Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

En el curso está dirigido principalmente a padres de familia, pero podrán participar también, educadores, sacerdotes encargados de la pastoral familiar, párrocos y colaboradores de parroquias, dirigentes de empresas y todo aquél interesado en la formación religiosa de las familias.

Nadie está obligado a creer, pero, para poder decidir, tiene que saber de qué va. La libertad, propia y ajena, merece el mayor aprecio, pero también es verdad que la información facilita la mejor elección: no se puede elegir lo que se desconoce. Conviene, pues, proponer, sin imponer, una serie de datos especialmente útiles a la hora de decidir qué valores inspirarán nuestra vida. La decisión última depende de cada uno, pero antes hay que informarse. De los padres cristianos se espera que sepan dar un testimonio coherente de su fe.

Fecha de inicio del curso: 2 de febrero

Fecha de finalización del curso: 22 de marzo

Periodicidad de envió de las lecciones: uno por semana los jueves

Moderadores: monik, Xavier Villalta, Catholic.net, maría eugenia, Michael Esparza, Moderadores Animadores

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor MARIAANGELES RAMIREZ » Vie Mar 09, 2012 3:16 pm

1.-¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cuál no existen verdades objetivas universalmente válidas?
R= A lo largo de la historia, el hombre por más que influya, su entorno y su cultura, sus conocimientos e incluso su fe y religión, a través de los estudiosos, ha conocido que dentro de su ser existe una moral la cual le indica la diferencia entre el bien y el mal, y sus posibles consecuencias, a base de experiencias personales también descubre que sus actos tienen un resultado, bueno o malo según su actuar y lo ve a través de los que lo rodean y de sus experiencias las cuales le enseñan grandes lecciones de vida.
2.-¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?
R=Naturaleza es creación, es todo aquello que el Ser Supremo dona y dota al hombre, y cultura, es lo que el hombre implementa en su entorno y en sus cualidades para poder encontrar un equilibrio entre él y lo que lo rodea.
3.-¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas?
R= Por supuesto que sí, ya que nos limitaríamos al hecho, sin llegar a la investigación de otros medios que nos permitieran hacer el bien a otras personas. Caeríamos en el conformismo y en el relativismo absoluto.
4.-¿Qué es la conciencia?R= Es el sagrario donde habita la voz de Dios, es la que nos permite escuchar a aquel que nos ha dado la vida y que lo único que quiere es que seamos felices.
¿Porqué es tan importante respetar la libertad de las conciencias?
R=Porque tiene una dignidad inalienable y tenemos que tener la seguridad de que a través de ella Dios nos comunica la gracia y que si erramos Él respeta nuestra libertad y nos permite reconsiderar nuestras faltas.
MARIAANGELES RAMIREZ
 
Mensajes: 79
Registrado: Sab Ene 21, 2012 8:26 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor Angelopolis » Vie Mar 09, 2012 4:10 pm

1) ¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cual no existen verdades objetivas universalmente válidas?
R.- En la vida cotidiana caen en este error todos los que no aceptan verdades absolutas; los que sostienen que “cada uno tiene su verdad”, los que tachan de “fundamentalismo” a todos aquellos que mantienen con firmeza la verdad de la fe. Una de sus consecuencias más notables en nuestro tiempo es que ha abierto el camino para la New Age, la religión del relativismo así han preparado terreno para el desarrollo y la difusión del relativismo” .
2) ¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?
R.- La naturaleza es lo biológico del ser humano y la cultura es lo que vas adquiriendo atreves de la vida.
3) ¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas?
R.- sí, porque nadie es para quitar la vida a un ser humano ya que es algo que va contra la moral (ley de Dios)
4) ¿Qué es la conciencia? ¿Por qué es tan importante?
R- Es la capacidad que Dios nos ha dado para distinguir el bien del mal, donde podemos inclinar nuestra voluntad a hacer el bien y evitar el mal.

Angelopolis :D
Angelopolis
 
Mensajes: 127
Registrado: Dom Oct 09, 2011 6:59 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor AZM » Vie Mar 09, 2012 4:18 pm

Tema 6. Ética fundamental: verdad y libertad
Curso en línea "Catequesis básica para padres"
Autor: Michel Esparza | Fuente: http://sontushijos.org

Participación en el foro:

1) ¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cual no existen verdades objetivas universalmente válidas?

2) ¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?

3) ¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas?

4) ¿Qué es la conciencia? ¿Por qué es tan importante respetar la libertad de las conciencias?

