Página 4 de 4

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

NotaPublicado: Dom Oct 28, 2012 10:41 pm
por Liliana Apolonio
Catedral de Santiago de Compostela
La Catedral de Santiago de Compostela está situada en el centro de la provincia de La Coruña, en el Noroeste de España, en la céltica y verde Galicia, a la que los romanos llamaron "Finis Terrae", por ser el extremo más occidental del mundo hasta entonces conocido. En ella se encuentra, el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta en la que los peregrinos seguían la estela de la Vía Láctea comunicando la península Ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896,y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.

Historia
En los primeros años de la cristiandad el Apóstol Santiago el Mayor difundió el cristianismo en la península Ibérica, en esta tarea llegó hasta la desembocadura del río Ulla. Sin embargo con poco éxito y escaso número de discípulos, decidió volver a Jerusalén.
Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, quien prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, en secreto, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar, donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol que llegaría tras la travesía marítima, remontando el río Ulla hasta el puerto romano, en la costa Gallega, de Iria Flavia, la capital de la Galicia romana. Allí enterraron su cuerpo en un compostum o cementerio en el cercano bosque de Liberum Donum, donde levantaron un altar sobre el arca de mármol.
Descubrimiento del sepulcro
Los orígenes del culto a Santiago en Galicia se pierden en los anales de los tiempos. Desde fines del siglo VII en el noroeste de la península Ibérica se dice que Santiago el Mayor había sido enterrado en esas tierras, después de evangelizarlas. Esta idea es recogida por el tratado De Ortu et Obitu Patrum, de Isidoro de Sevilla, y en Inglaterra por el obispo Aldhelmo de Malmesbury.
A raíz de las persecuciones romanas de los cristianos de Hispania, su tumba fue abandonada en el siglo III, en torno al año 814, ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, un ermitaño llamado Pelayo (o Paio o Pelagio), junto con otros fieles, vio unas luces en las proximidades de un lugar conocido por el nombre de Solovio y lo comunicó a Teodomiro, el obispo de Iria Flavia, (actualmente Padrón). Después de tres días de ayuno, el obispo y sus acompañantes fueron al lugar y descubrieron entre los matorrales un monumento hecho de losas de mármol, y no tuvieron ninguna duda de que se trataba del sepulcro del Apóstol y de sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro. Fue entonces cunado el obispo comunicó el hallazgo al rey Alfonso II de Asturias, que viajó con su corte al lugar y otorgó las tierras cercanas al sepulcro al obispo, y mandó construir una pequeña iglesia supra corpus apostoli «encima del cuerpo del Apóstol», junto a un baptisterio y otra iglesia dedicada al Salvador. Tiempo después, en un documento fechado el 4 de septiembre del 834, el rey decía:
Pues en nuestros días nos ha sido revelado el preciado tesoro del bienaventurado Apóstol, es decir su santísimo cuerpo. Al tener noticia de lo cual, con gran devoción y espíritu de súplica, me apresuré a ir a adorar y veneré tan precioso tesoro, acompañado de mi corte, y le rendimos culto en medio de lágrimas y oraciones como Patrón y Señor de España, y por nuestra propia voluntad, le otorgamos el pequeño obsequio antes referido, y mandamos construir una iglesia en su honor.
Alfonso II el Casto, 4 de septiembre del 834.27
Alfonso II se convirtió en el primer peregrino en este santuario
Esta capilla fue seguida por una primera iglesia en 829

Iglesia primitiva
El historiador López Ferreiro dirigió unas excavaciones en el año 1878 bajo el ábside de la catedral, siendo arzobispo de Compostela Miguel Payá y Rico, se descubrieron los cimientos del sepulcro primitivo, denominado «Arca marmárica», eran restos de un altar con una losa lisa sobre un fuste de piedra también liso. Presentaba una planta de unos ocho metros por lado, con otro cuerpo central, más pequeño y rectangular, construido con grandes sillares de piedra y los muros exteriores estaban realizados en mampostería. Tenía un pórtico con columnas y pavimento con losas de granito; una orla de mosaico romano rodeaba la tapa del sepulcro. La iglesia que mandó construir Alfonso II respetó la antigua celda del sepulcro, se derrocaron las columnas y se construyó un muro cerca del arca marmórea en forma de nave con un pequeño ábside y finalmente se cubrió todo con una techumbre de madera.
Iglesia prerrománica, siendo gradualmente en un importante lugar de peregrinaje
. Ante el número creciente de peregrinos y las pequeñas dimensiones de la iglesia, durante su reinado, Alfonso III ordenó construir una iglesia prerrománica en ese lugar más amplia. Se realizó con una planta de tres naves, quedando íntegramente en su presbiterio la antigua iglesia. No se tocaron las sepulturas de Santiago y sus discípulos, en la cabecera central se colocaron un altar dedicado al Salvador y en los absidiolos laterales a la derecha se situó el altar de san Pedro y a la izquierda el de san Juan. La consagración, con gran ostentación, tuvo lugar en mayo del año 899 con la asistencia de «la familia real, 17 obispos, 14 nobles y otras personalidades». En un libro de pergamino de la catedral se conserva la escritura de donación por parte del rey Alfonso III de Asturias.
En 997 Santiago de Compostela fue atacada por Almanzor, califa de Córdoba, cuando, el obispo Pedro de Mezonzo hizo evacuar la ciudad fue cuando los musulmanas quemaron el templo prerrománico dedicado a Santiago, respetando el sepulcro e hizo llevar sus puertas y campanas a hombros de los cautivos cristianos hasta, para colocarlas en la mezquita de Córdoba. (Cuando ésta fue tomada por el rey Fernando III de Castilla en1236, hizo que prisioneros musulmanes las mismas puertas y campanas fueran llevadas a Toledo, y se incluyeron en la Catedral de Santa María) . Eso permitió la continuidad del Camino de Santiago. Hacia el año 1000 se volvió a reconstruir por el obispo Pedro de Mezonzo.
Iglesia románica
El templo del siglo X también resultó insuficiente para atender las numerosas peregrinaciones que acudían a Santiago de Compostela. Bajo el impulso del rey Alfonso VI el Bravo y del obispo Diego Peláez se iniciaron las obras de una gran catedral románica en el año 1075, se utilizó el mismo plano que la iglesia de ladrillo monástica de San Sernín de Toulouse, el mayor edificio románico de Francia..La obra del templo, que fue construido totalmente en granito, estuvo a cargo de los maestros de obra Bernardo el Viejo y su ayudante Galperinus Robertus con medio centenar de canteros, según el Codex Calixtinus. El obispo Diego Peláez fue destituido en 1088, parándose las obras por algún tiempo.
Cinco años más tarde las obras estaban en marcha, impulsadas por el recién nombrado administrador de la diócesis, Diego Gelmírez, con el apoyo del nuevo obispo Dalmacio y de Raimundo de Borgoña. En 1101 abandona la ciudad de Compostela el maestro Esteban dejando completadas las capillas del deambulatorio e iniciadas las obras de la fachada de las Platerías. Desde este momento se continuaron con regularidad los trabajos, y durante las dos primeras décadas del siglo XII se remataron los trabajos de los brazos del crucero, en 1111, hasta la colocación de la última piedra, que, si atendemos las indicaciones del Codex Calixtinus, tuvo lugar en el año 1122
Diego Gelmírez, nombrado obispo en 1100 y primer arzobispo de Compostela en 1120, fue la figura más importante en la tarea de impulsar la actividad constructora en Santiago. Aunque hubo diversas paradas durante su construcción, la gran cantidad de limosnas conseguidas hizo posible su vuelta al culto y su consagración en 1128. En el año 1140 ya se habían cubierto seis tramos de las naves, y el maestro Mateo se hizo cargo de la dirección de obras en 1168 cuando inició el pórtico de la Gloria y, aunque continuaron las obras hasta buena parte del siglo XIII
En la mañana del jueves de la segunda semana de Pascua, en abril de 1211 la catedral es definitivamente consagrada por el arzobispo Pedro Muñiz, en presencia del rey Alfonso IX .
En 1075 la iglesia se había convertido en sede episcopal considerando su creciente importancia como lugar de peregrinación, Calixto II la consolido como sede arzobispal en 1120. entre los siglos XVI y XVIII.
Durante los siglos XVI y XVII la catedral fue embellecida y ampliada

Peregrinación

Camino de Santiago.
Aproximadamente desde el 813, con el hallazgo de las reliquias del Apóstol y bajo la protección del rey Alfonso II de Asturias, la noticia se extendió rápidamente por toda la Europa cristiana y los peregrinos comenzaron a llegar al lugar, llamado Campus Stellae , que con el tiempo se transformará en el término Compostela, convirtiéndose progresivamente en un centro de peregrinación . Esto llevó a que en la ciudad se fundaran un convento y diversos hospedajes.
El año 850, Gotescalco, obispo francés de Le Puy-en-Velay peregrinó hasta el sepulcro y está considerado como el primer peregrino extranjero documentado.



Religiosos vinculados a la Orden de Cluny elaboraron el Codex Calixtinus y la Historia compostelana para el arzobispo Diego Gelmírez y los reyes peninsulares favorecieron la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de la península y especialmente en las proximidades del Camino de Santiago, consiguiendo así grandes edificaciones de estilo románico. Se concedió un privilegio en 1122 por el papa Calixto II quien declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago el Mayor, coincidieran en domingo; se podrían ganar en la iglesia de Compostela las mismas gracias que se otorgaban en Roma los años jubilares, que allí acostumbran a coincidir cada veinticinco años. Este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179. Esta bula de concesión es la más antigua que se conserva
Durante el siglo XIV se produjeron grandes convulsiones sociales en Europa que desviaron a los peregrinos hacia otros destinos.
• La Reconquista desplazó toda la atención económica y gubernamental de los reinos españoles hacia el sur.
• El Cisma de Occidente en 1378 daña y divide la cristiandad.
• El siglo XV con guerras, hambre, peste y malas cosechas en el viejo continente.
A pesar de todo, muchos creyentes continuaban acudiendo hasta la tumba del Apóstol para cumplir su penitencia pero posteriormente el Camino fue cayendo en el olvido, luego de la Edad Media y Moderna hasta fue perdiendo importancia.
Desde el Año Santo de 1993, el gobierno autónomo gallego decidió potenciar su valor enfocándolo como un recurso turístico y dirigido a personas con el perfil del peregrino religioso tradicional; de esta manera se lanzó una gran campaña publicitaria para la Compostela de ese año: el «Xacobeo 93».
Gracias a este plan de potenciación se restauraron tramos de la ruta y las infraestructuras para los peregrinos y se contó con la colaboración de las comunidades autónomas por las que atraviesa el Camino. Éste se encuentra indicado por flechas pintadas de amarillo, conchas de vieira, cruces de Santiago y otras señales. En 1993 fue considerado bien cultural Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.
Los tramos son senderos de gran recorrido (GR) que tienen generalmente una longitud de más de cincuenta kilómetros y están pensados para caminatas de más de dos jornadas. Unas marcas de pintura blanca y roja van guiando al caminante. Los peregrinos que llegan a la catedral tienen que mostrar la «credencial» del Camino, que demostrará que han recorrido y se han alojado en los lugares que en ella se muestran. La «Compostela» es un certificado expedido por las autoridades eclesiásticas y que se entrega a los peregrinos cuando acaban su peregrinaje en la catedral, y para obtenerla se necesita haber recorrido un mínimo de cien kilómetros a pie (doscientos si se va en bicicleta o a caballo). Durante la Edad Media la «Compostelana» era un medio de indulgencia, que permitía reducir a la mitad el tiempo de estancia del alma en el purgatorio, y si ésta había sido obtenida en un Año Santo compostelano, se obtenía la indulgencia plenaria.
Son numerosas las rutas de peregrinación compostelana que se han ido creando a lo largo de los siglos. En España se inicia en los puertos de Somport (Vía Tolosana) o de Roncesvalles (Navarra). Aunque los caminos por los que llegan los fieles a Santiago son muy numerosos, uno de los recorridos más conocido es el llamado Camino Francés; se trata de un recorrido de gran riqueza cultural y artística al que van sumándose otras rutas que los nuevos peregrinos van forjando cada año, aprovechando los trazados históricos a los cuales añaden nuevas rutas. Los peregrinos van en aumento año tras año.
Igual que el Camino se puede vivir de diferentes maneras y la meta también, el regreso para unos será el momento gozoso de empezar a vivir en la cotidianeidad esa belleza y verdad que han descubierto, pero para otros será la interrupción drástica de una experiencia gratificante en sí misma pero que no ha logrado iluminar ni transformar la vida.

