Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Conoce la historia y el desarrollo de la música sacra desde las primeras comunidades cristianas hasta la actualidad.

Fecha de inicio del curso: 20 de agosto de 2012

Fecha de finalización del curso: 29 octubre 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: Semanal

Autor del curso: Maestro Martín Jesús Pacheco Ochoa.

Moderadores: Catholic.net, pablopira, martín, hini, Moderadores Animadores

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RICKK » Mié Sep 12, 2012 1:32 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, tanto en lo referente a la lengua como a toda la cultura.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Como vimos en lecciones anteriores, la Iglesia vio con recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia, fue hasta el s. XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RICKK » Mié Sep 12, 2012 1:33 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, tanto en lo referente a la lengua como a toda la cultura.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Como vimos en lecciones anteriores, la Iglesia vio con recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia, fue hasta el s. XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RICKK » Mié Sep 12, 2012 1:35 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, tanto en lo referente a la lengua como a toda la cultura.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Como vimos en lecciones anteriores, la Iglesia vio con recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia, fue hasta el s. XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RICKK » Mié Sep 12, 2012 1:37 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, tanto en lo referente a la lengua como a toda la cultura.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Como vimos en lecciones anteriores, la Iglesia vio con recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia, fue hasta el s. XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RICKK » Mié Sep 12, 2012 1:37 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, tanto en lo referente a la lengua como a toda la cultura.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Como vimos en lecciones anteriores, la Iglesia vio con recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia, fue hasta el s. XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RICKK » Mié Sep 12, 2012 1:37 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, tanto en lo referente a la lengua como a toda la cultura.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Como vimos en lecciones anteriores, la Iglesia vio con recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia, fue hasta el s. XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RICKK » Mié Sep 12, 2012 1:37 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, tanto en lo referente a la lengua como a toda la cultura.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Como vimos en lecciones anteriores, la Iglesia vio con recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia, fue hasta el s. XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RICKK » Mié Sep 12, 2012 1:37 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, tanto en lo referente a la lengua como a toda la cultura.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Como vimos en lecciones anteriores, la Iglesia vio con recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia, fue hasta el s. XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RICKK » Mié Sep 12, 2012 1:37 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, tanto en lo referente a la lengua como a toda la cultura.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Como vimos en lecciones anteriores, la Iglesia vio con recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia, fue hasta el s. XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RICKK » Mié Sep 12, 2012 1:37 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, tanto en lo referente a la lengua como a toda la cultura.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Como vimos en lecciones anteriores, la Iglesia vio con recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia, fue hasta el s. XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RICKK » Mié Sep 12, 2012 1:37 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, tanto en lo referente a la lengua como a toda la cultura.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Como vimos en lecciones anteriores, la Iglesia vio con recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia, fue hasta el s. XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor RICKK » Mié Sep 12, 2012 1:37 pm

1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los juglares fueron durante la Edad Media los encargados de difundir o de llevar las composiciones musicales de un lugar a otro, contribuyendo al enriquecimiento mutuo entre las distintas regiones, tanto en lo referente a la lengua como a toda la cultura.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

Después de un largo periodo en el que primo el canto a un sola voz (monodia), se empezó a desarrollar una producción musical simultanea de varios sonidos o melodías cantadas, no sin algunos excesos propios del devenir histórico, como la subsistencia del texto pagano en las composiciones sagradas o el mayor interés que se puso en el goce estético que en la oración.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

El motete es una composición polifónica, de la segunda etapa, nacida en el siglo XII, de texto comúnmente bíblico. Para la Edad Media, el motete correspondía a una composición vocal a varias voces, basada en una melodía liturgica dada preferentemente de origen profano.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

El desarrollo de la polifonia, evidentemente no estuvo exento de los devenires históricos que sometieron a la Iglesia misma y que desembocaron, primero en la Reforma de Lutero y luego en la Contrareforma, conforme fue desarrollándose, la polifonia puso mas interés en el placer estético o goce que en la oración dirigida a Dios, sin considerar que en muchas obras sagradas subsistió el texto pagano.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