1-Vivimos inmersos en un mundo relativista que ha perdido de vista los puntos de referencia objetivos de la moral.
Por falta de puntos de referencia objetivos y en nombre de una mal entendida tolerancia, predomina hoy en día una Ética
relativista.
Que algo sea moralmente admisible o reprobable depende de la opinión de la mayoría.
Las verdaderas razones subyacentes tienen que ver con intereses económicos, alegando razones de tipo humanitario.
En esta situación, muchos confunden legalidad con moralidad.
"Todo lo moral, es legal; pero no todo lo legal es moral!".
Según la Iglesia Católica, con la sola razón se puede demostrar la existencia de un código ético universal.
Lo que está bien o mal, desde el punto de vista moral, tiene un fundamento objetivo válido para personas
de toda época, raza y cultura.
En el ámbito moral, gusteme o no, existe la ley natural.
La existencia de la ley natural es un hecho corroborado por la historia de la humanidad.
Los hombres de todas las épocas han dado por sentado que existe un código ético por encima de las opiniones individuales.
Nadie duda los principios básicos de la moral, como la obligación de hacer el bien y de evitar el mal,
"trata a los demás como quisiéras ser tratado".
Nadie duda los principios básicos de la moral, de lo esencial nadie duda.
En los puntos esenciales, todos sabemos cómo deberíamos comportarnos, aunque no lo reconozcamos.
La virtud reune (atrae), el vicio dispersa (repele).
El hombre se perfecciona y es feliz en la medida en que integra todos sus recursos con el fin de amar
cada vez más y mejor. Si lo logra, vive en armonía con Dios, consigo mismo y con los demás.
El desamor, como afirma Juan Pablo, «aleja al hombre de Dios, lo aleja de sí mismo y de los demás».
La recta vida moral consiste en andar por el buen camino y en desandar el camino equivocado,
poniendo orden en el desbarajuste interior que han causado nuestros errores.
No se trata de rectificar únicamente actos puntuales. Es preciso corregir también orientaciones
y actitudes de fondo egocéntricas.
2-El término naturaleza no significa algo estático, sino dinámico.
Se trata de un plan preestablecido que se dirige a la consecución de un fin último.
El objetivo final impreso en nuestra naturaleza consiste en ser felices amando.
Nos realizamos en la medida en que aprendemos a amar verdadera y libremente a Dios
y a nuestros semejantes.
La moralidad de nuestras acciones depende de su vinculación con ese fin último.
Una acción será considerada buena, mala o neutra según nos acerque,
nos aleje o no afecte a la consecución de ese fin último.
Como al comprar un electrodoméstico, se podría decir que nuestra naturaleza nos presenta
un libro de instrucciones para el usuario. Cuanto mejor sigue uno esas instrucciones, más se
perfecciona y mayor es la unidad entre todos sus recursos.
En cambio, quebrantar las instrucciones resulta dañino, pues conlleva una progresiva
disgregación de las diversas esferas.

La Naturaleza es una ley universal; La Cultura es una norma para un límitado grupo.

3-Si. Según el consecuencialismo, el juicio moral deriva de las consecuencias que se siguen de un determinado acto.
Sería, pues, legítimo matar a una persona inocente para ayudar a otras. Horrible!!.
Frente a doctrinas teleológicas, la ley natural sostiene que el fin no justifica los medios.
Existen valores inviolables, como la dignidad de toda vida humana, que no se prestan a negociación.
La Iglesia Católica recuerda la existencia de acciones intrínsecamente malas,
así como la inmoralidad de perseguir fines buenos a través de medios intrínsecamente malos.

4-Por conciencia moral se entiende el «juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto
concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho». Todos experimentamos esa voz interior que alienta o reprende.
Hay que rechazar la libertad de conciencia y afirmar la legítima libertad de las conciencias: nunca es lícito coaccionar a
una conciencia o substituirla en materias que, por ser estrictamente personales, pertenecen al fondo íntimo de cada persona.
La importancia de la conciencia se deriva de la existencia de ámbitos de actuación en los que, si bien la verdad es objetiva,
corresponde al interesado la tarea de objetivarla.
Por mucho que uno conozca los grandes principios de la ley moral, la vida es compleja y a veces sólo contamos
con la intuición de conciencia para tomar la decisión correcta.
Son momentos en los que uno tiene que ponerse en presencia de Dios y pedirle luz para poder actuar en conciencia.
Según la doctrina católica, la conciencia es mucho más que un juicio de la inteligencia práctica: es una especie de
sagrario interior en donde resuena la Voz de Dios.
Hay que conformar nuestra conciencia con lo explícitamente revelado por Dios.
Es una gran suerte poder estar en comunicación directa con Dios a través de la conciencia,
pero tenemos que ser realistas admitiendo que, a causa de nuestra debilidad, nuestra conciencia es manipulable.
Hay ámbitos personales en los que sólo el interesado puede decidir en conciencia.
Siendo Dios mismo quien se comunica a través de mi conciencia, nos toca aprender a escucharle.
De ahí la importancia de ejercitarnos en la oración mental, para aprender a percibir la Voz de Dios en la intimidad del alma.
Hay que aprender a diferenciar la voz del yo (conciencia sicológica) de la Voz de Dios (verdadera conciencia).
Tenemos una especia de radio interior en la que se captan dos emisiones diversas. La frecuencia divina es más difícil de
sintonizar que la frecuencia del yo. Los mensajes de Dios suelen estar ligados a la más profunda paz interior.
AZM
 
Mensajes: 9
Registrado: Sab Feb 11, 2012 7:12 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor flor duarte » Vie Mar 09, 2012 5:54 pm

Buenas tardes
1-Puedo aportar, que el relativismo moral, esta escrito en los papeles que formulo el hombre en las diferentes instancias del estado. Para mi si existen verdades objetivas, solamente que esta dentro de cada uno y debido a tanto protoclo juridico, impera el convenio de las partes.
2- La naturaleza tiene cambios constantes,en esos cambios nos manifestamos mostrando todos los sentimientos por lo tanto somos felices,disfrutamos de la presencia de Dios y de nuestros semejantes.La cultura esta ahi no hy cambios, ya que viene de los antepasados.
3-Si la muerte de este ser inocente sirve para salvar a millones de personas valdria la pena el sacrificio.Pero si se realiza el sacrificio sin resultado positivo,entonces lo condenaria, pues para sacrificar a alguien,considero que se deben realizar muchos estudios de prefactibilidad.Una vida es muy valiosa.
4-En la conciencia juegan dos papeles: el saber seleccionar el bien o el mal, cuestion que en el futuro no me cause daño interior.Con la conciencia puedo tomar decisiones.La conciencia es intransferible, es solo mia, es individual. La conciencia se asocia con los valoresetica y fe que tenga cada ser y las haya adquirido en el pasar de sus dias en vida de comunidad.
flor duarte
 
Mensajes: 9
Registrado: Jue Feb 02, 2012 9:03 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor raffles » Vie Mar 09, 2012 6:45 pm

1) ¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cual no existen verdades objetivas universalmente válidas? Es relativo si lo consideramos meramente humano, pero la verdad es algo más. Cuando cometemos alguna infracción es difícil vivir, en ese momento, sin ningún temor de ser reprendido, llamémoslo conciencia; entonces, deberíamos de aceptar que la verdad es algo espiritual, diría que es divina. Por lo tanto me atrevo a deducir que la verdad es universal por que es de Dios.
2) ¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura? La naturaleza es creada por Dios, es con lo que nacemos. Es algo que existe en el mundo; mientras la cultura es el contenido de las normas morales, es el uso y costumbre formados por nuestra historia.


3) ¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas? Si, todo tipo de crimen es inmoral, sin tomar en cuenta cual es el beneficio que ello conlleva.

4) ¿Qué es la conciencia? Por conciencia se entiende que es el juicio de la razón con el que el ser humano reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho. Todos experimentamos esa voz interior que alienta o reprende.
¿Por qué es tan importante respetar la libertad de las conciencias? Nunca es permitido influir en una conciencia o sustituirla en materias que, por ser estrictamente personales, pertenecen al fondo íntimo de cada persona. Ahí radica la tolerancia bien entendida.
raffles
 
Mensajes: 7
Registrado: Vie Ene 20, 2012 11:13 am

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor alexandraggodoy » Vie Mar 09, 2012 7:12 pm

Saludos y bendiciones a todos.
RE TEMA 6: Ética fundamental: verdad y libertad

1) ¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cual no existen verdades objetivas universalmente válidas?

“Benedicto XVI afirma: «la gran enfermedad de nuestro tiempo es su déficit de verdad. “Predomina hoy en día una Ética relativista. Que algo sea moralmente admisible o reprobable depende de la opinión de la mayoría. Pero que una acción esté permitida por las leyes de un país no significa necesariamente que esa acción sea moralmente admisible.” “Cuando se olvida o niega una verdad moral universal. La sociedad se rige por un relativismo ético en el que ya nadie puede sentirse seguro puesto que es posible vulnerar impunemente los derechos humanos”.

Las leyes divinas son absolutas (eternas e infalibles), las humanas pueden ser relativas (adaptaciones transitorias y falibles).

La moral actual está dirigida, regulada y manipulada por “creadores de opinión” tanto en películas, shows de televisión, internet, periódicos que responden a intereses privados y lineamientos políticos y económicos que responden a intereses individuales o de grupos que persiguen un propósito particular y no necesariamente coinciden con el bien común y la ética moral universal establecidas por el Creador. Estos valores relativos son introducidos de manera constante y hasta por medio de personajes simpáticos, basados en medias verdades a fin de que sean potables y digeridos con mayor facilidad por un público cautivo, sobre - trabajado y cómodo, que no cuestiona sino que ya justifica una acción o ley, reñida contra la ley natural establecida por la Ley Divina.

El aborto, el holocausto, matrimonios entre personas de un mismo sexo, el sexo per se, el uso de drogas, las guerras gestadas por grupos económicos, el bombardeo de publicaciones noticiosas escandalosas para distraer la opinión pública sobre otras decisiones vitales, etc.

Todo esto va conformando y adormeciendo nuestra conciencia y valores colectivos, minando nuestra capacidad de reacción ante lo incorrecto, inmoral y permisivo que atenta contra leyes universalmente válidas creadas para la dignidad del ser humano y su entorno.


2)¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?

Naturaleza es parte integral y esencia del ser humano y de la creación. Cultura corresponde al quehacer particular y/o colectivo y responde a su percepción y respuesta a lo creado.
Hay una naturaleza para el ser humano y diversas culturas o formas de quehacer, pensamientos y tradiciones para el mismo.
Para establecer con éxito una moral válida para todos los hombres de toda época, raza y cultura esta se debe fundamentar en la “Ley Natural que forma parte de un ordenamiento mucho más amplio que se llama la ley eterna”.

Ley natural es aquella que favorece, nutre, protege y justifica la vida y la especie humana colectiva.

) ¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas?

El asesinato es inmoral e injustificable. Toda acción que atenta contra la vida es injusta e inhumana...

Asesinar implica un pensamiento, voluntad y decisión previa al hecho, por lo que involucra un consentimiento a esa acción y aunque fuese justificada en algunas culturas o sociedades científicas, se opone a la ley natural la cual forma parte de la ley eterna. (vg: abortos por violacion o conveniencia, exterminio de razas o de genero, etc.)


4) ¿Qué es la conciencia? ¿Por qué es tan importante respetar la libertad de las conciencias?

“Por conciencia moral se entiende el «juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho»17. (Todos experimentamos esa voz interior que alienta o reprende)”“Es la ley moral, una verdad que está inscrita en nuestra naturaleza y que podemos descubrir con nuestra inteligencia”. Puede estar sujeta por las leyes de la naturaleza o la trasciende al ser dirigida por Dios cuando así libremente lo elegimos.

El respeto a la libertad es importante porque nos fue dado por Dios con el fin de que pudiésemos, como personas, elegir entre el bien y el mal y con su gracia poder realizar el bien deseado.

“La verdad sin respeto de la libertad ajena conduce a la tiranía, y la libertad sin verdad degenera en libertinaje. La libertad forma parte de la esencia de la verdad. Quien no la respete, atenta contra la caridad (amor). Dios es la fuente y el objetivo de la libertad.”
alexandraggodoy
 
Mensajes: 8
Registrado: Vie Ene 27, 2012 11:14 am

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor aluka-67 » Vie Mar 09, 2012 10:15 pm

1- Hoy en día la mayoría se escuda detrás de una "moral conveniente", según las necesidades y conveniencias... vivimos en una sociedad donde importa más el que dirán, la posición, el nivel socio-económico, el individualismo; socialmente se niega a Dios, porque quien no lo hace es un "tonto".