Por eso habrá quien se resista a regresar y quiera prolongar el Camino hasta donde no pueda avanzar más. Será un nostálgico de las vivencias de la peregrinación, no habrá sacado una lección para la vida. Incluso habrá quienes vuelvan compulsivamente una y otra vez al Camino o se instalen permanentemente en él, como adolescentes que se niegan a madurar.
El secreto de la peregrinación es descubrir nuestra propia condición de peregrinos, pero no del Camino sino de la vida. Los valores descubiertos en el Camino: la simplicidad, la nueva sociabilidad, el despojamiento, la liberación y el silencio, la experiencia de belleza y de verdad, incluso la apertura al Absoluto, son para retener y vivir en medio de la ciudad y la vida corriente, en el trabajo y en casa, con la familia y con los amigos.
Eso quiere decir ser peregrino: descubrir cómo encarnar valores nuevos, un yo renovado, allí donde vivimos. Y al mismo tiempo ser consciente de que toda nuestra vida será ahondar en esos descubrimientos, toda ella se convierte en peregrinación.

En este sentido decimos que el Camino es parábola de la vida: nos revela nuestra condición de peregrinos que han de seguir caminando hacia una meta no ya provisional sino definitiva.

El itinerario espiritual de la peregrinación jacobea es en realidad paradigma del itinerario espiritual de la vida de todo hombre.
Por otro lado se puede decir que desde sus orígenes, en el Camino de Santiago se produce una estrecha y fructífera vinculación entre los peregrinos y los habitantes de las poblaciones que atraviesa la senda. Así, además de su valor espiritual, el Camino es columna vertebral para la difusión de lenguas, costumbres, corrientes de pensamiento, estilos artísticos, etc.
El Camino de Santiago, declarado conjunto histórico-artístico en 1962 por el Estado español, ha alcanzado múltiples reconocimientos internacionales. El Consejo de Europa lo distinguió como Primer Itinerario Cultural Europeo en 1987, concediéndole en julio de 2004 la categoría de Gran Itinerario Cultural Europeo. En 1993, fue incluido en la Lista de Bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En 2004, el Camino de Santiago ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, por ser un "lugar de peregrinación y de encuentro entre personas y pueblos, que, a través de los siglos, se ha convertido en símbolo de fraternidad y vertebrador de la conciencia europea".
La Ruta Jacobea atrae al visitante por la riqueza de sus múltiples facetas. Ya se realice a pie, en bicicleta, a caballo o por cualquier otro medio, su vitalidad espiritual, artística, cultural, la acogida y hospitalidad de sus gentes, la belleza y variedad de los paisajes que atraviesa, garantizan una gama de sensaciones que perdurarán en la mente del caminante.



Exterior de la catedral
Cada una de las fachadas forma con sus respectivas plazas magníficos conjuntos urbanísticos. La barroca fachada del Obradoiro fue realizada por Casas Novoa en 1740; también barroca es la de Azabachería, obra de Ferro Caaveiro y Fernández Sarela y modificada por Ventura Rodríguez; la de Platerías, construida por el maestro Esteban en 1103; y sobre todo el pórtico de la Gloria, obra primordial de la escultura románica, concluida por el maestro Mateo en 1188.
Pórtico de la Gloria.
El pórtico de la Gloria es de estilo románico realizado por el maestro Mateo y su taller por encargo del rey Fernando II, entre 1168 y 1188, fecha ésta última que consta inscrita en piedra en la catedral como la de su finalización. El 1 de abril de 1188 se colocaron los dinteles del pórtico y la conclusión del conjunto se demoró hasta el año 1211, momento en el que se consagró el templo con la presencia del rey Alfonso IX.
Se divide en tres arcos de medio punto para cada una de las tres naves de la iglesia, sostenidos por gruesos pilares con columnas adosadas. El arco central es el mayor y el único que posee tímpano y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago. Verticalmente, la franja inferior está formada por las bases de las columnas, decoradas con animales fantásticos, la franja media por columnas que sustentan las estatuas adosadas de los Apóstoles y la superior por los arcos que coronan las tres puertas. El conjunto escultórico pretende ser una representación iconográfica de diferentes símbolos tomados del Apocalipsis de san Juan y de otros textos del Antiguo Testamento.
Tímpano
Su disposición está basada en la descripción de Cristo que hace san Juan en el Apocalipsis (Cap. 1,1-18). En el centro, se muestra el pantocrátor, con la imagen de Cristo en Majestad, mostrando en las manos y en los pies las heridas de la crucifixión. Rodeando a Cristo, el tetramorfos con las figuras de los cuatro evangelistas con sus atributos: a la izquierda, arriba san Juan y el águila y abajo san Lucas con el buey; a la derecha, arriba san Mateo sobre el cofre del recaudador de tributos y abajo san Marcos y el león.
A ambos lados de los evangelistas, detrás de san Marcos y san Lucas, aparecen cuatro ángeles con los instrumentos de la Pasión de Cristo. Unos llevan, sin tocarlos directamente, la cruz y la corona de espinas (a la izquierda) y la lanza y los cuatro clavos (a la derecha), otros la columna en la cual fue azotado y la tinaja con la cual se lavó Poncio Pilato. Sobre las cabezas de estos ángeles, dos numerosos grupos de almas de los bienaventurados, cuarenta en total. En la arquivolta del tímpano central se encuentran sentados los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, sosteniendo cada uno un instrumento musical, como preparando un concierto en honor de Dios.
Parteluz
En el parteluz o mainel se encuentra la figura sedente de Santiago Apóstol con un bastón de peregrino, como patrono de la basílica. Aparece con un pergamino donde figura escrito Misit em Dominus (me envió el Señor). La columna acaba sobre su cabeza con un capitel donde se representan las tentaciones de Cristo en tres de sus caras; en la que mira hacia el interior del templo, rezan dos ángeles arrodillados. Al pie del santo hay otro capitel con las figuras de la Santísima Trinidad. Bajo el Apóstol se representa el árbol de Jesé, nombre que recibe el árbol genealógico de Jesucristo desde Jesé, padre del rey David; es la primera vez que se representa este tema en la iconografía religiosa en la península Ibérica. La columna reposa sobre una base donde hay una figura con barba hasta el pecho (quizás una imagen de Noé) y dos leones. Al pie de esta columna central, en la parte superior interior mirando hacia el altar mayor de la catedral, está la figura arrodillada del propio maestro Mateo, sosteniendo un cartel en que está escrito Architectus. A esta imagen se la conoce popularmente como «Santo dos croques», por la antigua tradición de los estudiantes de golpear su cabeza contra la figura para recibir sabiduría, tradición que fue adoptada posteriormente por los peregrinos, aunque se están tomando medidas para limitar el acceso para intentar frenar el deterioro que por este motivo ha sufrido la obra.
Jambas
En las columnas de la puerta central y en las dos puertas laterales aparecen representados apóstoles, profetas y otras figuras, con sus atributos iconográficos. Todas están coronadas con su respectivo capitel donde se representan diferentes animales y cabezas humanas con motivos de hojas. Todas las figuras estaban policromadas y con su nombre inscrito en los libros o pergaminos que sostienen en sus manos.
Los cuatro puntales del pórtico se sustentan sobre fuertes basamentos donde se representan grupos de diversos animales y cabezas humanas con barba. Para algunos autores estas figuras son imágenes de demonios, y simbolizan que el peso de la gloria (el pórtico en este caso) aplasta al pecado. Otras fuentes le dan una interpretación apocalíptica, con guerras, hambre y muerte (representadas por las bestias), situaciones que sólo se pueden salvar gracias a la inteligencia humana (las cabezas de los hombres ancianos).
Puertas laterales
El arco de la puerta derecha representa el Juicio Final. La doble arquivolta está dividida en dos partes iguales por dos cabezas.
• Algunos autores identifican estas cabezas con las figuras de san Miguel y Cristo
• Para otros son Cristo-Juez y un ángel
• Otras fuentes indican que representan a Dios Padre y Dios Hijo.
A la derecha de estas cabezas aparece representado el Infierno, con figuras de monstruos (demonios) que arrastran y torturan las almas de los condenados. A la izquierda, el Cielo con los escogidos, con figuras de ángeles con niños que simbolizan las almas salvadas.
El arco de la puerta izquierda representa escenas del Antiguo Testamento, con los justos que esperan la llegada del Salvador.
• En el centro de la primera arquivolta está Dios creador, que bendice al peregrino y sostiene el libro de la Verdad Eterna.
• A su derecha está Adán (desnudo), Abraham (con el índice levantado) y Jacob. Con ellos hay dos figuras más que podrían ser Noé (nuevo padre de la humanidad para salvarla del Diluvio) y Esaú o Isaac y Judá.
• A la izquierda de Dios vemos a Eva, Moisés, Aarón, el rey David y Salomón.
• En la segunda arquivolta, la superior, diez pequeñas figuras representan las doce tribus de Israel.