Como vimos en lecciones anteriores, la Iglesia vio con recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia, fue hasta el s. XV que dejo de ser únicamente aprovechada por la música profana. Ya para el Renacimiento se gesta el antecedente de la orquesta moderna.
RICKK
 
Mensajes: 122
Registrado: Jue Dic 29, 2011 2:35 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor juanma753 » Mié Sep 12, 2012 2:55 pm

1. ¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

La importancia de los trovadores y los juglares radica en que son un punto de referencia en la música y con ellos se alcanza el florecimiento de la composición popular y lirica medieval. Los juglares tienen sus orígenes hacia el siglo VI en las ambulantes compañías de artistas y hacia el siglo X, muchos se hicieron hábiles músicos, que llevaban en sus cantos las noticias sucedidas en los sitios de guerra principalmente. Las historias contadas por los juglares eran a veces los únicos medios para conocer las noticias. Los trovadores eran de origen aristocrático a diferencia de los juglares, razón por la que recibían desde muy jóvenes una solida preparación propia de los miembros de la corte. En muchas ocasiones los trovadores componían sus melodías para que fueran difundidas por los juglares.

2. ¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

En el canto gregoriano predomina la monodia o canto a una sola voz en la que la melodía era generalmente de carácter horizontal. Con el desarrollo de la polifonía primitiva llega la verticalidad de la música, utilizando dicha monodia como base u horizonte sobre el que se dibuja la superposición de voces que termina en una construcción sonora nueva que es más elaborada y enriquecida con respecto a la monodia del canto gregoriano.

3. ¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

Se denomina motete a la voz que hacía un contrapunto sobre el rígido esquema del cantus firmus, a modo de discanto o diafonía. Este cantus firmus era una melodía ya existente, de origen generalmente litúrgico, y sobre el que se basaba la composición polifónica. El cantus firmus poseía un texto corto, mientras el discanto contenía un texto con más palabras. El texto utilizado estaba escrito en latín sobre un salmo o pasaje de la biblia. Posteriormente, el motete se convirtió en una obra vocal polifónica a capella, con un carácter dramático e imitativo. La evolución del motete comienza en el S.XIII y se extiende hasta el XVIII.

4. Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

- Se componían piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso.
- Los compositores ponía tanto énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia.
- Los excesos técnicos de muchos compositores.

Los abusos litúrgicos cometidos durante la etapa de polifonía clásica no se alejan de las realidades que vivimos en el ejercicio del ministerio musical dentro de nuestra iglesia. A pesar que se ha avanzado mucho en la salvaguarda de la práctica musical aun persisten errores o abusos similares que empañan la labor musical dentro de la liturgia. Sin embargo, esto debe servir de enseñanza para nosotros y tratar de corregir dichos errores teniendo en cuenta que el servicio que se presta tiene el mismo origen y fin que es Dios mismo. Así pues, en la medida de nuestras posibilidades debemos de evitar estos abusos y corregirlos dentro de nuestros ambientes para que se pueda llevar a cabo una pastoral de la música sagrada de acuerdo con las exigencias de dicha práctica.

5. Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

El patrocinio de los músicos por parte de la iglesia, daba a las composiciones musicales un carácter sacro. En esta época los instrumentos musicales se empleaban para doblar voces o para ejecutar acompañamientos muy sencillos y por su puesto éstos no estaban bien vistos dentro de la Iglesia. Se favoreció mucho la ejecución del órgano como instrumento de preferencia pero sin embargo con el correr del tiempo se fueron introduciendo instrumentos que acompañan la ejecución musical.
juanma753
 
Mensajes: 9
Registrado: Mié Feb 03, 2010 10:58 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor sponsachristi » Mié Sep 12, 2012 4:22 pm

RESPUESTAS:
1.¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?
Su importancia viene de gracias e ellos tnemos el florecimiento de la comopsición popular y lírica medieval.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?
Se utilizó como punto de partida para la polifonía. Las melodías gregorianas fueron adaptadas o fraccionadas y casi siempre alteradas en su ritmo o en su secuencia melódica. La melodía gregoriana base recibía el nombre de Cantus Firmus.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?
El Motete constaba de una serie de variaciones polifónicas sobre un cando dado o Cantus Firmus. La melodía base era dividida en fragmentos y cada fragmento alterado rítmicamente para que dure de 10 a 20 compases construyéndose la o las nuevas melodias alrededor de ellos.