2- La diferencia entre naturaleza y cultura: naturaleza es lo que el hombre tiene desde que nace y es lo que lo hace ser hombre, sin importar la época, la sociedad, la cultura. La cultura es el lugar en donde esa "naturaleza humana" se desenvuelve, se desarrolla, se manifiesta, donde crece.

3- Es inmoral asesinara a una persona para salvar a otra u otras, nadie es dueño de la vida de otra persona, no somos nadie para decidir quien vive y quien muere: el fin no justifica los medios.

4- CONCIENCIA: es la voz interior que alienta o reprende. Es el lugar sagrado donde el hombre se encuentra con Dios, donde resuena la voz de Dios.
Es importante respetar la libertad de la conciencia porque así uno puede ser fiel a la verdad de sí mismo y a la verdad en general.
aluka-67
 
Mensajes: 16
Registrado: Dom Ene 15, 2012 10:44 am

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor abc-123 » Vie Mar 09, 2012 10:44 pm

que razones puedes aportar contra ese relativismo moral segun el cual no existen verdades objetivas universalmente validas? Nosotros los catolicos nos basamos en la verdad infundada por Cristo esea es la ley de Dios pero los hombres la fundamentan a su forma por tanto no es lo que Dios ha mandado Pregunta Pilato a Jesus que es la verdad ? MIREMOS LA ESENCIA DE ESE CONTESTO Y DE AHI SE DESPRENDE LA CONFUSION DE ESE RELATIVISMO MORAL .---------------------------Que diferencia hay entre naturaleza y cultura? La naturaleza es donde proviene el ser creado por Dios un alma y esa creacion de ese ser maravilloso que es el hombre.mientras la cultura ya es infundada por el hombre sus raices su forma de convivir en un pais o nacion.--------------------------------------------------------------------------------------------------------- Seria inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudieramos salvar a millones de personas? pregunta bastante dificil de responder pero Dios dio a su hijo para que practicamente lo asesinaran para salvar de la muerte al mundo entero mas sin embargo el era un ser divino por tanto entregar de nuevo un ser humano no divino no se justifica ya que Cristo murio por nosotros e4ntonces a los millones de personas segun la pregunta ya han sido salvados o al menos iran al reino de los cielos si han seguido la doctrina de Dios.NO hay que temer a la muerte si es el paso a la vida no hay un segundo redentor el verdadero redentor es Cristo Jesus.---------------------------------------------------------------------------Que es la conciencia' porque es tan importante respetar la libertad de conciencia? la conciencia la lleva cada ser se dice ser conciente de lo que se hace pero esa conciencia va ligada a respetar ciertas normas en lo que se basa lo que es lo malo y lo bueno de todas formas hay que respetarlas es lo que podriamos decir el libre albedrio pero repito basadas en la verdad :lol:
abc-123
 
Mensajes: 12
Registrado: Vie Feb 03, 2012 9:12 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor quispo » Vie Mar 09, 2012 11:09 pm

¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cual no existen verdades objetivas universalmente válidas?
Las razones principales son la falta de honestidad o la ignorancia. La ley natural forma parte de un ordenamiento mucho más amplio que se llama la ley eterna. los hombres de todas las épocas han dado por sentado que existe un código ético por encima de las opiniones individuales.

¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?
La naturaleza viene con nosotros mismos, formamos parte de sus leyes, en cambio la cultura es adquirida.

¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas?
Y el acto en si mismo, sí. Sólo Dios puede disponer de la vida de una persona. Sería pecar contra el quinto mandamiento.

¿Qué es la conciencia? ¿Por qué es tan importante respetar la libertad de las conciencias?
Por conciencia moral se entiende el juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho. Además, desde el punto de vista de la fe, es es una especie de sagrario interior en donde resuena la Voz de Dios y por ello es importante respetar la libertad de conciencias.
quispo
 
Mensajes: 24
Registrado: Sab Ene 07, 2012 1:47 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor quispo » Vie Mar 09, 2012 11:09 pm

¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cual no existen verdades objetivas universalmente válidas?
Las razones principales son la falta de honestidad o la ignorancia. La ley natural forma parte de un ordenamiento mucho más amplio que se llama la ley eterna. los hombres de todas las épocas han dado por sentado que existe un código ético por encima de las opiniones individuales.

¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?
La naturaleza viene con nosotros mismos, formamos parte de sus leyes, en cambio la cultura es adquirida.

¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas?
Y el acto en si mismo, sí. Sólo Dios puede disponer de la vida de una persona. Sería pecar contra el quinto mandamiento.

¿Qué es la conciencia? ¿Por qué es tan importante respetar la libertad de las conciencias?
Por conciencia moral se entiende el juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho. Además, desde el punto de vista de la fe, es es una especie de sagrario interior en donde resuena la Voz de Dios y por ello es importante respetar la libertad de conciencias.
quispo
 
Mensajes: 24
Registrado: Sab Ene 07, 2012 1:47 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor desarafe » Sab Mar 10, 2012 1:26 am

1) ¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cual no existen verdades objetivas universalmente válidas? Algunas razones son: la falta de fe, la ausencia de Dios y de moral. El creer todo lo que nos venden por television, todo lo que vemos y nuestros hijos tambien, donde siempre nos estan diciendo que abortar y usar anticonseptivos es el derecho de la madre, que matrimonios entre homosexuales esta bien y es su derecho. Que tener relaciones prematrimoniales es normal y todo mundo lo hace y todo esto lo vemos, lo escuchamos tanto, y muchos tristemente terminamos por creer que tienen razon y aceptarlo.

2) ¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?
la naturaleza es dada por Dios. Dios nos da la conciencia para tratar de hacer el bien, para amar a Dios y a nuestros semejantes.
la cultura son normas y estilos de vida que se van adquiriendo durante nuestra vida, no nacemos con esto si no que lo aprendemos.

3) ¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas?
Por supuesto que si es inmoral, ya que Dios nos creo a todos y todos tenemos el mismo valor para El.
Todo ser humano tiene derecho a la vida y a ser respetado desde el momento de concepcion hasta que Dios decida llamarle a su presencia. (la muerte natural). Nadie tiene el derecho a quitarle la vida a nadie,mas que Dios.


4) ¿Qué es la conciencia? ¿Por qué es tan importante respetar la libertad de las conciencias?
La conciencia es un sagrario interior, es como Dios se comunica con nostros. Dios nos da la conciencia a cada uno, para saber lo que esta bien y lo que esta mal. Pero tambien nos da la libertad de elegir lo que nosotros querramos hacer.
Es importante respetar la libertad de conciencias por que no sabe uno las verdaderas razones de por que la gente actua de cierta manera.
desarafe
 
Mensajes: 8
Registrado: Vie Feb 03, 2012 3:55 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor Fernando_Modesto » Sab Mar 10, 2012 9:59 am

1) ¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cual no existen verdades objetivas universalmente válidas?

Las razones que puedo dar, son que han sido explicitadas por sujetos alejados de DIOS que atravez de eso solamente buscan un beneficio propio, estar bien, se crean un DIOS a su imagen y semejanza.
El hombre en su impulso por ser DIOS establece y/o afirma cuestiones que solamente le permiten un convencimiento temporal y racional que no concuerda con la FE.
La humildad en este aspecto es muy importante.

2) ¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?

La diferencia radica en que la naturaleza es de DIOS y la cultura de los HOMBRES.

3) ¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas?

Si, es inmoral.
La moralidad de los actos es importante, el derecho a la vida como a la muerte solamente la tiene Dios, el la concede y el la saca. No corresponde al hombre decidir sobre la muerte y/o la vida, Dios el Dios todopoderoso es quien crea y da...!
A parte existe el mandamiento que dice NO MATARAS, y los mandamientos han sido dados por DIOS y hace referencia al homicidio del alma y del cuerpo.

4) ¿Qué es la conciencia? ¿Por qué es tan importante respetar la libertad de las conciencias?

Conforme los actos morales, la conciencia te ayuda a diferenciar los actos buenos de los actos malos, por lo expuesto precedentemente es importante respetar la libertad de la conciencia porque, entiendo, que esta mas asociada con la naturaleza humana, y asi la conciencia nos indica, inspira, induce y nos muestra, como un indicador, lo que esta bien y lo que esta mal, si tu conciencia te condena, corre a un siervo de DIOS o sea a un SACERDOTE y limpia tu mente tu corazon y tu interior.

Saludos y Bendiciones!!!
Fernando_Modesto
 
Mensajes: 8
Registrado: Dom Feb 05, 2012 12:11 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor Silviamaria » Sab Mar 10, 2012 10:31 am

Buenos días, remito mi respuesta:

1.- ¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cual no existen verdades objetivas universalmente válidas?
Se puede aportar que la ley natural es única. En la realidad, por un lado están los factores de medio ambiente, el entorno, la cultura que influye cuando tienes que tomar decisiones y por otro la conciencia que a esa no se le puede engañar te señala lo bueno y lo malo.

2.- ¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?
Diferencias: Naturaleza es algo inédito, permanente, real, independiente de la acción del hombre, nuestro organismo es algo natural. Cultura es creada por el hombre con reglas y valores, conocimientos que se adquieren, tradiciones, costumbres, hábitos, valores, etc., que compartimos los humanos.

3.- ¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas?
Claro que es inmoral atentar contra la vida de una persona para la finalidad que sea, no somos dueños de la vida de nadie.

4.- ¿Qué es la conciencia? ¿Por qué es tan importante respetar la libertad de las conciencias?
La conciencia es esa sensación o voz interior que te dice que está bien y que está mal.
Es importante respetar la libertad de las conciencias porque cada individuo tiene esa voz interior que es divina y por tanto está en la libertad de tomar las decisiones que estime conveniente.

Saludos a todos, hasta la próxima lección.
Silviamaria
 
Mensajes: 439
Registrado: Mié Sep 08, 2010 3:32 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor alvaro baron » Sab Mar 10, 2012 5:14 pm

1) ¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cual no existen verdades objetivas universalmente válidas?
R: Las verdades objetivas universales sí existen, pues ls humanidad, desde siempre ha reconocido las existencia de un código ético que supera los puntos de vista individuales; todos los seres humanos reconocen los principios básicos de la moral, aunque algunas culturas no los apliquen. La ley natural existe, en un hecho lo queramos o no. Todos sabemos como comportarnos, aunque a veces no lo reconozcamos; sabemos que debemos hacer el bien y evitar el mal, y de ser con los demás como quisieramos que ellos fueran con nosotros.

2) ¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?
R: La cultura corresponde a todo lo que el ser humano ha creado, lo que ha desarrollado y que se traduce en sus logros materiales, en sus maneras de vivir y de ser. La naturaleza, no solo biológica sino espiritual, no es creada por el hombre, sino que viene inscrita en él por el mismo creador de todo. Dios.

3) ¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas?
R: Yo creo que es inmoral asesinar a una persona inocente por salvar a millones de personas; el asesinato de un inocente es reprochable por toda la sociedad y la vida es un valor universal. Creo que habrá otra manera de salvar a esos millones de personas.