Fachada del Obradoiro
La plaza del Obradoiro a la que da esta fachada hace alusión al taller (obradoiro, en gallego) de canteros que funcionaba en la plaza durante la construcción de la catedral.
Para proteger el Pórtico de la Gloria del deterioro que estaba sufriendo por las inclemencias meteorológicas, esta fachada y sus torres ya habían tenido varias reformas desde el siglo XVI. En el siglo XVIII se decidió construir la actual fachada barroca, obra deFernando de Casas Novoa.
Cuenta con unos grandes ventanales acristalados que permiten iluminar la antigua fachada románica y se encuentra entre las torres de las Campanas y de la Carraca. En medio del cuerpo central está Santiago Apóstol y un nivel más abajo sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos de peregrinos. En medio, la urna (representación del sepulcro encontrado) y la estrella (representación de las luminarias que vio el ermitaño Pelayo) entre ángeles y nubes.
En la torre de la derecha está María Salomé, madre de Santiago, y en la torre de la izquierda su padre, Zebedeo. Sobre la balaustrada de esta parte izquierda puede verse a santa Susana y san Juan y sobre la de la derecha a santa Bárbara y Santiago el Menor.
Para subir hasta la entrada de la fachada se encuentra una escalera, realizada en el siglo XVII por Ginés Martínez, de estilo renacentista inspirada en la de Jacopo Vignola del Palacio Farnesio, en forma de rombo con dos rampas que rodean la entrada a la antigua cripta románica del siglo XII del maestro Mateo, denominada popularmente «catedral Vieja»
Entre el plano existente de la fachada del Obradoiro y la antigua portalada románica (pórtico de la Gloria) se encuentra un nártex cubierto.
Esta fachada se ha convertido en un símbolo de la catedral y de la ciudad de Santiago de Compostela. Prueba de su representatividad es el grabado que aparece en el reverso de las monedas españolas de 1, 2 y 5 céntimos de euro.
Fachada sur o de las Platerías
Esta fachada ,Praterías, en gallego, es la meridional del crucero de la catedral y es la única fachada románica que se conserva ella. Se edificó entre 1103 y 1117 y durante los siglos posteriores se le han ido añadiendo elementos procedentes otros lugares de la catedral. La plaza de las Platerías está delimitada por la catedral y el claustro en dos de sus lados; contigua a la catedral está la Casa del Cabildo.
Consta de dos puertas de entrada en degradación con arquivoltas y tímpanos historiados. Las arquivoltas están sobre once columnas adosadas, tres son de mármol blanco (la central y las de los extremos) y el resto de granito. En la central aparecen las figuras de doce profetas y en las laterales los Apóstoles. Sobre los tímpanos se encuentra un gran friso que está separado del cuerpo superior por una franja sostenida por canecillos grotescos; en este piso se encuentran dos ventanas que están adornadas por arquivoltas románicas.

En el friso central se encuentra Cristo, con personajes y escenas varias, a su derecha las seis figuras que se ven pertenecen al coro de piedra del maestro Mateo que fueron colocadas a finales del siglo XIX. La disposición original de los elementos iconográficos quedó desvirtuada desde que en el siglo XVIII fueron introducidas numerosas imágenes recuperadas de la desmantelada fachada de Azabacherías. En un medallón central aparece el Padre Eterno (o la Transfiguración) con las manos abiertas y sobre los arcos en el extradós figuran cuatro ángeles con trompetas que anuncian el Juicio Final.
En el tímpano de la puerta izquierda aparece Cristo tentado por un grupo de demonios. A la derecha aparece una mujer a medio vestir con una calavera en las manos, que podría ser Eva o la mujer adúltera; esta figura no está orando de rodillas sino que está sentada sobre dos leones. En las jambas aparecen san Andrés y Moisés. En el contrafuerte izquierdo, el bíblico rey David sentado en su trono con las piernas cruzadas, translúcidas a través de la fina tela de su ropa, y tocando una viola, personifica el triunfo sobre el mal y es una obra destacada del románico, esculpida por el maestro Esteban o maestro de las Platerías; aparece también la creación de Adán y Cristo bendiciendo. Muchas de estas figuras proceden de la fachada románica norte o del Paraíso (actual fachada de la Azabachería) y fueron colocadas en esta fachada en el siglo XVIII.
En el tímpano de la puerta derecha aparecen varias escenas de la pasión de Cristo y de la adoración de los Reyes Magos. En una de las jambas aparece la inscripción que conmemora la colocación de la primera piedra:
ERA / IC / XVI / V IDUS / JULLII
Inscripción que sigue el Calendario romano y, según el cómputo de la llamada Era Hispánica, corresponde al 11 de julio de 1078. Una imagen, no identificada, sobre un zorro que se come una liebre y, frente a esta, una mujer mal vestida con un animal en el regazo, procede de otro lugar. Apoyadas en el muro de la torre Berenguela aparecen otras imágenes que representan la creación de Eva, Cristo en un trono y el sacrificio de Isaac.

Fachada norte o de Azabachería
Esta fachada, Acibecharía, en gallego, se encuentra en la Plaza de la Inmaculada o de la Azabachería, donde desemboca el último tramo urbano de los caminos Francés, Primitivo, del Norte e Inglés a través de la antigua puerta Francígena o puerta del Paraíso. El portal románico fue construido en 1122 por Bernardo, tesorero del templo. Este portalón fue demolido tras haber sufrido un incendio el año 1758; algunas piezas escultóricas que se salvaron fueron colocadas en la fachada de las Platerías. La nueva fue proyectada en estilo barroco por Lucas Ferro Caaveiro y terminada por Domingo Lois Monteagudo y Clemente Fernández Sarela en estilo neoclásico, aunque conservó algunos trazados del barroco, el año 1769.
En la parte superior de la fachada se encuentra una estatua de Santiago del siglo XVIII, con dos reyes a sus pies en posición de oración: Alfonso III y Ordoño II. En el centro se encuentra la estatua de la Fe.

Fachada este o de la Quintana
Esta fachada que da a la plaza de la Quintana tiene dos puertas, la Puerta Real, de estilo barroco, iniciada bajo la dirección de José de Vega y Verdugo por José de la Peña de Toro en 1666 y finalizada por Domingo de Andrade en 1700, que realizó unas grandes columnas que abarcan dos plantas de ventanales, una balaustrada con grandes pináculos y un edículo con una escultura ecuestre de Santiago (hoy desaparecida), muy adornado con decoración de racimos de frutas y trofeos militares a gran escala. Por esta puerta accedían los reyes de España a la catedral, de ahí su nombre, y sobre su dintel se encuentra el escudo real.
La llamada Puerta Santa o Puerta del Perdón es la más cercana a las escalinatas, está cerrada con una reja y se abre sólo los años jubilares, el día 31 de diciembre del año anterior. Fue una de las siete puertas menores y estuvo dedicada a san Pelayo (cuyo monasterio está justo enfrente). Sobre ella se pueden ver en unas hornacinas la imagen de Santiago y sus discípulos Atanasio y Teodoro a su lado. En el cuerpo inferior y a ambos lados se colocaron veinticuatro figuras de profetas y apóstoles (incluida la del propio Santiago) que provenían del antiguo coro de piedra del maestro Mateo. En el interior de esta puerta pasando un pequeño patio se encuentra la verdadera Puerta Santa, por la que se entra al deambulatorio del ábside del templo.
Torre de las Campanas
Las primitivas torres que se encontraban en la fachada principal de la catedral eran románicas (actual fachada del Obradoiro). Se denominan respectivamente torre de las Campanas, la del lado de la Epístola (derecha), y torre de la Carraca, en el lado del Evangelio (izquierda); tienen una altura de entre 75 y 80 metros.
Se construyó el primer cuerpo de la torre en el siglo XII; en el siglo XV se realizaron modificaciones. El rey Luis XI de Francia donó en1483 las dos campanas mayores de las trece con las que cuenta.
Entre los siglos XVI y XVII se detectó una inclinación en su estructura, fue reforzada con contrafuertes, entre 1667 y 1670 José de la Peña realizó el cuerpo de estilo barroco en que se encuentran las campanas, y fue terminado por Domingo de Andrade. La arquitectura de las torres tiene un gran efecto de perspectiva gracias a sus líneas verticales y al escalonamiento de sus pisos.
Torre norte o de la Carraca
Está situada al lado izquierdo de la fachada del Obradoiro, fue edificada como su compañera del lado contrario sobre otra anterior de la época románica. Fue proyectada por Fernando de Casas Novoa en1738 imitando la torre de las Campanas realizada por Peña del Toro y Domingo de Andrade en el siglo XVII, con una decoración barroca con todo tipo de ornamentación que aportó una unificación arquitectónica en toda la fachada.
En abril de 2010 se instaló una réplica de la antigua carraca, por no ser posible su restauración, que pasará a formar parte del museo catedralicio. La nueva es una copia fiel ,fue realizada con la misma clase de madera de castaño, consta de cuatro cajas de resonancia rectangulares con una lengüeta en cada una que al girar sobre un eje dentado y golpearlas las hace sonar; las cajas están colocadas en forma de cruz y cada brazo mide algo más de dos metros. Este antiguo instrumento, actualmente en desuso en la liturgia, se hacía tocar durante las celebraciones de Semana Santa como símbolo de duelo por la muerte de Jesús, para acallar el sonido de las campanas durante esta época de recogimiento.
Torre del Reloj, de la Trinidad o Berenguela
La Torre del Reloj, también llamada de la Trinidad o, no con toda justicia, la Berenguela, se encuentra en la intersección de la plaza de las Platerías y la plaza de la Quintana. Se considera que se inició su construcción en 1316, a instancias del arzobispo Rodrigo de Padrón, como torre de defensa, continuó con la obra su sucesor, el arzobispo Berenguel de Landoria, aunque algunos autores dudan de estos datos. Cuando fue nombrado maestro mayor de la catedral, Domingo de Andrade prosiguió su construcción y entre 1676 y 1680 la elevó dos plantas más y usando diversas estructuras consiguió un conjunto armonioso coronado en forma piramidal y una linterna como remate final (en cuyo interior permanecen encendidas, permanentemente, cuatro lámparas de incandescencia). Se eleva hasta los setenta y cinco metros de altitud.
En 1833 se colocó un reloj de cuatro esferas (una por cada cara de la torre), realizado por Andrés Antelo y que había sido un encargo del arzobispo Rafael de Vélez. Como parte de su mecanismo cuenta con dos campanas, la de las horas, llamada Berenguela, y otra más pequeña que marca los cuartos; las dos fueron fundidas en 1729 por Güemes Sampedro, la Berenguela tiene un diámetro de 255 cm y una altura de 215 cm, con un peso aproximado de 9600 kilos, y la de los cuartos pesa 1839 kilos con un diámetro de 147 cm y una altura de 150 cm. Ambas campanas sufrieron un agrietamiento que obligó a su sustitución; las réplicas actuales se fundieron en Asten (Países Bajos) por la casa Eijsbouts en 1989 y fueron colocadas en la catedral en febrero de 1990.

Interior de la catedral
La estructura del edificio está situada sobre un área de ocho mil metros cuadrados, consta de una planta en cruz latina de tres naves de una longitud de unos cien metros con un crucero también de tres naves y de cerca de setenta metros de longitud. La altura en la nave central es de veintidós metros en todo su recorrido y alcanza los treinta y dos de máximo en la bóveda del crucero. El cimborrio, situado sobre el centro del transepto, es gótico y sustituye el antiguo de estilo románico.
Cerca del altar mayor, la girola está compuesta por diversas capillas románicas absidales, la central de planta cuadrada, y también tiene dos ábsides en cada uno de los brazos del crucero. Sobre las naves laterales, separadas de la central por cuarenta y dos columnas, se encuentra un triforio con cubierta de cuarto de cañón y balcón de ventanales de doble arquería. La nave central se cubre con bóveda de cañón sobre arcos fajones y las laterales con bóvedas de arista.
La iluminación proviene de las ventanas de los dos pisos de las naves laterales del período románico, en la capilla mayor son poli lobuladas y las que corresponden a la girola son ojos de buey. La ornamentación interior se puede apreciar en los capiteles historiados de la parte del ábside y en los adornos vegetales de la galería.
La catedral dispone de dos grandes órganos situados en la parte central de los tramos altos de la nave principal. Fueron fabricados en 1708 y 1712 por encargo del capítulo catedralicio al maestro Manuel de la Viña y la caja al arquitecto Antonio Afonsín y al escultor Manuel Romay. En 1978 se fusionaron en uno sólo, la consola fue sustituida y se incluyeron mecanismos electrónicos e informáticos por una empresa italiana.
Coros
Coro de piedra
Realizado por el maestro Mateo y su taller en torno a 1200, existió un coro de piedra que ocupaba cuatro tramos de la nave central, tenía forma de rectángulo con crestería y los asientos ceremoniales estaban decorados con imágenes de apóstoles y profetas que se encontraban entre edificios, en una representación del Jerusalén celestial. Fue desmantelado de la catedral en 1603 para sustituirlo por otro de madera, y sus piezas fueron utilizadas para otros fines y también utilizadas como mampostería. Veinticuatro esculturas de apóstoles, profetas y patriarcas procedentes de este coro pétreo se encuentran en la puerta de la fachada de la plaza de la Quintana. En diversas obras de excavación y restauración de la catedral se han ido encontrado piezas que pertenecían al coro, y que actualmente se encuentra expuestas en el museo de la catedral. El militar y cronista del Apóstol Santiago Mauro Castellá Ferrer, testigo de su destrucción, escribió: «se ha desecho el mas lindo Coro antiguo que avía en España».
Coro de madera
El nuevo coro de madera fue obra de los escultores Juan Davila y Gregorio Español por encargo del arzobispo Juan de San Clemente a principios del siglo XVII, que decidió el desmantelamiento del anterior para la colocación de la cátedra arzobispal que le faltaba al anterior y para adecuarlo a las disposiciones del Concilio de Trento. Se realizó bajo diseño de Davila con dos filas de asientos, el primero de 35 asientos con respaldos de figuras de medio cuerpo, y el segundo de 49 asientos con personajes de pie representando apóstoles, profetas, doctores de la iglesia, mártires y otros santos fundadores y locales. La silla arzobispal, en el centro del segundo piso, preside el conjunto. Después de ocupar un espacio en la nave central de la catedral, en 1945 se decidió su desmontaje y traslado al Monasterio de San Martín Pinario y un segundo traslado al Monasterio de Santa María de Sobrado en 1973. Estos viajes tuvieron como consecuencia que se produjeran importantes daños en el conjunto de la sillería, por lo cual en el año 2002 se decidió proceder a su restauración y su montaje nuevamente en el Monasterio de San Martín Pinario.
Capilla mayor
La capilla mayor era románica en su origen pero fue reformada durante el barroco por orden de, José de Vega y Verdugo, nombrado por Inocencio X. Cuenta en la entrada con púlpitos renacentistas a ambos lados con escenas de la vida del Apóstol realizados por Juan Bautista Celma en 1578. Un baldaquino del siglo XVII sostenido por ángeles y un camarín barroco. El altar fue construido por Domingo Antonio de Andrade sobre el sepulcro del Apóstol y en el cual puso tres representaciones del santo, dentro del camarín una imagen de Santiago sedente de piedra policromada del siglo XIII vestido como peregrino con una esclavina de plata adornada con gran pedrería; se puede subir por la parte posterior del altar para realizar el tradicional abrazo al santo. Sobre el tabernáculo está representado Santiago en una estatua ecuestre y cuatro reyes le hacen honores: Alfonso II, Ramiro I, Fernando el Católico y Felipe IV. En cada ángulo la representación de las virtudes cardinales: la prudencia, la justicia, lafortaleza y la templanza. El arzobispo de origen mexicano Antonio Monroy fue el mecenas que donó la plata para la construcción del frontal del altar, el sagrario, el expositor y la imagen de la Inmaculada.
Cripta sepulcral
De acuerdo con la tradición católica, bajo el camarín está el sepulcro de Santiago y sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro.
Por temor a las frecuentes incursiones de piratas ingleses, especialmente de Francis Drake que había amenazado Compostela tras haber desembarcado en La Coruña en 1589, por orden del arzobispo Juan de Sanclemente las reliquias fueron trasladadas y escondidas en el suelo del ábside del templo al lado de la capilla mayor. Con el tiempo se fue olvidando este lugar y en enero del año 1879 el cardenal Miguel Payá y Rico decidió recuperar las reliquias y se realizaron diversas excavaciones hasta encontrar una urna que contenía huesos en la zona del ábside; después de un análisis por parte de la Universidad compostelana, la Santa Sede realizó un proceso que culminó en su autentificación por el papa León XIII en 1884 mediante la bula Deus Omnipotens.
Se realizaron reformas en la cripta para mostrar las reliquias en una nueva urna de plata cincelada de estilo románico con la imagen central de Maiestas Domini dentro de una mandorla rodeado por el tetramorfos y los Apóstoles a ambos lados, que fue realizada según diseño de José Losada en 1886 y colocada sobre un altar de mármol.
Capilla del Pilar
Esta capilla está formada por la unión de las antiguas capillas de san Andrés y san Fructuoso construidas por encargo del arzobispo Diego Gelmírez. Su nueva edificación fue debida al deseo del arzobispo Antonio Monroy y para utilizar como sacristía. Encargó la obra en 1694 a Domingo de Andrade y Novoa y fue continuada por el nuevo maestro de obras Fernando de Casas en 1712. El retablo fue realizado por Romay siguiendo el diseño de Fernando de Casas. La imagen central de la Virgen del Pilar es de piedra y contiene entre otras las figuras de los santos Domingo de Guzmán, Sebastián, Tomás de Aquino y Juan el Bautista. En el ático una pintura de la Aparición de la Virgen del Pilar a Santiago del pintor compostelano Juan Antonio García de Bouzas quien en 1719 se encargó del conjunto de la decoración pictórica de la capilla a base de mármoles y jaspes fingidos. Se encuentra también el sepulcro del arzobispo Antonio Monroy representado en actitud de oración, realizado por Diego Fernández de Sande. La capilla tiene una cúpula ochavada con una linterna adornada con tallas de motivos militares y heráldicos. Fue utilizada como sacristía hasta 1879 cuando, por orden del cardenal Miguel Payá y Rico, pasó a tener únicamente la función de capilla.
Capilla de Mondragón
La capilla de la Piedad, conocida como capilla de Mondragón, fundada en 1521 por el canónigo Juan de Mondragón con licencia del arzobispo Alonso de Fonseca y Ulloa y terminada al año siguiente, es de estilo ojival gótico flamígero del siglo XVI. Destaca el relieve en terracota del Descendimiento de Jesús o Lamentación sobre Cristo muerto, obra de Miguel de Sevilla del año 1526.

Capilla de la Azucena o de san Pedro
Situada junto a la Puerta Santa la siguiente capilla por la girola, llamada antiguamente de san Pedro y posteriormente de la Azucena, fue fundada por Mencía de Andrade en 1571, quien tiene también en la capilla su sepulcro con estatua yacente realizada por Juan Bautista Celma. El retablo barroco fue diseñado por Fernando Casas Novoa y construido por Francisco de Moas en 1731, y en él se pueden ver las imágenes de la Virgen de la Azucena y de los santos Pedro, José, Judas Tadeo y Rita de Casia.
Capilla del Salvador

Es la capilla que está situada en el centro de la girola y es por donde se comenzó la construcción de la catedral románica en el siglo XI por el maestro Bernardo el Viejo, como demuestran las inscripciones en dos de los capiteles del arco de la entrada en la capilla, uno con la representación del rey Alfonso VI y otro con dos ángeles portadores de una banda donde se puede leer:
REGNANTE PRINCIPE ADEFONSO CONSTRVCTVM OPVS Reinando el príncipe Alfonso se hizo esta obra.
y el otro, que representa al obispo Diego Peláez, con la inscripción que sostienen los ángeles que reza:
TEMPORE PRESVLIS DIDACI INCEPTVM HOC OPVS FVIT En tiempo del prelado Diego se comenzó esta obra.
En esta capilla se encuentra un retablo en mármol policromado de estilo plateresco cuyo comitente fue el arzobispo Alonso Fonseca y Ulloa, a principios del siglo XVI. Contiene este retablo las imágenes del Salvador, de la Madre de Dios con el Niño y de Santiago peregrino.
Capilla de Nuestra Señora la Blanca
La capilla de Nuestra Señora la Blanca, llamada también de los España, en memoria de su fundador Juan de España (cuyo sepulcro se encuentra en esta capilla) y familia, los cuales al morir sin sucesión la cedieron a Pedro de Arosa. Su retablo neogótico es de 1906, contiene en el centro la imagen barroca de Nuestra Señora de la Blanca, talla de Gregorio Fernández Prieto de 1747, y en un lateral se encuentra la imagen de la Virgen de Montserrat. En esta capilla el gremio de plateros da culto a san Eloy.
Capilla de san Juan
La capilla de san Juan, antiguamente de santa Susana, fue fundada por el arzobispo Diego Gelmírez para rendirle culto a este santo. Su retablo contiene las imágenes de san Juan, del siglo XV, y la de santa Susana y de santo Domingo de la Calzada obras modernas realizadas por Mariñas en 1902. En esta capilla se encuentra la sepultura del obispo Miguel Novoa Fuente en el suelo y la de la hermana del arzobispo Juan de Sanclemente.
Capilla de san Bartolomé
La capilla, llamada antiguamente de la Santa Fe y ahora de san Bartolomé, tiene un retablo plateresco en mármol policromado, obra del flamenco Mateo Arnao, que contiene las imágenes de la Virgen del Buen Consejo en el centro, con las representaciones de san Bartolomé y de Santiago peregrino a ambos lados. En la misma capilla se encuentra el sepulcro renacentista realizado también por el maestro Arnao, donde se encuentran sepultados los restos de Diego de Castilla, bisnieto del rey Pedro I el Cruel, fallecido en el año 1521.
Cuenta la sepultura con la figura de un cuerpo yacente vestido con capa pluvial y adornos de bordados, la cabeza está sobre dos almohadas y los pies reposan sobre un león. Debajo se encuentra una inscripción que dice:
Es un elogio del difunto y configura parcialmente su retrato espiritual, resaltando el rango, prestigio y condición del personaje.
Sobre el sarcófago hay un bajorrelieve de la Resurrección de Jesús.80

Capilla de la Concepción
La capilla de la Concepción de María, llamada también de la Prima porque los canónigos celebraban en ella la «missa prima», fue reformada y proyectada el año 1525 por Juan de Álava y dedicada a la Inmaculada Concepción, cuya imagen fue realizada en piedra policromada por Cornelis en el siglo XVI. Su retablo con doble altar es obra de Simón Rodríguez y la imagen del Descenso de la Cruz del altar de la izquierda es obra de Diego Fernández de Sande, todo realizado en 1721. En el suelo está enterrado el arquitecto Domingo Antonio de Andrade.
Capilla del Espíritu Santo
La capilla del Espíritu Santo se encuentra cerca de la puerta de entrada a la iglesia-capilla de la Corticela, en el brazo norte del crucero, fue fundada a finales del siglo XIII, con dotación para doce clérigos a los cuales, en el siglo XV, el arzobispo Álvaro de Isorna les otorgó el título de «racioneros del Espíritu Santo» con la obligación, entre otras, de cantar todas las tardes la Salve Regina a Nuestra Señora. Destacan en esta capilla los magníficos sepulcros de los siglos XIII al XVI. Fue ampliada en el siglo XIV y reformada con posterioridad en diversas ocasiones.
La imagen de la Virgen de la Soledad, realizada en 1666, fue trasladada desde detrás del coro de la catedral hasta esta capilla para su culto. El manto bordado es un regalo del arzobispo y religioso capuchino, fray Rafael de Vélez. La peana, los ángeles y las piezas ornamentales son también piezas donadas, y el frontal de plata lo realizó Antonio Morales en 1747.
Capilla de la Corticela
Tuvo su origen en un oratorio dedicado a Santa María, llamado de la Corticela, que fue destruido en el siglo IX. Se reconstruyó en los siglos XII y XIII y fue integrado en el trazado de la catedral hacia el siglo XVIII; se accede a esta capilla por un pasadizo del crucero norte.
La puerta románica consta de diversas arquivoltas con columnas y capiteles decorados con motivos vegetales y zoomorfos, y en el tímpano se representa la Adoración de los Reyes Magos. La planta consta de tres naves separadas por arcos de medio punto con columnas de capiteles también decorados con motivos vegetales.El ábside de la cabecera tiene un ventanal con decoración jaquelada (ajedrezada). En la nave lateral derecha se encuentra la sepultura del cardenal Gonzalo Eans, fallecido en 1342, con su figura yacente instalada bajo un arco ojival con moldura decorada de puntas de diamante.

Capilla de la Comunión
También llamada del Sagrado Corazón, se encuentra en la nave del lado del Evangelio; en el muro de entrada se encuentra una imagen de alabastro de la Virgen del Perdón. Esta capilla fue fundada por Lope de Mendoza el año 1451 para su sepultura. En el siglo XVIII sufrió reformas bajo el mandato del arzobispo Bartolomé Rajoy, el arquitecto Miguel Ferro Caaveiro transformó parte de la capilla al estilo neoclásico con una cúpula sobre ocho columnas de orden jónico. El retablo es de Francisco de Lens y contiene cuatro imágenes de doctores de la Iglesia realizadas por el astorgano Gregorio Español y por Juan Dávila, de ascendencia castellana, quienes también ejecutaron la sillería del coro de la catedral entre 1599 y 1608 y que actualmente se conserva en el monasterio de Sobrado del Obispo. El sepulcro del arzobispo Rajoy se encuentra a la derecha de la capilla y en la parte izquierda está el del arzobispo Lope de Mendoza.
Capilla del Cristo de Burgos
La capilla del Cristo de Burgos debe su nombre a la imagen de un Cristo tallado en madera en Burgos en 1754 de autor anónimo. Fue fundada por el arzobispo Pedro Carrillo y Acuña como capilla funeraria y en ella se encuentra su escultura en actitud de oración a la a izquierda de la capilla. Su construcción se realizó por parte de Melchor Velasco y Agüero en 1665 con la planta en forma de cruz griega y una cúpula de artesones. Cuenta con dos altares laterales de estilo barroco ejecutados por Melchor de Prado; en el altar de la derecha se representa la escena evangélica de María Salomé intercediendo en favor de sus hijos Santiago y Juan ante de Cristo, y en el izquierdo se muestra la escena del llanto de san Pedro después de negar a Jesús.
Capilla de las Reliquias
Esta capilla fue construida entre 1520 y 1535 por encargo del arzobispo Alonso de Fonseca y Ulloa al arquitecto Juan de Álava que la realizó con una cubierta de bóveda de crucería. Contiene una importante colección de reliquias que se inició durante la Edad Media al ser utilizada para contener los restos mortales de los diferentes obispos de la catedral. Los relicarios están colocados en un retablo neogótico de 1924 diseñado por Rafael de la Torre sobre uno anterior de Bernardo Cabrera y Gregorio Español del año 1630 y que quedó medio destrozado por un incendio en 1921, aunque no sufrieron daño los relicarios ni sus reliquias.
Panteón real
En esta capilla se encuentran diversas sepulturas que fueron trasladadas en 1535 desde su ubicación original en la capilla de santa Catalina. Un siglo más tarde se construyeron unos arcosolios en los muros de la capilla donde fueron colocados los sepulcros de miembros de la realeza como, entre otros:
 Raimundo de Borgoña (1050-1107), y padre de Alfonso VII el Emperador,
 Berenguela de Barcelona (1108-1149), , esposa de Alfonso VII ,
 Fernando II (1137-1188), rey de León e hijo de Alfonso VII el Emperador,
 Alfonso IX (1171-1230), rey de León e hijo de Fernando II de León,
 Fernando de León y Portugal (1192-1214), hijo del rey Alfonso IX de León,

Tesoro catedralicio
Al lado de la capilla de las Reliquias se encuentra una capilla gótica que contiene diversos tesoros catedralicios entre los que destaca la custodia procesional realizada en 1544 por el orfebre Antonio de Arfe; mide metro y medio de altura y tiene cuatro pisos formados por columnas de estilo plateresco con gran cantidad de figuras de los Apóstoles y un Cristo resucitado, y en la peana se encuentran grabadas escenas de la vida del Apóstol Santiago. Además se muestran otras cruces pertenecientes a diversos arzobispos y de diferentes épocas, imágenes de plata de los siglos XVI y XVII, crucifijos de marfil así como una Virgen, también de este material, del siglo XVI.
Claustro y Archivo
El claustro tiene una planta cuadrada de treinta y cuatro metros de lado y fue construido a principios del siglo XVI según los planos de los arquitectos Juan de Álava y Juan Gil de Hontañón; su construcción se inicio en 1521 y finalizada en 1590. Es de estilo gótico-renacentista de la escuela castellana y se corona con una balaustrada calada con pináculos. Como es habitual en los antiguos claustros existen sepulturas de personajes relacionados con la catedral. En el lado norte se encuentra la capilla de Alba, fundada en 1530, que guarda en su interior un retablo con la Transfiguración de Jesús, obra que data del siglo XVIII. En un ángulo del claustro se encuentran las campanas originales de la torre Berenguela.
Desde el claustro se accede a la Sala capitular, edificada por Lucas Ferro Caaveiro, y al Archivo-Biblioteca de la catedral, donde se encuentran manuscritos como el Codex Calixtinus del Liber Sancti Iacobi, entre muchos otros libros y documentos que hacen referencia a la catedral y a la historia de Galicia desde la Edad Media hasta nuestros días.
Tapices
La catedral cuenta con una colección de tapices que se encuentra en cinco salas habilitadas para su exposición, una de ellas dedicada sólo para los doce de Francisco de Goya que fueron legados a la catedral en 1814 por Pedro Acuña y Malvar. Estos tapices habían sido realizados en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara por encargo del rey Carlos III para los Reales Sitios de El Pardo entre los años 1776 y 1780. En las otras salas se muestran diferentes tapices de David Teniers, Mariano Salvador Maella, Ramón Bayeu y Peter Paul Rubens.
Botafumeiro
El Botafumeiro es un inmenso incensario de latón bañado en plata que pesa 62 kilogramos vacío y mide 1,60 metros de altura. El Botafumeiro anterior pesaba 60 kg, pero en el año 2006 se le añadió un baño de plata que incrementó su peso hasta los 62 kg de la actualidad. La cuerda que lo sostiene, atada al crucero de la catedral, en la actualidad es de un material sintético, tiene una longitud de 65 m, 5 centímetros de diámetro y pesa 90 kg. Anteriormente las cuerdas estaban hechas de cáñamo o esparto. El Botafumeiro se llena con unos 40 kg de carbón e incienso (con lo que supera los 100 kg de peso al inicio de sus movimientos), después se ata con fuertes nudos a una larga cuerda que va hasta el techo del edificio, y se desplaza mediante un mecanismo de poleas por la nave de la iglesia; para conseguirlo, un grupo de ocho hombres, que reciben el nombre de tiraboleiros, lo empujan primero para ponerlo en movimiento, y después tiran cada uno de un cabo de la cuerda para ir consiguiendo velocidad. El movimiento del Botafumeiro puede alcanzar una velocidad de 68 km/h durante su desplazamiento por el crucero de la catedral, desde la puerta de la Azabachería a la puerta de las Platerías, describiendo un arco de 65 m y una altura máxima de 21 m (un ángulo de 82º). Para llegar a esta altura máxima se necesitan 17 recorridos completos.
La tradición dice que el uso del incensario en la catedral de Santiago empezó en el siglo XI, con la idea de perfumar el templo y eliminar el mal olor que dejaban los peregrinos, cansados, sudorosos y desaseados y muchos de ellos enfermos. En el año 1200 se cambió el sistema inicial de poleas por un sistema de rodaduras que permitía el desplazamiento lateral, con lo cual podía recorrer unos 150 cm, que era la distancia que permitía la cuerda. El rey Luis XI de Francia donó a la catedral en 1400 una suma de dinero para remplazar el incensario medieval, que no se realizó hasta 1554. El mecanismo de rodadura actual del Botafumeiro se instaló en 1604.
El nuevo incensario fue realizado completamente en plata, pero fue robado por las tropas de Napoleón en abril de1809 durante la Guerra de la Independencia Española, siendo remplazado por el actual, que fue creado por el orfebre José Losada en 1851.
Una indicación de la importancia simbólica del Botafumeiro en España es el diseño de las monedas de 5 pesetas del año 1993, con un grabado del incensario compostelano.

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

NotaPublicado: Lun Oct 29, 2012 1:29 am
por GLORIASOLEDAD
Bellas palabras del papa Benedicto XVI, peregrinar juntos para encontrarnos mutuamente. para mirar en nuestro interior, sin distracciones, y encontrar lo que tanto ansiamos...."estar en camino, no perder el camino de la fe, buscar la belleza de la fe, la novedad y la tradición de la fe que sabe expresarse y sabe encontrarse con la belleza moderna, con el mundo de hoy"...

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

NotaPublicado: Lun Oct 29, 2012 5:37 pm
por delfigallo
Las palabras de SS Benedicto XVI sobre estar en camino y no perder el camino de la fe, son totalmente oportunas para nuestro curso y sobre todo en este año de la fe. Gracias por darnos la oportunidad de acrecentar nuestra fe en estos encuentros. Cariños para todos. Delfina Gallo.

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

NotaPublicado: Dom Nov 04, 2012 5:37 pm
por PEPITA GARCIA 2
Conventos de Clausura en Santiago de Compostela

Alrededor de la Basílica del Apóstol Santiago, se levantaron a partir de la Edad Media conventos y monasterios de las principales órdenes religiosas de Occidente: benedictinos, franciscanos, dominicos, clarisas, carmelitas, jesuitas, agustinos, mercedarios, etc.

Estaban encargadas de la custodia del sepulcro del Santo Apóstol y de la atención y hospedaje de los peregrinos. Estas órdenes religiosas aportaron muchísimo a la ciudad de Santiago: sus conocimientos en botica y medicina -que dieron origen a la actual farma médico-sanitaria de Santiago-, su vocación educativa -que contribuyó al nacimiento de la Universidad-, sus tradiciones arquitectónicas y artísticas - a las que debe Santiago su riqueza monumental-.

Los conventos de clausura, dedicados a la vida contemplativa, y por tanto aislados de la sociedad, tenían en este contexto un papel fundamental: salvar al mundo mediante la oración.

Si llegas como turista o peregrino a Santiago de Compostela, tal vez te apetezca realizar una peculiar excursión guiada por los conventos y monasterios de clausura de Santiago, lugares de silencio y respeto, muy vinculados a la importante religiosidad y espiritualidad de la ciudad de Santiago.

Los conventos de clausura están rodeados de un halo de misterio que se esconde detrás de sus altos muros y celosías. Esta insólita visita denominada Ruta Domus Dei, te descubrirá la historia, patrimonio y claves de la vida diaria en los conventos santiagueses.

El itinerario es el siguiente: Convento de Mercedarias, Tránsito da Mercé; Convento de Dominicas, Belvís; huerta del antiguo Convento de Dominicos, Bonaval, y Convento de las Clarisas, Santa Clara.
Imagen Convento de las Mercedarias

ImagenConvento de las Agustinas.
La excursión está disponible en los idiomas español e inglés y tiene una duración aproximada de 2 horas y media.; encontrándose en: Oficina Central de Turismo de Santiago de Compostela en la calle de: Rúa do Vilar, 63. Con un horario de dos horas y media aproximadamente, recordándoles que las explicaciones de cada lugar son bilingües.

En el enlace puedes ampliar los detalles de la excursión o reservar plaza a la Ruta Domus Dei, ó puedes consultar el artículo relacionado: Conventos de Clausura en Santiago de Compostela.

Desde la página web de SantiagoTurismo.com se puede descargar un interesante documento titulado “Conventos de Claura” que se puede encontrar en varios idiomas: Alemán, Francés, Inglés, Italiano o Portugués, ó descargar el folleto en castellano.

Fuente: Por Monica | Publicado en: Santiago de Compostela


COMENTARIO.- Hini no se si aqui queda esta aportación, esperemos que si.
Compostela cuenta con mucho turismo y por lo tanto agencias de viajes y tours, que nos permiten hacer recorridos por diferente partes de interes, sobretodo venerar a Santiago Apóstol y conocer su historia, vida, evamgelización y como uno de los grandes y leales "amigos de Jesús." Asi mismo admirar la arquitectura de cada uno de los Conventos, su estilo, las capillas que estan dentro o anexos a los conventos y aprovechar unos momentos para visitar al Santísimo Sacramento.

Ojalá que les guste e interese, este viaje.

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

NotaPublicado: Mié Nov 07, 2012 4:31 pm
por lucy garcia
HOLA A TODOS. ESTIMADA HINI, UNA DISCULPA POR LA TARDANZA, TUVE UN FUERTE VIRUS EN MI COMPUTADORA Y ESTUVE MAS DE UNA SEMANA SIN PODER UTILIZARLA, GRACIAS A DIOS YA ESTA BIEN Y CON EL NUEVO WINDOWS 8, OTRO RETRASO PARA SABER MANEJARLO, PERO COMO DIJISTE ULTREIA!!!.

ORDEN DE CLUNY .
Origen
La Orden de Cluny protagonizó a partir del siglo X un movimiento de renovación monástica buscando el retorno a los ideales benedictinos. Hacia el año 540 San Benito de Nursia había fundado la orden benedictina en la abadía italiana de Monteccasino. En el año 910 se funda en Francia la abadía de Cluny en donde los monjes benedictinos intentan volver a los principios de la regla benedictina poniendo el acento en la liturgia y la oración.
El 11 de septiembre de 909, un duque de Aquitania - generalmente conocido como Guillaume III, pero que debía de tratarse de Guillaume I “el Piadoso” - y conde de Mâcon, de la casa de Borgoña, concedía al monje Bernon una propiedad cerca de la ciudad de Mâcon para que edificara un monasterio. El condado de Mâcon se encontraba en la Burgundia Superior (Borgoña) y pertenecía al reino franco occidental. En aquél tiempo el rey franco occidental era un carolíngio - Carlos III el Simple - un rey débil que unos años más tarde sería destronado y que no es mencionado en el documento de donación del duque Guillaume. El Rey vivía alejado en la zona de l'Ille de France y había nombrado a Vicardo, conde de Auxerre, para ocuparse de esa zona en donde no sería difícil que el nuevo monasterio de Cluny se desarrollarara libremente lejos del Rey.
La donación era efectuada a los “Santos Pedro y Pablo”, es decir se ponía bajo la directa protección de la Santa Sede en Roma. Esto implicaba la independencia de los monasterios respecto de cualquier poder laico o eclesiástico. El papa Juan XI confirmaría en el año 932 la independencia de los monasterios de Cluny. Gracias a esta exención, el monasterio de Cluny se sustraía tanto a la autoridad de la diócesis correspondiente como a la del rey de los francos y gozaba así del privilegio de la libertad romana, lo que constituiría la base de una verdadera supranacionalidad de la Orden.
Los primeros monjes de Cluny eran casi todos borgoñones y después del abad Bernon (o Vernone) vendría una serie de abades longevos de gran categoría personal y excepcional valía que inspiraron gran respeto ante las autoridades eclesiásticas y la nobleza, lo cual favoreció el éxito en el desarrollo de la Orden. Destacó entre todos ellos el abad Odilon con quien entabló relación el rey Sancho el Mayor de Navarra :
• Odon (927-942)
• Aimardo (942-954)
• Magiolo (954-994)
• Odilon (994-1049)
• Hugo I (1049-1109)

Organización y desarrollo
La abadía de Cluny llegó a contar en su máximo apogeo entre 400 y 700 monjes que llevaban el hábito negro. Poseía una autoridad indiscutida sobre los monasterios dependientes. A finales del siglo XI se calcula que la Orden contaba con 850 casas en Francia, 109 en Alemania, 52 en Italia, 43 en Gran Bretaña y 23 en la Península Ibérica, agrupando a más de 10.000 monjes, sin contar el innumerable personal subalterno.

Cluny es el primer intento de formación de un orden religioso en Occidente. El modelo de Cluny era conocido en la época carolingia, un monasterio principal al cual se unían otros dependientes que compartían los mismos objetivos de “reforma” y aceptaban la unión bajo una autoridad centralizada de la abadía de Cluny, a la que pagaban un censo anual. Las abadías reformadas por Cluny perdieron generalmente el rango abacial y pasaron a ser simples priorados. Tenían a la cabeza un gran prior y los grandes podían tener bajo su responsabilidad otros más modestos que eran dependientes de Cluny. Por ejemplo, el gran priorado de la Charité tenía 52 priorados dependientes en varios países. Cuando se trataba de monasterios importantes Cluny mostraba flexibilidad a la hora de determinar las condiciones de dependencia y ejercicio de su autoridad, arbitrando compromisos y conformándose a veces solamente con el reconocimiento de una supremacía del abad de Cluny que supervisaba únicamente la elección del abad. Cluny disponía así de abadías subordinadas y abadías afiliadas, según la intesidad del vínculo con la abadía de Cluny.

Esta estructura orgánica centralizadora frente a la habitual dispersión y disgregación tradicional de los monasterios benedictinos fue razón importante que explica su engrandecimiento y no hubiera sido posible sin esa “inmunidad” internacional que le otorgaba su independencia, la “libertad romana”, el vasallaje exclusivo a Roma y defensa de su primacía moral.

Cluny no se desvinculó de la mentalidad del feudalismo de su época. En el interior de la organización utilizaba conceptos feudales. La relación de cada monje con el abad de Cluny seguía un modelo del vasallaje. El señor del monasterio era el abad y cada monje en el momento de la profesión rendía homenaje al abad. La mayor parte de los monjes procedía de la nobleza, de la cual también provenían los "oblatii", que después de alguna experiencia desagradable Cluny disminuyó su número para evitar la afluencia de gente que no tuviera una verdadera vocación.

La nueva espiritualidad y liturgia

El Ordo Clunyacensi es además de la forma de vida monástica practicada en Cluny un estilo de vida religiosa que podía ser adoptado por muchos “cluniacenses” que no pertenecían a la congregación de Cluny, los llamados neo-cluniacensis. Más que una orden, Cluny era un género de vida y una peculiar forma de entender la espiritualidad.
Desde un principio, el objetivo de Cluny era volver al espíritu y a la letra de la regla benedictina, caracterizados por la castidad, la obediencia y la estabilidad, potenciando el rezo litúrgico por encima de cualquier otra consideración. El centro de la vida cluniacense era la liturgia solemne, la cual poco a poco suplantó a todas las demás actividades de los monjes. El "opus Dei" u oficio divino monástico, centrado en la celebración coral de la eucaristía, se convertiría pronto en la principal actividad del monje. Al principio era una liturgia similar a la de los monjes carolingios, pero a partir del año 980 Cluny comienza a aumentar las oraciones litúrgicas de modo que 100 años después los monjes cantaban durante el invierno cada día por lo menos 215 salmos. El oficio divino ocupaba más de 7 horas al día, con dos misas cantadas diarias, además de las numerosas misas privadas de los monjes sacerdote y frecuentes procesiones. Donde más se engrandecía la liturgia era en las principales solemnidades del año. El abad Odilón introdujo para la salvación eterna de los monjes difuntos su conmemoración el 2 de noviembre, al día siguiente de la fiesta de Todos los Santos que toda la cristiandad todavía conmemora.
Los trabajos físicos eran considerados irrrelevantes y se llevaban a cabo, por imperativo de las necesidades de sustento, por personal subalterno - “conversi” - que no tomaban parte en el oficio divino y que a su vez eran auxiliados por siervos y aparceros.
Respecto a la contribución de Cluny a la reforma general de la Iglesia, tanto el “gregorianismo” como la reforma cluniacense coincidían en su objetivo fundamental de devolver a la Iglesia su libertad frente a los poderes laicos. Los cluniacenses constituyeron un elemento fundamental en la consolidación de la reforma gregoriana y el Papado no dudó en utilizar siempre que tuvo ocasión a la Orden de Cluny como punta de lanza de su política de centralización, como fue el caso de la Península Ibérica, en donde la abolición del rito mozárabe y la reorganización eclesiástico-monástica estuvieron unidas íntimamente.

Los impulsos culturales y artísticos
Las actividades y desarrollo cultural e intelectual no fueron prioritarios en la Orden, aunque los “scriptoria” mantuvieron una gran actividad en la copia y difusión de manuscritos, llegando incluso Cluny a disputar a Montecassino la primacía de las bibliotecas de Occidente en los siglos X-XII.
Ello no obsta para que se reconozca a Cluny su importante tarea en la difusión del arte románico y como foco inspirador de intelectuales tan destacados como Abbón de la abadía de Fleury. La Orden dejó una huella indeleble en la arquitectura religiosa de la época.
Las órdenes monásticas, como manifestación social y religiosa característica de esta época, necesitaban grandes complejos residenciales que incluyeran iglesias, claustros, bibliotecas, talleres, cocinas, refectorios y dormitorios para los monjes. Los arquitectos cluniacences idearon nuevas técnicas constructivas con las que se edificaron complejos monasterios románicos para los benedictinos.

En el mismo año 910 de la fundación de la Orden comienza la construcción del primer templo de Cluny, denominada "Cluny I" que fue consagrada en el año 927. Debió de ser un edificio de estilo otoniano. Años más tarde se acomete la segunda obra del monasterio - "Cluny II"- consagrada en el año 981, siendo abovedada en el año 1010. Se ha podido reconstruir la distribución interior del templo por el reflejo que dejó en varios edificios cluniacenses, principalmente de la zona suiza. Se trataba de una iglesia sin pórtico, disponiendo únicamente de un atrio abierto con galerías porticadas. Por este atrio se accedía a la iglesia de tres naves, seguramente separadas por pilares de sección circular. Había un crucero destacado en planta y una cabecera muy compartimentada con siete capillas en torno a la cabecera. Tenía dos torres a los pies y otra en el crucero, seguramente con influencia decorativa lombarda.

En el siglo XI las edificaciones siguen siendo de estructura simple en las que se han empleado novedades arquitectónicas: iglesias de tres naves, cubiertas con techumbres de madera o bóvedas de cañón, zonas absidiales en sus cabeceras, soportes en forma de columnas o pilares, fachadas con torres.

A finales del siglo XI aparece la necesidad no sólo de ampliar la iglesia de Cluny II sino también el resto de dependencias del recinto. Entre 1088 y 1118 se edificó una nueva e importante iglesia - "Cluny III" - de enormes dimensiones, aunque durante su construcción Cluny II siguió en funcionamiento hasta su desaparición casi por completo para ampliar el claustro.
Cluny III era un enorme templo de casi 200 metros de longitud. Tenía un pórtico de tres naves precedido por dos torres. Desde este pórtico se accedía a la iglesia de cinco naves de gran altura y dos cruceros con dos capillas. La cabecera tenía una girola y cinco absidiolos. El crucero más cercano a la nave era más alto, largo y ancho. Tenía un gran número de ventanas especialmente en la cabecera. Se empiezan a utilizar los arbotantes y tenía decoración de arquillos lombardos. Cluny III puede considerarse como una de las obras cumbres del románico europeo.

Fue expropiada, vendida y derribada a comienzos del siglo XIX salvo algunos fragmentos del crucero.
Los reyes de Navarra y los de Castilla y León favorecen a Cluny
Había sido Sancho III el Mayor de Navarra (990-1004-1035) el que a principios del siglo XI comenzó a apoyar decididamente la reforma de Cluny en sus territorios, que entonces comprendían prácticamente toda la España cristiana. Sus descendientes Fernando I y Alfonso VI (en Castilla) siguen una política de acercamiento y ayuda a los cluniacenses deseando reformar la Iglesia española. Para ello hicieron venir varios monjes de la abadía central de Cluny desde Borgoña a España (concretamente a Sahagún), que conseguirán cambiar el rito mozárabe o de San Isidoro por el rito latino o romano. La construcción de Cluny III había sido financiada por el rey de Inglaterra y el rey Alfonso VI de Castilla y León, lo que favoreció la rápida extensión de la Orden en la Península.

Con la religiosidad de los monarcas, la expansión de la orden cluniacense en España y el establecimiento de grandes rutas de peregrinación como el Camino de Santiago, la difusión del estilo arquitectónico románico fue muy rápida. Fiel a la regla benedictina, la abadía cluniacense se autoinvistió como difusora del cristianismo, sobre todo a lo largo del Camino que era donde se fraguaban la Reconquista y la cristianización del mundo musulmán. La Orden de Cluny alzó monasterios, puentes, iglesias y hospitales y recibió edificios, tierras, prioratos y villas a través de decretos reales para conseguir sus fines.

La influencia de Cluny con el apoyo de Roma fue determinante en la España cristiana del siglo XI para la abolición del rito mozárabe, la reorganización eclesiástico-monástica y la adopción de la liturgia gregoriana.
Decadencia
A pesar de sus grandes realizaciones Cluny empezó a mostrar graves síntomas de agotamiento desde principios del siglo XII.

La rigidez de su propia estructura y la excesiva centralización orgánica de la Orden haciendo descansar todo el peso en la figura del abad del monasterio fundacional, impedía la más mínima flexibilidad entre las distintas casas. Mientras que en los siglos X y XI ello había sido razón para el éxito en su desarrollo, a partir del siglo XII será razón para su agotamiento organizativo e incluso parálisis. Otro elemento a destacar fue el de la ordenación de nuevos miembros, que desde fines del siglo XI había atraído gran numero de nobles, más por el prestigio, privilegios, seguridad y comodidad de la vida monástica que la Orden ofrecía, que por una verdadera vocación monacal. Lo cual había llevado a una relajación de costumbres alejadas de la vida espiritual. El abad de Cluny, Pedro el Venerable, intentó atajar este problema pero no tuvo éxito. Sus medidas, tendentes a detener la creciente mundanización de Cluny, denunciada repetidamente por San Bernardo en su polémica con el abad borgoñón, llegaron demasiado tarde y no se hicieron efectivas.
Tampoco sería correcto presentar la aparición de fenómenos como el Cister o la Cartuja como el simple producto de la decadencia de Cluny. Por el contrario, fue el cambio general de orientación del monaquismo occidental - más favorable desde principios del siglo XII a los aspectos eremíticos y ascéticos - el que permitió el nacimiento de las nuevas órdenes. La especialización de la vida monástica en sus distintas vertientes militar, asistencial y ascética obedeció no tanto a la supuesta corrupción del espíritu de Cluny cuanto a su superación histórica. Desde comienzos del siglo XII el gran atractivo especialmente en la nobleza europea son las Ordenes Militares de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, los Templarios y otras.

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

NotaPublicado: Vie Nov 09, 2012 3:00 pm
por xochitl_flor8
Hola a todos los acompañantes , compañeros de este maravilloso viaje, a HINI, al Padre Ignacio y demas equipo , es una delicia ir acompañandolos, aprendiendo de todos, viendo el video de la catedral de SANTIAGO en todo su esplendor, viendo el video del botafumeiro , su tradicion , etc, mi aportacion es sobre la vida de Lutero , el cual a pesar de haberse opuesto a la iglesia catolica, creo que su aportacion fué el que se rectificaran muchas anomalias de esos momentos y que diera lugar a que con el tiempo a raiz de esa experiencia ,todos pudieramos tener mayor conocimiento de la palabra de Dios, la Santa Biblia .
MARTIN LITERO.-
Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante (Eisleben, Turingia, 1483-1546). Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512.
Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.

Lutero decía que expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica no sólo eran inmorales, sino también inútiles.
defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros reformadores que se pueden considerar predecesores del luteranismo, como el inglés John Wyclif (siglo XIV) o el bohemio Jan Hus (siglo XV). Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando 95 tesis que clavó a la puerta del castillo de Wittenberg (1517).
La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón.
En 1520, Lutero completó el ciclo de su ruptura con la Iglesia, al desarrollar sus ideas en tres grandes «escritos reformistas»: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia y Sobre la libertad cristiana. Finalmente, el papa León X le condenó y excomulgó como hereje en una bula que Lutero quemó públicamente (1520); y el nuevo emperador, Carlos V, le declaró proscrito tras escuchar sus razones en la Dieta de Worms (1521). Lutero permaneció un año escondido bajo la protección del elector Federico de Sajonia; pero sus ideas habían hallado eco entre el pueblo alemán y también entre algunos príncipes deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al emperador, por lo que Lutero no tardó en recibir apoyos que le convirtieron en dirigente de un movimiento religioso conocido como la Reforma.
Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendió la reforma de los sectores eclesiásticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a la cual dotó de una base teológica. El luteranismo se basa en la doctrina (inspirada en escritos de san Pablo y de san Agustín) de que el hombre puede salvarse sólo por su fe y por la relación personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradicional; la interpretación de las Sagradas Escrituras no tenía por qué ser un monopolio exclusivo del clero, sino que cualquier creyente podía leer y examinar libremente la Biblia, para lo cual ésta debía ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran entender (él mismo la tradujo al alemán, creando un monumento literario de gran repercusión sobre la lengua escrita en Alemania en los siglos posteriores).
También negó otras ideas asumidas por la Iglesia a lo largo de la Edad Media, como la existencia del Purgatorio o la necesidad de que los clérigos permanecieran célibes; para dar ejemplo, él mismo contrajo matrimonio con una antigua monja convertida al luteranismo. De los sacramentos católicos Lutero sólo consideró válidos los dos que halló reflejados en los Evangelios, es decir, el bautismo y la eucaristía, rechazando los demás.
Al rechazar la autoridad centralizadora de Roma, Lutero proclamó la independencia de las Iglesias nacionales, cuya cabeza debía ser el príncipe legítimo de cada Estado; la posibilidad de hacerse con el dominio sobre las Iglesias locales (tanto en su vertiente patrimonial como en la de aparato propagandístico para el control de las conciencias) atrajo a muchos príncipes alemanes y facilitó la extensión de la Reforma. Tanto más cuanto que Lutero insistió en la obediencia al poder civil, contribuyendo a reforzar el absolutismo monárquico y desautorizando movimientos populares inspirados en su doctrina, como el que desencadenó la «guerra de los campesinos» (1524-25).
La extensión del luteranismo dio lugar a las «guerras de religión» que enfrentaron a católicos y protestantes en Europa a lo largo de los siglos XVI y XVII, si bien las diferencias religiosas fueron poco más que el pretexto para canalizar luchas de poder en las que se mezclaban intereses políticos, económicos y estratégicos. El protestantismo acabó por consolidarse como una religión cristiana separada del catolicismo romano; pero, a su vez, también se dividió en múltiples corrientes, al aparecer disidentes radicales en la propia Alemania (como Thomas Münzer) y al extenderse el protestantismo a otros países europeos en donde aparecieron reformadores locales que crearon sus propias Iglesias con doctrinas teológicas diferenciadas (como en la Inglaterra de Enrique VIII o la Suiza de Zuinglio y Calvino).
Lutero , al final de su vida , pide morir en la iglesia católica al decir , para vivir la protestante, para morir la católica.

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

NotaPublicado: Vie Nov 09, 2012 8:26 pm
por moisescssr
Catedral Santiago de Compostela | Galicia | España

La catedral de Santiago de Compostela fue nombrada patrimonio mundial de la cultura por la UNESCO en 1985. Por su significado, historia y tamaño es uno de los monumentos más representativos de la historia moderna europea.
La fachada principal de la Catedral de Santiago de Compostela se llama fachada del Obradoiro que quiere decir 'trabajo de orfebre' porque la fachada fue trabajada muy artística y detalladamente por picapedreros a principios del siglo XVIII.

La superficie de la catedral de Santiago de Compostela asciende a 23.000 metros cuadrados. La primera construcción fue una capilla, durante el reinado de Alfonso II del 791 al 842. La iglesia de entonces fue destruida por las luchas con los moros y los levantamientos de campesinos.

Se comenzó con la construcción de la catedral actual en 1077 (Alfonso VII). La tumba del apóstol Santiago se encuentra bajo el altar en la parte este de la catedral. El famoso Pórtico del maestro Mateo, en la entrada oeste, está considerada una obra maestra de la arquitectura.

El portal del sur es la única entrada románica y data del siglo XI.
Del Botafumeiro se habló por primera vez en el siglo XIV. Para elogio de dios y como solución original para esconder el olor de los peregrinos; el botafumeiro cuelga hoy de una soga de 30m. Ocasionalmente lo agitan ocho hombres a través de la catedral hasta que casi toca el techo.

Nunca se sabe cuando ocurre eso exactamente, pero con suerte lo verá. El Botafumeiro antiguo es 1,60m alto y pesa 80kg.

La basílica de Santiago de Compostela ha sufrido a lo largo del tiempo importantes cambios y modificaciones. Tal y como la conocemos hoy, a pesar de tener la impresión de que por ella no pasa el tiempo, es resultado de numerosas intervenciones por parte de arquitectos y artistas. Domingo de Andrade terminó la torre de la catedral, levantada en el S.XIV. También abordó la Puerta Santa, del 1611. Casas y Novoa en 1750 abordaron la fachada principal del Obradoiro. En 1757, siete años más tarde, la fachada de la Azabachería sufre un rediseño por parte de Ventura Rodríguez. Qué decir del genial Maestro Mateo, padre del Pórtico de la Gloria, puro románico español. La entrada por la Puerta de las Platerías, construida entre los siglos XI y XII porta esculturas románicas en el tímpano. Justo por debajo de la escalera del Obradoiro se encuentra una cripta románica (1168 – 1175). Miguel Ferro trabajó en la Capilla de la Comunión durante el S.XVIII, Juan de Álava en la Capilla de las Reliquias durante el S.XVI. Este arquitecto tambíen comenzó el claustro de la Catedral de Santiago de Compostela si bien fue Rodrigo Gil de Hontañon quien lo acabo de construir. Robado en el año 2011, el Codex Calixtinus, escrito en 1149, se hallaba en el archivo de la catedral de Santiago de Compostela. A día de hoy, 2012, se encuentra en paradero desconocido. La Catedral de Santiago de Compostela , más de un milenio de historia hecho en piedra.

:D :D
http://santiago-de-compostela.costasur. ... drale.html

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

NotaPublicado: Lun Nov 12, 2012 7:46 pm
por moisescssr
si tienes razón...aún no he subida una... :( :(
Ya las subiré ni bien pueda Hini. Gracias Y Bendiciones!!!

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

NotaPublicado: Mié Nov 14, 2012 10:13 am
por juandc19
muy interesante todo y vemos como el protestantismo hace precencia para desacreditar la obra de dios y la historia de la iglesia.

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

NotaPublicado: Lun Nov 19, 2012 1:29 pm
por Angelopolis
La Catedral de Santiago de Compostela es la obra más sobresaliente del arte románico en España.
Es además, la meta final de todos los caminos de Santiago, que durante siglos han llevado a los peregrinos de la Cristiandad hacia la tumba de un apóstol.
Fue la piedra inaugural para la construcción de una urbe monumental, Santiago de Compostela, que nació en un bosque sagrado del fin del mundo con vocación de Ciudad Santa y Patrimonio de la Humanidad.
Con mil años de existencia, vividos al ritmo de la extraordinaria historia compostelana, la Catedral se muestra como un complejo conjunto de espacios, capaces de recompensar con su potente espiritualidad la fe de los caminantes y con su belleza a los visitantes del mundo entero. Santiago de Compostela acabó convirtiéndose en uno de los principales centros religiosos.
Surgió así EL CAMINO DE SANTIAGO, una ruta de peregrinación que acaba precisamente aquí su recorrido.
Angelopolis :D

Re: 4ª etapa del Camino: La Catedral de Santiago de Composte

NotaPublicado: Lun Nov 19, 2012 2:52 pm
por PEPITA GARCIA 2
Catedral de Santiago de Compostela, interior, Siglos XI-XII. Imagen

Las ciudades y el entorno de las rutas de peregrinación fueron un foco fundamental para el arte románico, no solamente el arte, sino que los caminos de peregrinación han fomentado, el turismo, los feligreses, visitantes, y muchos van con fe a visitar el Templo, con el fin de dar gracias, pedir algo, agradecer a Jesús Eucaristía o a Santiago Apóstol que intercedió para que se lograra el milagro. Creo que la fe no se pierde en algún momento allí está latente y cuantas personas que visitan los templos lo primero que hacen es arrodillarse y dar gracias de estar ante Dios, rezar el Credo y en ese momento están reforzando su fe. No cabe duda que muchos solamente van a admirar la arquitectura y no tienen el respeto debido para la visita y muchos aunque visten si respetan o sea que hay de todo en la viña del Señor, por eso nosotros con nuestras actitudes contagiaremos a los demás para que sepan que en el lugar que están es sagrado, y aumente su fe en su peregrinar.

Algunos comentan que se ha exagerado la importancia de las peregrinaciones para explicar afinidades culturales, es cierto que los movimientos migratorios, ya fuera por razones religiosas, comerciales o por expansión militar, produjeron un importante flujo de viajeros e intercambios artísticos. Por eso, las iglesias son hitos monumentales que el caminante tiende a percibir como emblemas de un mismo poder extendido por los territorios que recorre. Suele hablarse de: «iglesias de peregrinación». Entre ellas figuran catedrales como la de San Saturnino, en Toulouse, o, sobre todo, la de Santiago de Compostela, última etapa de un camino muy recorrido. Aqui falta agregar la Basilica de Nuestra Señora de Guadalupe en México.

La iglesia de peregrinación es un edificio típico del románico pleno, aunque su forma no se deba solo a la existencia de aquel. Está caracterizada por tener tres o cinco naves, la central cubierta con bóveda de cañón y las laterales con bóveda de arista y, sobre ellas, una tribuna; el transepto es de estructura similar y la cabecera está provista de girola y capillas radiales para la veneración de reliquias o celebración de oficios; las fachadas son torreadas y con portadas monumentales.

El desplazamiento por los caminos exige la construcción de puentes, que demuestran una magnífica técnica constructiva y un estilizado diseño.


Santiago de Compostela supone el fín de la vía de peregrinación más importante de la época románica. Aparte de las secundarias había cuatro rutas fundamentales desde Francia; tres que confluían en Roncesvalles y la tolosana que se dirigía a Jaca; las cuatro confluían en Puente la Reina para emprender camino hacia Santiago.

En el siglo IX la pequeña iglesia de piedra y barro. Finales del IX otra mayor con gran riqueza de mármol y caliza. Destruido por Almanzor a fin X, rápida reconstrucción, de nuevo consagrado en 1002. Idea del obispo Diego Peláez de levantar un gran santuario que se inicia en 1075.Tras el nuevo impulso del obispo Diego Gelmírez, en 1112 está terminada: Trabajan primero los maestros Bernardo el Viejo y Roberto, franceses. Mas tarde el célebre maestro Esteban y al maestro Mateo se debe la realización del Pórtico de la Gloria, ya a finales del XII
Material, sillería “toda ella de fortísimas piedras vivas oscuras, y muy duras como el mármol”como dice el Codex Calistinus.

Planta de peregrinación; cruz latina, nártex el cuerpo principal: tres naves en diez tramos. La central 8 m., las laterales 4 m. Lo mismo en el transepto. Las dos laterales longitudinales se prolongan tras el crucero en un deambulatorio alrededor del altar mayor. Los muros externos del deambulatorio se abren en otras cinco capillas radiales, la central y más antigua con estructura eclesial, cuadrada.. En los brazos del transepto, otros cuatro absidiolos. Es el tipo de planta de peregrinación iniciada en la iglesia francesa de Santa Fe de Conques.

Los soportes, internos: pilares compuestos, con medias columnas adosadas, alargamiento de los arcos fajones y los formeros. En el transepto, alternan los pilares de sección cuadrada y redonda.

La nave central está cubierta con bóveda de cañón sobre arcos de medio punto peraltados, las laterales tienen bóvedas de arista; los tramos del deambulatorio con aristas curvilíneas que se abren hacia el muro exterior y se cierran hacia el trasaltar. La tribuna con cubierta de cascarón. En el crucero, el cimborrio octogonal sobre trompas.

La entrada principal en occidente; el Pórtico de la Gloria, originariamente con dos torres campanarios de planta cuadrada; otra portada en brazo sur del transepto, la de las Platerías.

Las galerías de la tribuna, típica de estas iglesias de peregrinación, que corren encima de las naves laterales y reciben directamente la luz del exterior con la que, a través de los arcos geminados, se ilumina la nave central. Su sentido y función: quizá para la ubicación de los peregrinos en algunas solemnidades. El Codex Calixtinus, escrito en el XII describe pormenorizadamente la catedral y de la tribuna dice “quien va arriba, por las naves de la tribuna, si sube triste, vista la belleza perfecta del templo, se alegra”.

En el alzado, naves muy altas en relación con la anchura, la central unos 22 m., supera la relación 2:1, la altura igual a dos anchuras, típica del Románico.

El interior conserva la impronta de la primera mitad del Siglo XI, no así el exterior. El autor del Codex Calixtinus habla de 10 pórticos, tres de ellos principales y nueve torres. De las tres fachadas principales queda la de las Platerías correspondiente al tramo meridional del transepto. La puerta de la fachada occidental, a la que según la misma fuente se accedía por una gran escalinata y estaba muy ornamentada, fue destruida y ya en el último tercio del XII el maestro Mateo realizó el Pórtico de la Gloria. Las renovaciones y ampliaciones no pararon llegando a la apoteosis barroca de la fachada, el Obradoiro, obra de Casas y Novoa, que convierte en interior el Pórtico de la Gloria.

Cabe menciona los enormes candiles de estilo francés, de prismas y cuatro "niveles", que dan una espectacular luz a toda la nave del Templo y que son una maravilla.

En el contexto, hablar de la importancia de las peregrinaciones y del Camino de Santiago y de cómo fue potenciado por su importancia económica. El Codex Calixtinus: manuscrito iluminado del Siglo XII, especie de guía de viaje del peregrino del camino de Santiago.

Hay tanto por hablar de este hermoso recinto que no sabemos de que mas hablar esta: el Portico de Platerias, la fachada, la puerta, alrededores, sacristía, silleria, retablos, esculturas, pinturas, imagenes, etc. etc. y mucho más.

Kalipedia, Wikipedia, google.