4.Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?
a) Se compusieron piezas sobre melodías de cantos no religiosos y en muchos casos subsiguiendo el texto pagano original y el religioso
b) Los compositores pusieron mucho énfasis en los logros técnicos de sus obras, y se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra.

Esto nos ilumina hoy también, pues dichos abusos se siguen cometiendo en nuestra Iglesia. La música en nuestras Misas muchas veces no son litúrgicas, también se escogen canciones protestantes para nuestras celebraciones, que muchas veces, si venimos a ver contienen errores u horrores doctrinales. Buscamos muchas veces protagonismos y nos olvidamos del servicio que prestamos en la Iglesia y del mensaje que debemos llevar con nuestra música.

5.Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.
Como pude investigar sé que la Iglesia vio con recelo la inclusión de instrumentos musicales en la liturgia, eran tenidos como instrumentos de música profana, más adelante fue que se aceptó esta inclusión en la liturgia.
sponsachristi
 
Mensajes: 17
Registrado: Sab Ago 11, 2012 2:48 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor Marcos Alvim » Mié Sep 12, 2012 6:08 pm

É de referir que a Escola de S. Martial de Limoges (início do sé. XII), foi o centro importante de polifonia e que é, ao mesmo tempo, o centro da nova monodia (tropos, sequências, e canções sacras). No sul de França, em aquitânia, desenvolveu-se em forma paralela a canção sacra e a nova poesia profana dos trovadores, utilizando em parte as mesmas melodias nos ambientes sacros e profanos.

Marcos Alvim
Marcos Alvim
 
Mensajes: 38
Registrado: Lun Ago 20, 2012 9:41 am

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor tamy100 » Mié Sep 12, 2012 8:15 pm

1. ¿Explique cuál es la importancia de los Juglares y Trovadores en el desarrollo de la música en la Edad media?

Los juglares eran artistas del entretenimiento en la Europa medieval, dotados para tocar instrumentos musicales, cantar y contar historias o leyendas. Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras. El término juglar se refería a los cantores, pero también a los saltimbanquis, a los lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores... La diferencia entre estos dos términos es que los primeros se dedicaron más que nada a la composición, aunque a veces interpretaban sus propias obras, como lo hacen los cantautores en la actualidad.

Había tres clases de juglares:
Los independientes, con la vida de bohemios, que no vivían en ninguna parte y se los podía encontrar donde había fiestas.
Los que formaban parte del ámbito cortesano y posteriormente fueron los bufones de las comedias del Siglo de Oro en el año 3.
Los que trabajaban a sueldo de ciertos trovadores principales, viajando con ellos, siendo sus mensajeros, precediéndoles o acompañándoles en sus visitas a las Cortes del Rey.

los Trovadores (del provenzal: Tropar o Trobar; poetas que hacían tropos, encontraban o inventaban los sonidos para expresar sus ideas) y Troveros.

Los Trovadores eran poetas y cantores miembros de la Nobleza Feudal que componían temas líricos o románticos y cantos de amor: Tropos o Trovas en lenguaje provenzal (Langue d’ Oc) o en sus variantes (languedociano, lemosín, auvernés y gascón), representando el primer testimonio de una naciente literatura poético-musical en idioma vulgar más libre del influjo germánico y con marcada influencia de rasgos moros. Este arte de los Trovadores se comenzó a extinguir a fines del siglo XIII.

Posteriormente se introdujo en las iglesias y sirvió para las solemnidades religiosas conocidos como juegos de escarnio y posteriormente los teatros, que fueron los ensayos primitivos de la poesía dramática en España, los cuales imitaron la licencia de obra y procacidad de aquellos juegos.

2.¿Cómo es “utilizado” el Canto Gregoriano en el desarrollo de la música previamente y durante la etapa de la “Polifonía primitiva”?