4) ¿Qué es la conciencia? ¿Por qué es tan importante respetar la libertad de las conciencias?
R: La conciencia es la facultad moral de la persona; el centro interior, el santuario donde nos conocemos en confrontación con Dios y con los demás. Es la verdadera voz interior, el verdadero juez que juzga nuestras acciones.
Es importante respetar la libertad de las conciencias, porque nunca es lícito coaccionar a una conciencia, pues por ser estrictamente personales pertenecen a lo más íntimo de cada uno.
alvaro baron
 
Mensajes: 10
Registrado: Lun Feb 20, 2012 2:35 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor consuelo zapata » Sab Mar 10, 2012 6:59 pm

1. Que razones puedes aportar contra ese relativismo moral, segun el cual no existenverdades objetivas universalmente validas?
El relativismo moral no se basa en ninguna norma absoluta, sino en verdades eticas derivadas de la cultura y los sentimientos; asi conocemos algunos principios basicos de la moral como hacer el bien, no atentar contra el inocente, respetar y tratar a nuestros semejantes como queremos ser tratados.

2. Que diferencia hay entre naturaleza y cultura?
La naturaleza hace referencia al orden para el cual fuimos creados. Nacemos con el.
La cultura hace referencia a las conductas adoptadas. Es lo aprendido.

3. Seria inmoral asesinar a una persona inocente, si de ese modo pudieramos salvar millones de personas'
No solo es inmoral sino injustificable desde todo punto de vista.

4. Que es la conciencia? Por que es tan importante respetar la libertad de las conciencias-
La conciencia es esa voz interior que nos dice si estamos obrando bien o en que estamos fallando.
La importancia de la libertad de conciencia se fundamenta en la libertad objetiva, la cual debe ir de acuerdo con la verdad.
consuelo zapata
 
Mensajes: 7
Registrado: Vie Feb 03, 2012 7:54 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor julian_badajoz » Dom Mar 11, 2012 10:44 am

1) ¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cual no existen verdades objetivas universalmente válidas?
La existencia de la verdad (de la verdad como algo objetivo y universal, invariable y superior a cualquier opinión humana) es una certeza de sentido común; tan de sentido común que basándonos en que hay verdades objetivas nos casamos, sembramos, nos subimos a un barco o a un avión, compramos y vendemos y nos dejamos matar defendiendo la patria o las personas que amamos. Porque no nos caben dudas que hay verdades objetivas repetimos refranes a modo de verdades objetivas cultivadas por la filosofía popular: “quien adelante no mira, atrás se queda”; “el que con lo ajeno se viste, en la calle los desvisten”; “las apariencias engañan”; “Dios le da pan al que no tiene dientes”; “una cosa es cacarear y otra poner huevos”; etc. ¿No supone esto que creemos en el valor objetivo de las cosas y de las verdades que las expresan? ¿Quien se casaría si aceptase que una cosa será la fidelidad para mí y otra para ti? ¿Quién se embarcaría si no estuviese seguro de principio por el cual un cuerpo sólido puede flotar en definidas condiciones o quien subiría a un avión basándose sólo en que el piloto opina que su avión es capaz de mantenerse en el aire?
Aún así a un relativista es difícil hacerle entender su error (no el demostrarle su error, sino conseguir que lo acepte) porque el relativismo es una forma de necedad, y la necedad suele ser no sólo un pecado sino el castigo en el que caen los que no tienen amor por la verdad. Se los puede, sin embargo, escarmentar del único modo que pueden entender
2) ¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?
La naturaleza es la influencia que recibimos genéticamente; cosas tan difíciles como respirar cuando duermo. Pero hay otra información que no llega por los genes sino por el aprendizaje social, la imitación, el ensayo y el error, como usar cuchillo y tenedor para comer. También la religión o las lenguas, los deportes y la política son cultura. La diferencia entre naturaleza y cultura es la diferencia entre lo congénito y lo adquirido; entre genes y memes (los rasgos culturales); entre lo almacenado en el genoma, el órgano de la naturaleza, y en el cerebro, el órgano de la cultura

3) ¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas?
Para mí una sóla muerte es inmoralmente admissible ya que yo no soy dueña de decidir si una persona muera o vive, la vida de una persona solo y únicamente pertenece a DIos y es Él quien debe quitarla o concederla. Yo creo que el fin no justifica los medios.
4) ¿Qué es la conciencia? ¿Por qué es tan importante respetar la libertad de las conciencias?
La conciencia se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior, En la especie Homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones.
Es muy importante la libertad de las conciencias ya que nunca es lícito coaccionar a una conciencia o substituirla en materias que, por ser estrictamente personales, pertenecen al fondo íntimo de cada persona. Ahí radica la tolerancia bien entendida.
julian_badajoz
 
Mensajes: 10
Registrado: Sab Feb 04, 2012 11:29 am

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor profehumberto1 » Dom Mar 11, 2012 3:03 pm

1) ¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cual no existen verdades objetivas universalmente válidas?Uno debe actuar conforme a los criterios del código ético universal sin importar el que dirán, desafortunadamente estamos acostumbrados a dejarnos llevar por la borregada, perdón por decirlo así, pero a veces la sociedad donde uno se desenvuelve trata de imponer normas contrarias a lo moral y verdaderamente bueno, haciéndonos creer que es por nuestro bien. Uno debe estar preparado para analizar la actuación antes de llegar a su realización.
Como dijo Jesucristo, lo que Dios dictó en un principio como bueno, lo seguirá siendo de igual manera, aquí, en China o en Roma, ya de nosotros dependerá.
2) ¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?El término naturaleza no significa algo estático, sino dinámico. Se trata de un plan prestablecido que se dirige a la consecución de un fin último. El objetivo final impreso en nuestra naturaleza consiste en ser felices amando. Nos realizamos en la medida en que aprendemos a amar verdadera y libremente a Dios y a nuestros semejantes. La moralidad de nuestras acciones depende de su vinculación con ese fin último. Una acción será considerada buena, mala o neutra según nos acerque, nos aleje o no afecte a la consecución de ese fin último.

La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar. La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana (e.g. innato o adquirido) tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. Las ramas de la ciencia asociadas con el estudio de la naturaleza humana incluyen a la sociología, sociobiología y psicología, en particular, la psicología evolucionista y la psicología del desarrollo.

Como al comprar un electrodoméstico, se podría decir que nuestra naturaleza nos presenta un libro de instrucciones para el usuario. Cuanto mejor sigue uno esas instrucciones, más se perfecciona y mayor es la unidad entre todos sus recursos. En cambio, quebrantar las instrucciones resulta dañino, pues conlleva una progresiva disgregación de las diversas esferas. La recta vida moral consiste en andar por el buen camino y, eventualmente, en desandar el camino equivocado, poniendo orden en el desbarajuste interior que han causado nuestros errores. Y no se trata de rectificar únicamente actos puntuales. Es preciso corregir también orientaciones y actitudes de fondo egocéntricas.

Tomé las dos partes anteriores de manera textual ya que me parecieron relevantes para reafirmar lo que es la naturaleza humana. Con relación a lo moral tenemos los diez Mandamientos, los cuales son universales y deberían regir nuestra naturaleza humana a lo largo de toda la vida. La ley natural forma parte de la ley eterna.

A esta ley promulgada por Cristo se le llama ley divino-positiva. Por último, para terminar con el elenco de leyes, en un contexto civil o eclesiástico, tenemos las leyes promulgadas por los hombres. Éstas obligan en conciencia en la medida en que son leyes justas, esto es, en la medida en que concretan la ley natural (leyes civiles) o de la ley divino-positiva (leyes eclesiásticas). En total existen, pues, cuatro tipos de ley: eterna, natural, divino-positiva y humana.

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

3) ¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas?Estoy convencido de que matar a una persona indefensa e inocente es esencialmente inmoral, es decir, injusto e inhumano. Al mismo tiempo, como católico, sé además que es se trata de una gran ofensa a Dios y que no me equivoco puesto que la Revelación me lo confirma. Sin recurrir a Dios, es difícil fundamentar valores universales válidos para todos los pueblos y que todos se sientan obligados a practicarlos.

Es una especie de maquiavelismo. Así, se podría investigar con embriones humanos para que otras personas obtengan ventajas terapéuticas. Sería, pues, legítimo matar a una persona inocente para ayudar a otras. En primer lugar, el autoengaño es más fácil porque uno puede pensar que se trata de preceptos inventados por los hombres que a él no le obligan. En segundo lugar, cuando se deja a Dios de lado por mala voluntad, se facilita el autoengaño porque esa malicia ofusca a la inteligencia. si se elimina dolosamente al Autor de la obra, se corre el peligro de malinterpretar la obra misma.
4) ¿Qué es la conciencia? ¿Por qué es tan importante respetar la libertad de las conciencias?En términos filosóficos, la conciencia es la facultad de decidir y hacerse sujeto, es decir, actor de sus actos y responsable de las consecuencias que de ellos se siguen, según la percepción del bien y del mal. Como fenómeno psíquico, la conciencia es objeto de estudio de la psicología y la psiquiatría. Como concepto moral, de la ética, un campo de la filosofía.

La conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y como funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar-.

La conciencia, si está bien formada y la persona en cuestión es honesta, es testigo de la ley natural en la intimidad de cada sujeto. Por conciencia moral se entiende el «juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho. Todos experimentamos esa voz interior que alienta o reprende. Fomentando un clima de libertad responsable, cada uno podrá asentir interiormente a lo que dictamina la ley natural objetiva y, en cuestiones subjetivas, podrá seguir los imperativos de su conciencia.

Se debe respetar la libertad de conciencia de cada persona ya que cada uno es libre de pensar y de actuar como se le plazca, esto no quiere decir, que sea correcto todo lo que haga o la forma como se comporte en sociedad, pero también tampoco se le puede obligar a que actué de una manera ordenada, esto tiene que salir del interior de cada persona.
profehumberto1
 
Mensajes: 104
Registrado: Mar Ene 26, 2010 2:14 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor Juan Carlos Carranza » Dom Mar 11, 2012 3:56 pm

1) ¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cual no existen verdades objetivas universalmente válidas?
Pues siento que el relativismo es mas que nada un individualismo, pues desde el modo de ser natural, el hombre siempre ha sido un ser sociable y no depende de la region donde habite, y de acuerdo a esa sociavilidad es que si existen las verdades objetivas universales,puesto que el hombre ha ido realizando por naturaleza leyes naturales universales, como decian que eran cosas de cultura, no estoy de acuerdo porque si en europa se saludan de mano y en Japon con inclinacion de cabeza, cada una es una simple forma de algo universal que es el saludo y no la forma de como lo hace cada cultura.

2) ¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?
creo que conteste esta pregunta en la anterior, la naturaleza es algo que todo ser hace, ahora si que por su propio instinto, y la cultura es lo que se hace dependiendo de las circunstancias o costumbres del lugar, como ya lo mencionaba con el saludo de dos partes opuestas del mundo.

3) ¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas?
como ya lo vimos el fin no justifica los medios, aunque ya Dios nos dio a su hijo y lo asesinamos, y no precisamente para salvar a milones de personas, puesto que no entendiamos esto en esos tiempos, pero ahora no debemos de hacer un trueque de cambiar una vida por otras mas.

4) ¿Qué es la conciencia? ¿Por qué es tan importante respetar la libertad de las conciencias?
La conciencia es todo aquello que como nos decia San Agustin, es esa parte que quiere hacer pero al mismo tiempo es esa parte la que nos impide hacer, es algo que nos da la pauta para decidir nuestras acciones, teniendo como relustado el bien o el mal, simpre respetando la libertad de cada individuo sin imponer u obligar ciertas conductas.
Juan Carlos Carranza
 
Mensajes: 26
Registrado: Lun Ene 09, 2012 3:41 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor chumeca » Dom Mar 11, 2012 4:14 pm

Buenas tardes debo decir que me encantó el tema, solo espero poder dar respuestas acertadas porque se me es difícil a veces expresarme.
1r/ Creo que hoy en día la raza humana se deja llevar por lo más fácil, por lo que le conviene a cada uno, omitiendo lo ético, lo correcto. Aveces siento que estamos esperando que alguién o en caso de los países hagan algo para poder seguir, lo vemos por ejemplo con los matrimonios entre personas del mismo sexo, como tal país dijo sí, pues a que seguirle los demás. (Respeto mucho a las personas con orientaciones sexuales diferentes, pero creo que Dios dejo todo bien establecido en su naturaleza y eso ellos también lo deben respetar). Bueno siguiendo con el tema para poder trabajar en contra de este relativismo que se vive hoy en día debemos empezar por nosotros mismos, aprendiedo a escuhar la voz interior que tenemos cada uno, a defender y luchar por nuestros valores, fortalecer nuestra fe, nuestros tiempo de soledad con Dios, para que de esta forma poder tener la capacida de luchar y sobre todo dar a conocer la verdadera libertad la cual se basa en la verdad que solo viene de Dios.
2R/ Diferencia entre naturaleza y cultura. Lo veo muy fácil, la naturaleza viene del quién lo creó todo, del Todopoderoso, el puso la naturaleza con sus reglas por así decirlo para bien de los hombres. Dios la puso para nosotros. La cultura viene del hombre, y este la trabaja de acuerdo a sus necesidades, dependiendo de la época, lugar, y criterios de quién la analicen ya sean buenos o malos.
3R/ Esta pregunta sobre si es lícito matar a un inocente para salvar millones es bien difícil de contestar, ya que en lo personal matar es algo de todo punto de vista inmoral, pero ante esta disyuntiva que con la muerte de uno salvamos a miles, es dificil de definir; ya que por ejemplo Cristo dio su vida por nosotros, pero El es Dios y obedeció a su Padre, en nuestro caso como saber si es correcto, ya que la potestad sobre la vida solo la tiene Dios, y la vida humana es inviolable. De verdad no sé que contestar porque si digo no, en realidad no sabría si estando en esa situación sería capaz de decir sí, mucho menos si me pongo a pensar que esa vida fuera la mía no sé si estaría dispuesta a decir que sí, entonces como decidir para que otro si haga este sacrificio.
4R/ La consciencia es esa voz interna que cada uno de nosotros tenemos, es pocas palabras es la voz de Dios que nos habla, pero debemos aprender a escucharlo en el silencia, para sí aplacar nuestra voz interna y escucarlo solo a El.
Es importante respetar la consicencia de los demás, porque cada uno tiene la libertad de escoger el camino, y así como Dios no se nos impone, ya que nos da libertar, tampoco nosotros debemos imponernos a los demás. Podemos dar algún consejo pero esto no quiere decir que la persona esta obligado a acatarlo, sólo él o ella después en soledad sabrá y tomará la decisión que sea correcta según su consciencia.
chumeca
 
Mensajes: 8
Registrado: Jue Feb 02, 2012 7:12 pm

Re: Tema 6: Ética fundamental: verdad y libertad

Notapor Oscar Aguirre » Dom Mar 11, 2012 4:23 pm

1) ¿Qué razones puedes aportar contra ese relativismo moral según el cual no existen verdades objetivas universalmente válidas?
Hablar de relativismo es hablar de un concepto no definido, es engañar a la razón de la existencia de leyes, de la existencia de una moral objetiva, es vernos como Dioses al no aceptar las leyes naturales, y creer que creamos nuestras propias reglas, es en este punto es donde la decadencia humana sobreviene porque se pierde el sostén que Dios nos da al seguir sus leyes. Estaríamos muertos.



2) ¿Qué diferencia hay entre naturaleza y cultura?
La naturaleza parte de la creación misma, de tal manera el universo se rige por leyes naturales, es hablar de cosas creadas, en este caso por Dios creador, y no artificiales como las creadas por el hombre. Cuando hablamos de cultura hablamos de costumbres ética y morales creadas por el hombre para poder vivir en sociedad y no entrar en conflictos.


3) ¿Sería inmoral asesinar a una persona inocente si de ese modo pudiéramos salvar a millones de personas?
Sí, totalmente inmoral, no podemos justificar un mal que como consecuencia se produzca un bien. Porque de este modo donde quedaría la justicia, donde quedaría su dignidad como persona, sería un comportamiento irracional al tratarlo como animal y no como a un hijo de Dios. Debemos respetar la voluntad de Dios.

4) ¿Qué es la conciencia? ¿Por qué es tan importante respetar la libertad de las conciencias?
La conciencia es la voz interior que surge al momento de decidir hacer algo, es la voz que nos alienta hacer el bien y rechazar el mal.
Es importante respetar la libertad de las conciencias ya que respetamos la libertad del otro, porque de otro forma, la imposición los esclavizaría y seria un acto contra la ley natural. Sin embargo es valido hablar de la verdad para que exista la posibilidad de conversión y de que esa conciencia recapacite y mas fácilmente se escoja el bien y rechace el mal.
Oscar Aguirre
 
Mensajes: 18
Registrado: Vie Ene 20, 2012 8:26 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Curso: Catequesis básica para padres

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |