de que si come del árbol de conocimiento dejará de existir, de manera que su soledad cobra un nuevo significado, ya que la posibilidad de la muerte o la inmortalidad afectará a su cuerpo.
Dairo Camacho
 
Mensajes: 76
Registrado: Mar Jun 11, 2013 9:28 am

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor 15jccu » Jue Jun 27, 2013 10:48 am

El significado originario de la soledad del hombre se basa sobre la experiencia de la existencia que le ha dado el creador.Esta existencia humana esta caracterizada precisamente por la subjetividad que comprende también el significado del cuerpo.Pero el hombre, que en su conciencia originaria conoce exclusivamente la experiencia del existir y, por lo tanto de la vida, ¿habría podido entender lo que significaba la palabra "morirás"? ¿Sería capaz de llegar a comprender el sentido de esta palabra a través de la compleja estructura de la vida, que le fue dada cuando el "Señor Dios... le inspiró en el rostro aliento de vida"? Es necesario admitir que esta palabra, completamente nueva, se presenta en el horizonte de la conciencia del hombre sin que él haya experimentado nunca la realidad, y que al mismo tiempo esta palabra se presenta ante él como una antítesis radical de todo aquello de lo que el hombre había sido dotado.
15jccu
 
Mensajes: 35
Registrado: Mié Ene 09, 2013 5:27 am

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor freddy henao » Jue Jun 27, 2013 11:57 am

Reflexionando sobre las palabras directas del libro del Génesis: 'No es bueno que el hombre (varón) esté solo, voy a hacerle una ayuda semejante a El, (Gen 2,18). Dios es quien dice éstas Palabras. En el segundo relato de la creación del hombre es donde proviene, por lo tanto, de la tradición "Yahvista", el relato de la creación del hombre (Varón) es un paisaje aislado (Gen 2,7), que precede al relato de la primera mujer (Gen 2, 21 y 22). Es significativo que el primer hombre creado (Adán) del “polvo de la tierra”, sólo después de la creación de la primera mujer es definido como "Varón". No obstante cuando Dios pronuncia las palabras sobre la "SOLEDAD", las refiere a la soledad del “Hombre” en cuanto tal, y no sólo del "Varón". Sin embargo, el contexto completo de esa "SOLEDAD" de la que nos habla Génesis 2,18, puede convencernos que se trata de la "Soledad del Hombre” (Varón y Mujer), y no sólo de la "Soledad del Hombre-Varón”, producida por la ausencia de la "Mujer". Basándonos en todo el contexto, que esta soledad tiene dos significados: El primero, que se deriva de la naturaleza misma del hombre, es decir, de su humanidad (y esto es evidente en el relato de Gen 2), y el segundo, que se deriva de la relación “Varón-Mujer”, y esto es evidente, en cierto modo, en base al primer significado
freddy henao
 
Mensajes: 41
Registrado: Mar Jun 04, 2013 5:33 pm

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor marielflo » Jue Jun 27, 2013 1:33 pm

Se basa en que el hombre tiene ante sí la soledad para enfrentar la alternativa que Dios le impone, entre el bien y el mal, entre la muerte y la inmortalidad y aunque en su percepción aún no conocía el concepto de “muerte”, Dios le concede basado en su libre albedrío, tomar una decisión, con la advertencia sobre los resultados de su elección.
marielflo
 
Mensajes: 81
Registrado: Sab Jun 08, 2013 6:08 pm

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor Ros Mery Mora » Jue Jun 27, 2013 4:45 pm

¿En qué se basa el significado originario de la soledad del hombre?
La soledad del hombre se basa en la experiencia de su propia existencia dada por el creador, esta existencia esta sustentada en su cuerpo, la alternativa entre la muerte y la inmortalidad, el concepto que el hombre da a su existir y la vida dada desde Dios como Don gratuito.
Ros Mery Mora
 
Mensajes: 11
Registrado: Mar Jun 04, 2013 1:15 pm

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor cdirma09 » Jue Jun 27, 2013 5:55 pm

Buenas Noches tengan todos:

Pregunta y Respuesta:

1)¿En qué se basa el significado originario de la soledad del hombre?

R = Se basa sobre la experiencia de la existencia que le ha dado el Creador. Esta existencia humana está caracterizada precisamente por la subjetividad que comprende también el cuerpo.
cdirma09
 
Mensajes: 43
Registrado: Vie Dic 28, 2012 7:05 pm

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor marthademorones » Jue Jun 27, 2013 6:27 pm

¿En qué se basa el significado originario de la soledad del hombre?
Creo que significa que nosotros solos tenemos el poder de decidir entre lo bueno y lo malo y de esta manera seremos juzgados individualmente ante Dios, solos sin nadie más que nos acompañe en nuestro juicio final ya que tenemos que pensar muy bien nuestras dicisiones.
marthademorones
 
Mensajes: 59
Registrado: Mar Sep 29, 2009 5:56 pm

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor Monica Guzman » Jue Jun 27, 2013 6:38 pm

¿En qué se basa el significado originario de la soledad del hombre?

En la experiencia de su existencia, que sabe diferente a la del resto de los seres vivos. En su estar sólo frente a Dios en la libertad de elegir entre la muerte y la inmortalidad, aún que nunca había experimentado la muerte, pero sí conocía que era la antítesis de lo que él estaba viviendo.


En su autoconciencia, autodeterminación y en su cuerpo que es el único de entre los demás seres vivos que es capaz de realizar actividad humana: Labrar la tierra y someterla (con su cuerpo).

En la experiencia de la complejidad de su persona, de cuerpo y alma.
Monica Guzman
 
Mensajes: 62
Registrado: Mié Ene 16, 2013 4:55 pm

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor MariaPaola » Jue Jun 27, 2013 7:08 pm

En que el hombre es capaz de tomar conciencia de sí mismo y darse cuenta de que es diferente a los demás seres de la creación. Y en que esa soledad que experiemnta al no tener compañía igual a él, será la consecuencia de probar del fruto del árbol del mal. Ya que para el hombre el término muerte aún le es desconocido y la soledad es lo que conoce porque la ha experimentado.
MariaPaola
 
Mensajes: 25
Registrado: Mié Jun 05, 2013 9:06 am

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor sandrop » Jue Jun 27, 2013 7:11 pm

Pregunta:

¿En qué se basa el significado originario de la soledad del hombre?

Al tomar el hombre conciencia de su cuerpo, desarrolla un significado de ese cuerpo, mira la complejidad de su estructura, complejidad enmarcada en la relación entre cuerpo y alma, el hombre vislumbra su soledad en tales condiciones.
El mandato divino de cultivar y someter la tierra, conciernen e implican un comportamiento humano, que se basa en la estructura corporal propia que le muestra quien es y será.
Su soledad, parte de su existencia, de su conciencia de existir y de su autoconciencia de sí y de sus deberes, toman una dimensión mucho más aguda y profunda en la posibilidad de elegir el mal que el conducirá a la muerte, realidad aun desconocida por él, esta muerte que será una soledad frente a Dios.

Saludos en Cristo

Sandro Pesantez
sandrop
 
Mensajes: 206
Registrado: Jue Abr 19, 2012 8:09 pm

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor make02 » Jue Jun 27, 2013 7:48 pm

¿En qué se basa el significado originario de la soledad del hombre?

Se basa sobre la experiencia de la existencia que le ha dado el Creador. En su existencia se distingue como ser diferente a todos los demás seres vivientes (animalia).
Esta existencia humana está caracterizada precisamente por la subjetividad que comprende también el significado del cuerpo. La estructura de este cuerpo es tal, que le permite ser el autor de una actividad puramente humana.

Saludos

Manuel
make02
 
Mensajes: 11
Registrado: Mié Jun 05, 2013 12:19 pm

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor garu » Jue Jun 27, 2013 8:03 pm

Pienso que el hombre, fuera de todas otras consideraciones, al tomar conciencia de si mismo, de su cuerpo, de sus habilidades únicas para el dominio del resto de la Creación, al serle presentada la consideración de la vida y la no vida (el hombre no conocía la palabra muerte) y al momento de tomar una decisión al respecto (libre albedrio), sería él el único responsable de esa decisión, que le traería, como de hecho así fue, la soledad original (la falta de Dios), así como cuando nosotros pecamos, ya que Dios no está en nosotros, puesto que sólo habita en un alma en gracia. Esa soledad original fue enmendada con la alianza y la promesa de un Salvador, renovándose siempre con los medios de salvación que tenemos a mano.
garu
 
Mensajes: 105
Registrado: Vie Jun 14, 2013 2:41 pm

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor marce1 » Vie Jun 28, 2013 9:41 am

Pregunta:
¿En qué se basa el significado originario de la soledad del hombre?
En el reconocimiento de que a pesar de tener cuerpo como los otros seres vivos tiene alma que lo hace DIFERENTE y por lo tanto único y sólo con respecto al resto de la creación, con la capacidad de HACER y fundamentalmente de DECIDIR su historia personal de muerte corporal pero de inmortalidad de su alma.
marce1
 
Mensajes: 7
Registrado: Mar Jun 04, 2013 10:14 pm

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor riorosa » Vie Jun 28, 2013 11:01 am

¿En qué se basa el significado originario de la soledad del hombre?

El significado originario de la soledad del hombre se basa sobre la experiencia de la existencia que le ha dado el Creador. Existencia humana caracterizada por la subjetividad que comprende también el significado del cuerpo.
…La alternativa entre la muerte y la inmortalidad entra, desde el comienzo, en la definición del hombre y que pertenece "por principio" al significado de su soledad frente a Dios mismo. Significado originario de soledad, penetrado por la alternativa entre la muerte y la inmortalidad, tiene también un significado fundamental para toda la teología del cuerpo.
riorosa
 
Mensajes: 49
Registrado: Mié Ene 23, 2013 12:46 pm

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor riorosa » Vie Jun 28, 2013 11:03 am

¿En qué se basa el significado originario de la soledad del hombre?

El significado originario de la soledad del hombre se basa sobre la experiencia de la existencia que le ha dado el Creador. Existencia humana caracterizada por la subjetividad que comprende también el significado del cuerpo.
…La alternativa entre la muerte y la inmortalidad entra, desde el comienzo, en la definición del hombre y que pertenece "por principio" al significado de su soledad frente a Dios mismo. Significado originario de soledad, penetrado por la alternativa entre la muerte y la inmortalidad, tiene también un significado fundamental para toda la teología del cuerpo.
riorosa
 
Mensajes: 49
Registrado: Mié Ene 23, 2013 12:46 pm

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor patricio » Vie Jun 28, 2013 12:22 pm

¿En qué se basa el significado originario de la soledad del hombre?

El significado originario de la soledad del hombre se basa sobre la experiencia de la existencia que le ha dado el Creador. Esta existencia humana está caracterizada precisamente por la subjetividad que comprende también el significado del cuerpo. Pero el hombre, que en su conciencia originaria conoce exclusivamente la experiencia del existir y, por lo tanto de la vida, ¿habría podido entender lo que significaba la palabra "morirás"? ¿Sería capaz de llegar a comprender el sentido de esta palabra a través de la compleja estructura de la vida, que le fue dada cuando el "Señor Dios... le inspiró en el rostro aliento de vida"? Es necesario admitir que esta palabra, completamente nueva, se presenta en el horizonte de la conciencia del hombre sin que él haya experimentado nunca la realidad, y que al mismo tiempo esta palabra se presenta ante él como una antítesis radical de todo aquello de lo que el hombre había sido dotado.
El hombre oía por vez primera la palabra "morirás", sin haber tenido familiaridad con ella en su experiencia hasta entonces; pero, también por otra parte, no podía menos que asociar el significado de la muerte a esa dimensión de la vida de la que había disfrutado hasta el momento.
patricio
 
Mensajes: 255
Registrado: Jue Ene 19, 2012 9:39 am

Re: 7. Entre la inmortalidad y la muerte

Notapor alva » Vie Jun 28, 2013 1:26 pm

se basa en la conciencia del hombre de ser diferente a todo lo creado, en la incapacidad del hombre de entender la palabra morirás pues hasta ese momento el solo conocía la vida y no sabia lo que era el mal ni el bien, pues Dios le había creado perfecto sin la percepción de lo bueno o lo malo.
alva
 
Mensajes: 11
Registrado: Sab May 04, 2013 10:08 am

AnteriorSiguiente

Volver a Catequesis de Juan Pablo II sobre el amor humano, Parte I: Principios del amor humano

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |
cron