El canto en esta época tiene algunas novedades:

ORGANUM: Es la más primitiva y rudimentaria forma polifónica. Consiste en añadir una voz paralela al canto gregoriano. Esta segunda voz debe estar a distancia de 4ª o de 5ª por debajo de la principal y se le llama "vox organalis", mientras que el antiguo gregoriano recibe el nombre de "vox principalis". Poco a poco el organum se irá complicando y se añadirán nuevas voces.

DISCANTUS: Surge en el siglo XI. Las dos voces, ya no se mueven de forma paralela como en el organum, sino en movimiento contrario, es decir, mientras la melodía principal asciende la organal desciende o viceversa.

ORGANUM MELISMATICO: las notas de la melodía original de gregoriano se alargan. Encima de estas se añade una segunda voz de movimiento más rápido.

3.¿Cómo podemos definir el “Motete”? ¿En qué etapa de la Polifonía surge?

Motete: composición a varias voces, basada en un canto gregoriano previo, con distintos textos, y a veces distintos idiomas, en cada una de las voces.

La evolución del motete comienza en el S.XIII y se extiende hasta el XVIII.

4. Enumere los abusos litúrgicos musicales que enfrentaron los Papas en la etapa de la “Polifonía Clásica. ¿Cómo ilumina este hecho las situaciones actuales de la Pastoral de la Música Sagrada?

a). El que se compusieran piezas sobre melodías de cantos no religiosos, en muchos casos subsistiendo el texto pagano original y el religioso.

b). Que los compositores pusieran tanto énfasis en los logros técnicos de sus obras, que se olvidaron del verdadero propósito de la música en la liturgia: el servicio a la oración, es decir, a la palabra.

Estos abusos continúan siendo actuales ya que existen muchos plagios de canciones mundanas en la liturgia. También se puede notas en algunas ocasiones que los músicos nos olvidamos que lo que hacemos es prestar un servicio con nuestra voz y nuestros instrumentos ya que la música es expresión de alabanza al creador no solamente lucrativa.

5. Investigue: El impacto de la evolución de los instrumentos en la Música Sagrada del Renacimiento (Etapa de la Polifonía Clásica) Comparta sus hallazgos en el Foro.

 Los instrumentos en la edad media tienen dos funciones: el de acompañamiento de canciones y la interpretación de danzas y procesiones.
 Los más destacados son:

 CUERDA: Lira, arpa, salterio, canon, laúd, viola y zanfoña.
 VIENTO: Trompa, trompeta, dulzaina, chirimía, gaita y órgano.
 PERCUSIÓN: Tambores de mano, pequeño timbal, platillos triángulos, campanas y sonajas.

Laúd medieval, de cuerda pulsada. Es de origen árabe, proviene del “Úd”, y evolucionó hacia la bandurria

Zanfoña, instrumento de cuerda frotada.

Instrumento de viento-madera, de doble lengüeta.

Dulzaina, instrumento de viento-madera, de doble lengüeta. Es muy típico de la comunidad Valenciana, la Provincia de Cuenca, Cataluña y Región de Murcia.

Me encantó este descubrimiento de instrumentos... de estos se originaron todos los que tenemos ahora!!!
tamy100
 
Mensajes: 47
Registrado: Lun Ago 20, 2012 3:21 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor Ra180 » Jue Sep 13, 2012 3:53 am

Respuesta a las preguntas:

1. La importancia que tanto los juglares como los trovadores tuvieron en el desarrollo de la música en la Edad Media es grande debido a que los juglares, cantantes procedentes de las compañías artísticas ambulantes, llegaron a convertirse en el s. X en grandes músicos llevando de manera cantada las noticias de las diferentes guerras; y los trovadores, miembros de la aristocrácia, quienes recibían una educación sólida, componían letras para que los mismo juglares las difundieran.

Por lo tanto ya nos encontramos con personas que cantaban y componían canciones, y otras que unicamente cantaban.

2. El Canto Gregoriano es utilizado en el desarrollo de la Música Polifónica en primer lugar en una etapa anterior siendo alterado en ritmo o en secuencia melódica, cogiendo así la melodía gregoriana base que recibió el nombre de Cantus Firmus.

Ya durante la Etapa Polifónica Primitiva, este canto es utilizado mediante la aplicación de la técnica de Organum sobre el Cantus Firmus que consistía en tomar esa base y sobreponerlo una o más melodías a intervalos, cuyas voces eran en parapelo (Organum Paralelo).

3. El Motete surge en la etapa de Polifonía de Transición, y es aquella voz que hacía de contrapunto sobre el esquema del Cantus Firmus a modo de discanto o diafonía, así el texto del Cantus Firmus era már corto mientras que el del discanto era más largo, se producía en latín sobre un Salmo o un texto de la Sagrada Escritura.

4. Los abusos litúrgicos que se producieron en el desarrollo de la Polifonía fueron que muchas canciones litúrgicas se compusieron sobre melodía de cantos no religiosos, estando en muchos casos subsistiendo el texto pagano y cristiano a la vez; y también los compositores pusieron más atención en los logros técnicos de las canciones que en el servicio a la oración.

Así, estos dos abusos, a los cuales los papas tuvieron que hacer frente, nos muestra una luz actual sobre el modo de proceder y componer las canciones que van a ser cantadas en la litúrgia, siendo éstas de base y letra cristiana y donde en la composición siempre vaya el sentido de la oración y no de el placer que nos pueda suponer escucharlas.

5. En un principio la Iglesia no aceptó el uso de instrumentos en la litúrgia debido a que se consideraban paganos, pero después del nacimiento de la Polifonía se favoreció el uso de órgano al que poco a poco se fueron uniendo otros instrumentos.
Ra180
 
Mensajes: 11
Registrado: Sab Ago 18, 2012 5:35 am

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor flaiseca » Jue Sep 13, 2012 8:12 am

No se si corresponda a esta Lección 4, pero quería compartir este enlace que fue de mucho provecho para mí. Sólo escuché hasta Monteverdi para ir con la clase... :)

http://www.youtube.com/playlist?list=PL1DDDA1AE4E40B6E1

De todas maneras la historia continúa y continuará con los más modernos: Messiaen, Gorecki, John Tavener, etc.
Saludos y gracias.
Avatar de Usuario
flaiseca
 
Mensajes: 25
Registrado: Dom Ago 12, 2012 12:33 am

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor mlaurardj » Jue Sep 13, 2012 11:31 am

RESPUESTAS A PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
1- Como primera instancia, los Juglares y Trovadores permitieron que se pudiera “nombrar” a los músicos que venían siendo “anónimos”. A su vez, ambos estilos tienen la característica de “llevar” con sus composiciones y cantos las “noticias” que se vivían en esa época, ej. Auge del culto a la Virgen María (Trovadores), noticias sucedidas en los sitios de guerra (Juglares). Ellos forman parte del florecimiento de la composición popular y lírica medieval.
2- El canto gregoriano constituyó el material sonoro base (Cantus firmus), cuyas melodías eran adaptadas o fraccionadas y alteradas en su ritmo o en su secuencia melódica. Esta melodía base se utilizó como referencia para la “construcción sonora vertical” (superposición de las voces o melodías – Periodo de Música Gótica).
Durante en periodo de la Polifonía Primitiva, se practica una técnica conocida como Organum que consistía en tomar la melodía base o Cantus Firmus y sobreponerle una o mas melodías a intervalos. Las voces tenían un desplazamiento paralelo (ORGANUM PARALELO) y la técnica de superposición de las voces se le llamó CONTRAPUNTO.
El canto gregoriano también constituyó la base (la voz más grave) de los nuevos tipo de polifonía primitiva derivados del Organum.
3- El “Motete” surge en la etapa de la Polifonía de transición, proviene del Organum y su nombre quiere decir “Palabra”. Se trata de variaciones polifónicas sobre el Cantus Firmus, cuya melodía se dividía en fragmentos, los que a su vez alteraban rítmicamente constituyendo de 10 a 20 compaces.
4- - Se compusieron piezas sobre melodías de cantos no religiosos.
- Se puso énfasis en los logros técnicos y se olvidaron del sentido de la música en la liturgia.
Creo que estos abusos producidos en la etapa de la Polifonía Clásica que fueron enfrentados por la Iglesia, nos anima seguir cuestionando y orientando el servicio de la Música Sagrada para embellecer la oración y la alabanza… Seguramente en la actualidad hay situaciones diferentes en cuánto que mayor es el acceso a nuevas maneras de pensar, a nuevos instrumentos y melodías que generan mayor diversidad en el momento de expresarse. Sin embargo, creo que la base firme está siempre en volver la mirada hacia La Verdad, hacia aquello que no es confuso y expresa el Amor al Señor…Creo que hay que comprender la ignorancia, pero no quedarnos en ella sino ir llevando a nuestros hermanos hacia lo verdadero… Es decir, hay estilos que no pueden ser del todo adecuados pero que de alguna manera nos van acercando a la conversión (ej. Las nuevas canciones evangélicas); por supuesto que en ningún modo son válida para el culto litúrgico católico, pero tal vez, en un acto de Evangelizar, se puede purificar y decantar para que se ilumine lo verdadero.
Creo muy importante la formación de los coros en las parroquias, su acompañamiento espiritual, doctrinal, litúgico y musical.
5- Durante el Renacimiento surgen los conjuntos de instrumentos, por ejemplo, “flautas de pico” soprano, alto, tenor, “bajos” de varias tallas, instrumentos de cuerda como las “violas da gamba”, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías. Mucha música polifónica se ejecutaba de forma puramente instrumental, fuera en conjuntos homogéneos (llamados consorts), en grupos que combinaban instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos propiamente polifónicos, como el órgano, el virginal, el arpa, el laúd o, en España, la vihuela. Eran habituales los conjuntos domésticos de instrumentistas aficionados. Frecuentemente esos músicos amateur (e incluso muchos profesionales) eran incapaces de leer la notación musical convencional… El laúd, derivado del al'ud medieval, se convirtió pronto en el instrumento doméstico solista más popular en Europa. Tenía una cuerda simple y cinco dobles y el clavijero vuelto hacia atrás; permitía ejecutar acordes, melodías, escalas y gran número de ornamentos, y se utilizaba como instrumento solista, con el canto y en conjuntos de cámara. La vihuela de mano fue su equivalente español. La técnica instrumental solía transmitirse oralmente y su música específica era raramente escrita: era habitual la improvisación, fuese directa o sobre material vocal preexistente.
Las principales formas instrumentales de la época fueron:
• Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los instrumentistas piezas vocales, compusieron formas similares, si bien sin texto: del motete derivaron piezas polifónicas imitativas, llamadas ricercare, fantasía o tiento, mientras que de la chanson derivó la canzona, generalmente más viva y más dividida en secciones que los anteriores.
• Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el acompañamiento de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura homofónica. Hay abundantes ejemplos de danzas de todo tempo y compás, como la bajadanza, la pavana, la gallarda, la alemanda o la courante.
• Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más logradas. Podía tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifónico (toccata, preludio, de nuevo tiento), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre una o varias voces de un modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de largas series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido, como la romanesca, el Conde Claros, el passamezzo antiguo o el passamezzo moderno.
mlaurardj
 
Mensajes: 8
Registrado: Lun Ago 20, 2012 12:48 pm

Re: Lección 4: La Polifonía y sus etapas

Notapor mlaurardj » Jue Sep 13, 2012 11:34 am

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
1- Como primera instancia, los Juglares y Trovadores permitieron que se pudiera “nombrar” a los músicos que venían siendo “anónimos”. A su vez, ambos estilos tienen la característica de “llevar” con sus composiciones y cantos las “noticias” que se vivían en esa época, ej. Auge del culto a la Virgen María (Trovadores), noticias sucedidas en los sitios de guerra (Juglares). Ellos forman parte del florecimiento de la composición popular y lírica medieval.
2- El canto gregoriano constituyó el material sonoro base (Cantus firmus), cuyas melodías eran adaptadas o fraccionadas y alteradas en su ritmo o en su secuencia melódica. Esta melodía base se utilizó como referencia para la “construcción sonora vertical” (superposición de las voces o melodías – Periodo de Música Gótica).
Durante en periodo de la Polifonía Primitiva, se practica una técnica conocida como Organum que consistía en tomar la melodía base o Cantus Firmus y sobreponerle una o mas melodías a intervalos. Las voces tenían un desplazamiento paralelo (ORGANUM PARALELO) y la técnica de superposición de las voces se le llamó CONTRAPUNTO.
El canto gregoriano también constituyó la base (la voz más grave) de los nuevos tipo de polifonía primitiva derivados del Organum.
3- El “Motete” surge en la etapa de la Polifonía de transición, proviene del Organum y su nombre quiere decir “Palabra”. Se trata de variaciones polifónicas sobre el Cantus Firmus, cuya melodía se dividía en fragmentos, los que a su vez alteraban rítmicamente constituyendo de 10 a 20 compaces.
4- - Se compusieron piezas sobre melodías de cantos no religiosos.
- Se puso énfasis en los logros técnicos y se olvidaron del sentido de la música en la liturgia.
Creo que estos abusos producidos en la etapa de la Polifonía Clásica que fueron enfrentados por la Iglesia, nos anima seguir cuestionando y orientando el servicio de la Música Sagrada para embellecer la oración y la alabanza… Seguramente en la actualidad hay situaciones diferentes en cuánto que mayor es el acceso a nuevas maneras de pensar, a nuevos instrumentos y melodías que generan mayor diversidad en el momento de expresarse. Sin embargo, creo que la base firme está siempre en volver la mirada hacia La Verdad, hacia aquello que no es confuso y expresa el Amor al Señor…Creo que hay que comprender la ignorancia, pero no quedarnos en ella sino ir llevando a nuestros hermanos hacia lo verdadero… Es decir, hay estilos que no pueden ser del todo adecuados pero que de alguna manera nos van acercando a la conversión (ej. Las nuevas canciones evangélicas); por supuesto que en ningún modo son válida para el culto litúrgico católico, pero tal vez, en un acto de Evangelizar, se puede purificar y decantar para que se ilumine lo verdadero.
Creo muy importante la formación de los coros en las parroquias, su acompañamiento espiritual, doctrinal, litúgico y musical.
5- Durante el Renacimiento surgen los conjuntos de instrumentos, por ejemplo, “flautas de pico” soprano, alto, tenor, “bajos” de varias tallas, instrumentos de cuerda como las “violas da gamba”, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías. Mucha música polifónica se ejecutaba de forma puramente instrumental, fuera en conjuntos homogéneos (llamados consorts), en grupos que combinaban instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos propiamente polifónicos, como el órgano, el virginal, el arpa, el laúd o, en España, la vihuela. Eran habituales los conjuntos domésticos de instrumentistas aficionados. Frecuentemente esos músicos amateur (e incluso muchos profesionales) eran incapaces de leer la notación musical convencional… El laúd, derivado del al'ud medieval, se convirtió pronto en el instrumento doméstico solista más popular en Europa. Tenía una cuerda simple y cinco dobles y el clavijero vuelto hacia atrás; permitía ejecutar acordes, melodías, escalas y gran número de ornamentos, y se utilizaba como instrumento solista, con el canto y en conjuntos de cámara. La vihuela de mano fue su equivalente español. La técnica instrumental solía transmitirse oralmente y su música específica era raramente escrita: era habitual la improvisación, fuese directa o sobre material vocal preexistente.
Las principales formas instrumentales de la época fueron:
• Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los instrumentistas piezas vocales, compusieron formas similares, si bien sin texto: del motete derivaron piezas polifónicas imitativas, llamadas ricercare, fantasía o tiento, mientras que de la chanson derivó la canzona, generalmente más viva y más dividida en secciones que los anteriores.
• Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el acompañamiento de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura homofónica. Hay abundantes ejemplos de danzas de todo tempo y compás, como la bajadanza, la pavana, la gallarda, la alemanda o la courante.
• Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más logradas. Podía tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifónico (toccata, preludio, de nuevo tiento), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre una o varias voces de un modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de largas series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido, como la romanesca, el Conde Claros, el passamezzo antiguo o el passamezzo moderno.
mlaurardj
 
Mensajes: 8
Registrado: Lun Ago 20, 2012 12:48 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Música Sagrada

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |