Sesión 9. Curso Santuarios Marianos. 27 febrero 2012

Con este curso, se pretende realizar un viaje virtual por los santuarios marianos más importantes del catolicismo en base a un itinerario espiritual caracterizado por la devoción a María, así como conocer los diversos aspectos culturales, tradicionales y religiosos de la devoción a la Virgen.

Fecha de inicio del curso: 2 de enero de 2012

Fecha de finalización del curso: 2 de abril de 2012

Periodicidad de envió de las lecciones: semanal

Moderadores: Catholic.net, Gustavo d Apice, Ignacio S, hini, Moderadores Animadores

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mié Feb 29, 2012 9:42 am

NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT CATALUÑA, ESPAÑA

NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT: Es una hermosa advocación mariana que se venera en Cataluña, España.

La Virgen de Montserrat fue declarada Santa Patrona de Cataluña, por S.S. el Papa León XIII.

Se festeja cada año con diferentes actividades: cantos, rezos, bailes, etc. cada 27 de abril.

http://www.mariamadrededios.com.ar/entrenos/leer_advocacion.asp?id=50
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor wyseen » Mié Feb 29, 2012 11:38 am

El Santuario de Santa María de Itziar Deba – Gipuzkoa.

El Santuario de Santa María de Itziar es un templo antiquísimo. Las primeras noticias se remontan al siglo VIII, y, posteriormente, la iglesia fue reformada en el siglo XVI. Tiene una única nave de anchura singular, sin columnas intermedias, y dividida en tres tramos rectangulares.

Historia

En la tradición existe la leyenda de que una virgen, ésta que aquí se guarda y venera, con vocación devota de marinos y de fieles caminantes, fue hallada por una niña entre los espinos negros, hablándole la Virgen de su deseo de que levantaran un Santuario en ese mismo lugar y rindieran culto en él a su hijo y a ella misma; pero el terreno era escarpado y dificultoso para construir, así que quisieron los vecinos hacerlo en otro prado más llano pero a la noche las piedras aparecían movidas, por misteriosa mano, al lugar del hallazgo, y al final, a pesar de los inconvenientes lo edificaron aquí donde lo visitamos.

Construcción del Santuario
Centro de peregrinación compostelana

Su edificación, se remonta a la existencia oficial de Itziar como población en 1294, cuya Carta puebla, fue otorgada por el rey de Castilla, Sancho IV.

La tradición también inclina a pensar que anterior a éste, que sería una reconstrucción posterior y perteneciente al siglo XVI, se erigió una primera iglesia con una torre entre el XIII y el XIV, cuyos restos atestiguan algunas ventanas ciegas.

En el interior del templo destaca la imagen de la Virgen, que se cree que es una de las más antiguas de Gipuzkoa junto a la del Juncal de Irun. Esa imagen del altar mayor, muy venerada por los marineros vascos, tiene una cara proporcionada y expresiva, y tiene fama de ser una de las más bellas de la iconografía vasca.

Patrona de los Marinos

Tras la rehabilitación de la Iglesia, en el siglo XVI, el mar era uno de los recursos económicos más importantes de la comarca. Ante la gran devoción que los marinos profesaban a la Virgen de Itziar, la tomaron como patrona. Así, cuando sus barcos pasaban frente al Santuario, se rezaba el Rosario y la Salve. Era tradición saludar disparando salvas de artillería en su honor, izar banderolas o hacer otras demostraciones de respeto y veneración

La iglesia cuenta, además, con un magnífico retablo, una pieza perteneciente al arte plateresco. Ese retablo de madera fue construido por Andrés de Araoz en el siglo XVI.

Fiesta: Primer domingo de Agosto.

El Santuario
Imagen

La Virgen de Itziar

Imagen

Interior del Santuario
Imagen

Enlace: http://www.euskalnet.net/suinagap/euskadiplanes.htm
wyseen
 
Mensajes: 77
Registrado: Mar Sep 29, 2009 1:33 am

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor jaimealonso » Mié Feb 29, 2012 2:19 pm

ADVOCACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE SONSOLES (AVILA)
Nuestra Señora de Sonsoles es una advocación mariana venerada en la ciudad de Ávila. Su fiesta se celebra en torno al día 2 de Julio, aunque por razones prácticas se traslada al domingo más cercano. Es tradición en Ávila hacer peregrinación hasta el santuario, pidiendo un deseo a la Virgen y al llegar a la puerta descalzarse hasta entrar en la iglesia.
La imagen se asocia con los momentos importantes de la historia de la ciudad desde san Segundo (primer obispo de Ávila en el siglo I), a la Reconquista de la ciudad por los moros. La versión culta de la leyenda considera que el origen del nombre “Sonsoles” pudo ser debido al paso por este lugar de la comitiva que trasladaba el cuerpo de San Zoilo desde Córdoba a Carrión en el año 1080. Pero según una historia más popular, la imagen se hace encontrar por unos pastorcillos de ovejas y tal resplandor rodea la imagen de la Virgen y el Niño que exclaman: «tus ojos ¡Son soles!» y de ahí su nombre. En realidad se desconoce el origen del Santuario. Según Rodríguez Almeida, el nombre de Sonsoles pudo venir de Fons Solis, la fuente del sol. El nombre se derivaría de la fuente del santuario de la que mana agua de excelente calidad y pudo tener un origen romano.

Las Cofradías
En octubre se celebra la fiesta de las ofrendas que presentan las Cofradías de "La Sierrecilla", el "Valle Ambles " y "La Colilla". Estas ofrendas se presentan como acción de gracias por la recolección. Dichos actos se llevan celebrando desde hace más de 2 siglos.
"OFRENDA CHICA" – Sierrecilla: La componen 14 pueblos:
1. La Venta
2. Tolbaños
3. La Alameda
4. Cortos
5. Gallegos de San Vicente
6. Saornil de Voltoya
7. San Estebán de los Patos
8. Berrocalejo de Aragona
9. Mediana de Voltoya
10. Bernuy Salinero
11. Vicolozano
12. UrracaMiguel
13. Brieva
14. Escalonilla (Tolbaños)
"OFRENDA GRANDE" - Valle Amblés: La componen 15 pueblos:
1. El Fresno
2. Aldea del Rey Niño
3. Gemuño
4. Cabañas
5. Niharra
6. La Serrada
7. Muñopepe
8. Padiernos
9. Muñogalindo
10. Sta. María del Arroyo
11. Duruelo
12. Martiherrero
13. Tornadizos de Ávila
14. Narrillos de San Leonardo
15. Sotalvo
"ULTIMA OFRENDA" - La Colilla: La compone 1 pueblo:
1. La Colilla
EL PATRONATO
En el día 3 de mayo del año 1480, Andrés Díaz, de oficio herrador, vecino de esta ciudad de Avila, presento un pedimiento ante el Doctor D. Alfonso de Ulloa, arcediano de Avila, Provisor y Vicario General del Obisuado por el Ilmo. Señor don Alfonso de Fonseca, Obispo de esta Diócesis, ante el Notario Toribio González Davila, uno de los cuatro del numero de la Audiencia Eclesiástica en el que decía en sustancia, "que el dicho Andrés Díaz y otras personas habían ido a Santa María de Sonsoles, a media legua de esta ciudad, encontrándose la Iglesia muy mal reparada y falta de ornamentos y movidos del servicio de Dios y de la Bienaventurada Virgen Santa María, su Madre, pensaron hacer en ella una hermandad y cofradía, que reparar a dicha Iglesia, adquiriera ornamentos y administrara sus limosnas por medio de sus Mayordomos" Y en vista de este pedimiento y de lo ofrecido por Andrés Díaz, conociendo seria para el servicio de Dios Nuestro Señor y de su Santa Madre instituir y fundar dicha hermandad, que cuidara de los reparos del Templo, de sus ornamentos y de su administración, el Sr. Provisor dio su licencia, permiso y facultad para que se instituyera dicha cofradía bajo el nombre de Nuestra Señora de Sonsoles, con las ordenanzas convenientes, interponiendo su judicial decreto y aprobando lo que se hiciese y ordenase a este fin.

Tal fue el principio de dicha hermandad, alistándose en ella muchas personas notables de esta Ciudad, consiguiendo recolectar bastantes limosnas para el culto de la Santísima Virgen, reparos en la Ermita, ornamentos y demás de que carecía dicho Santuario, haciéndose por ultimo obras de consideración en el mismo, en edificios adyacentes y fundándose el Hospital de Peregrinos de Nuestra Señora de Sonsoles, cerca de la Parroquia de Santiago de esta Ciudad, desde el año 1500 en adelante.

Y como el Señor bendijera los trabajos de los primeros cofrades y de los que con entusiasmo les sucedieron siguieron sus huellas, y la Santísima Virgen aceptara los homenajes y cultó que se le daba, haciendo en obsequio de sus devotos muchos milagros, la Santidad de Clemente VII Pontífice Romano, en 22 de Mayo de 1526 expidió una bula Pontificia por la que entre otras cosas unió el Hospital de Peregrinos a la Cofradía de Sonsoles, y a ésta concedió entero y absoluto derecho de Patronato sobre la Ermita y Hospital, con facultad de mudar y alterar estatutos, y de gobernar y administrar sus bienes y rentas, estableciendo la forma de la elección de patronos, su derechos y autoridad y concediendo otras singulares gracias y privilegios.
El 15 de agosto de 1934, en solemne ceremonia, fue coronada canónicamente la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de Sonsoles el Excmo. y Rvdmo. señor Obispo de la Diócesis Dr. Don Enrique Pla y Deniel en la Plaza de la Catedral, ante una ingente multitud de fieles que siguieron la ceremonia con delirante fervor y entusiasmo.
Veinte años mas tarde, en el año 1954, con motivo de la celebración del Año Mariano, con ocasión del primer Centenario de la definición dogmática de la Inmaculada Concepción de María Santísima, el Obispo de la Diócesis, Excmo. y Revdmo. Dr. don Santos Moro Briz, a petición de las Juntas del Patronato y del Año Mariano, elevó a la categoría de Diocesano el Santuario de Nuestra Señora de Sonsoles.
Vista la necesidad de acomodar las antiguas ordenanzas a las necesidades y conveniencias de los tiempos presentes y adaptarlas a las orientaciones del Concilio Vaticano II, la Junta Directiva del Patronato de Nuestra Señora de Sonsoles designo una comisión compuesta por don Julián Jiménez Zazo, don Teodomiro Martín, don Estanislao Jiménez Cecilia, don Asterio Duque, don José Mª Velázquez, don Inocencio Hernandez, don José Conde y don Fernando José Jiménez Prieto, para que estudiara la forma del Reglamento conforme a las directrices indicadas, y redactara un nuevo proyecto, la que en tres sesiones de trabajo y con la intervención de todos sus componentes, logro llevar a cabo su cometido, presentando a la Junta Gobierno el nuevo proyecto de Reglamento, que fue aprobado en sesión celebrada el 14 de enero de 1968, así como por la Junta General del día 30 de dicho mes y año, entrando en vigor, previa la aprobación del Excmo. y Revmo. Señor Obispo de la Diócesis, Dr. don Maximinio Romero de Lema, al día siguiente de su aprobación, con la Junta General del 31 de enero de 1969, en la que se hizo ya la renovación de cargos conforme a lo que prescribe el nuevo Reglamento, que se inserta a continuación.
jaimealonso
 
Mensajes: 24
Registrado: Mar Ene 03, 2012 7:20 am

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor PEPITA GARCIA 2 » Mié Feb 29, 2012 5:26 pm

ÁLAVA, PROVINCIA DE ESPAÑA.

En Victoria-Gasteiz en Álava, de las Provincias Vascongadas de España, se han erigido templos muy interesantes y hermosos como el de: La Coronación de Nuestra Señora, que es una obra de Miguel Fisac; el de Nuestra Señora de los Ángeles, de Javier Carvajal y José Ma de Paredes y el de San Francisco de Asís, de Luis Peña Ganchegui.

En 1969 se consagraba la Nueva Catedral de María Inmaculada, gran obra neogótica iniciada a principios del siglo por los arquitectos Luque y Apraiz.

El Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz es un célebre santuario situado en la localidad de Argandoña, perteneciente al Ayuntamiento de Vitoria, en la provincia de Álava, España. Nuestra Señora de Estíbaliz es una iglesia de estílo románico. En la iglesia la Virgen sentada con el Niño que se mantiene desde el Siglo XII y es venerada como Patrona de la provincia de Álava En lo alto de un cerro se encuentra el Santuario de Estibaliz, Templo del Siglo XIII. Su portada sur, con columnas de fuste encestado y jambas con personajes asomados entre tallos curvados. En el interior destaca la Pila Bautismal y los capiteles del Arco Triunfal, con temas de la caída y redención del hombre, representada está, en la Asunción y en la Encarnación del Verbo.

Este Santuario desde 1138 estaba bajo el monasterio benedictino de Santa María la Real de Nájera.

Nuestra Señora de Estibaliz 2011, domingo 1 de mayo

http://www.youtube.com/watch?v=QsCLSfKF58g
"No anteponer nada al amor de Dios"

PEPITA GARCIA 2
Avatar de Usuario
PEPITA GARCIA 2
 
Mensajes: 1992
Registrado: Mié Dic 28, 2011 6:58 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor crecesar » Mié Feb 29, 2012 11:40 pm

Que grande es dios por tomar encuentra a nuestra madre maria, por la sencillez de la virgen que antes de que se fuera con su hijo al cielo, ya el padre le permitio la oportunidad de dirigir a su iglesia y fortalecer a los discipulos aqui en la tierra, fortaleciendolos como lo hizo en esta ocasion con santiago.

¡Virgen del Pilar!
¡Patrona de la hispanidad!
Todos te veneramos
Por traernos el pilar.
Fuerza, de nuestra Fe ejemplar.
¡Qué orgullosos estamos!
Por haber entrado a evangelizar
En nuestra España querida.
Con la devoción Mariana.
Todos queremos cantar.
¡La Virgen del Pilar es Aragonesa!
¡Española, y ciudadana Universal!
crecesar
 
Mensajes: 17
Registrado: Lun Ene 02, 2012 11:18 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Jue Mar 01, 2012 1:44 am

.

“Nuestra Señora de Loreto de Mutxamel”, España.


Imagen


“Nuestra Señora de Loreto de Mutxamel”


Llamada la Virgen del Orito (de Lorito o de Loreto) lloró una lágrima. Sólo una en 1545.
Esta leyenda, según palabras de Albert Berenguer, es bien sencilla y humilde: “porque ni se apareció al niño, ni al pastor… ni se manifestó en el ciprés, encina cueva o roca… ni tampoco exhumó la reja del arado, ni los ángeles bajaron del cielo… ni está tallada en mármol o en madera de buena calidad….. Sólo es una humilde pintura que un mediocre pintor plasmó sobre una tabla de pequeñas dimensiones”.
Sin embargo, esa sencillez la encumbró en la imagen mariana más popular y venerada del Levante español.

La villa de Mutxamel era antiguamente un aledaño de la ciudad de Alicante, con algunas torres que servían a sus vecinos para defenderse de las invasiones de los moros. En 1628 se separó del Ayuntamiento de Alicante.

Por los años 1521 sus habitantes solicitaron y obtuvieron que se edificara una iglesia con pila bautismal. Eligieron como titular al Salvador del mundo.

La Providencia dispuso también el patronazgo de la Virgen María -inseparablemente unida a la obra redentora de su Hijo Jesús-, bajo la advocación de Loreto.

La imagen de la Virgen: Sucedió que un peregrino que se presentó como pintor de Biar, trajo para vender tres cuadros con la imagen de la Virgen. Los vecinos de Mutxamel ansiaron tener una “fiel copia de María Santísima”, pero se afligieron sobremanera por carecer de los veintiocho sueldos que les pedía el pintor de la imagen.

Entonces, Juan Artés, lleno de confianza, encargó a su hijo M. Artés y a Bernardo Doménech que pidieran limosna entre los vecinos mostrando la preciosa imagen, y si algo faltaba, él lo abonaría. Así lo hicieron y recogieron 61 sueldos. Pagaron lo estipulado al pintor y los 33 sueldos restantes los invirtieron en adornarla.

Los hijos de Mutxamel colocaron la suya en la iglesia parroquial, en una pequeña capilla en la concavidad o sótano de la torre. Y allí comenzó a recibir el culto y las ofrendas de sus amantes hijos. A ella acudían especialmente los navegantes, ya que llevaba en su pecho la invocación: “Ave Maris stella”.

Era el 1 de marzo de 1545. Una terrible sequía movió a los vecinos de Mutxamel a hacer penitencia por sus pecados y, con viva fe y esperanza, acudieron a su Patrona. El 1 de marzo llevaron la imagen en solemne procesión al templo de la Santa Faz para que intercediera ante su Hijo.

Ya de vuelta, monseñor Lorenzo Reiza, que llevaba la imagen, tuvo que pedir ayuda porque se le hizo tan pesada que no podía sostenerla. Acudieron los que estaban a su lado. Descubrieron la imagen de la Virgen, cubierta con un velo para liberarla del polvo del camino, y advirtieron que derramaba lágrimas.

Esto enterneció a los contritos corazones de sus hijos y los movió todavía más a pedir misericordia por sus pecados. Ha quedado fija una lágrima en la mejilla izquierda de la imagen como testimonio de este hecho prodigioso.

Se sucedieron las gracias y creció de punto el fervor de los hijos de Mutxamel, que fundaron una cofradía y le construyeron una nueva capilla inaugurada el 1 de marzo de 1620.

Siempre han encontrado en su Patrona consuelo en todas sus aflicciones, pero especialmente se ha mostrado propicia en conceder abundante lluvia en las sequías. En los calurosos meses de julio la visitan espiritualmente y le piden una lluvia abundantísima de gracias que restablezca la vida sobrenatural de todos los hombres.

Las fiesta de la virgen es del 01 al 08 de Marzo se conmemora el Milagro de la Lágrima de Nuestra Señora.

La Iglesia de San Salvador de Mutxamel se erigió en 1511, a costa de la vecina feligresía del pueblo de San Juan, lo que posiblemente diese lugar a las posteriores rencillas y disputas. Pero no disponía de imagen alguna de la Virgen.

Del 6 al 13 septiembre se realiza la Fiesta de Moros y Cristianos que se realiza en honor a la Mare de Déu de Loreto (Virgen de Loreto), patrona de la villa. Éstas se celebran desde finales del s.XIX, y actualmente se calcula que participan en ella activamente alrededor de 5,000 fiesteros.

Festividad el 01 de marzo.


J. J. V. M.
“Nuestra Señora de Loreto de Mutxamel, te pedimos una lluvia abundante de gracias”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Jue Mar 01, 2012 1:51 am

.

“Virgen del Buen Suceso de la Gineta”, España


Imagen

“Virgen del Buen Suceso de la Gineta”

El traslado de la imagen de la Patrona, la Virgen del Buen Suceso, es desde la parroquia de San Martín hasta la ermita de La Grajuela. A las diez y media de la mañana, las campanas del templo repican señalando a los devotos que media hora más tarde se iniciará el traslado.

A su llegada a la ermita, se oficiará la misa y son numerosos los fieles que la acompañan, sobresaliendo los que pertenecen a su Hermandad, distinguidos por sus lazos azules.
La imagen regresará al pueblo el 3 de mayo, para ser recibida con la alegría propia de las fiestas patronales.


La imagen de la Virgen del Buen Suceso, patrona del pueblo, es de vestir, con el Niño en el brazo izquierdo y cerro en la mano derecha. Lleva rostrillo y media luna a los pies. Posee el aspecto característico de este tipo iconográfico.

Su fiesta principal es una romería a la que se le denomina “Ir por la Virgen”

Antiguamente se guardaba la imagen de la Virgen del Buen Suceso, que era propiedad de la Condesa de Villaleal, en la ermita de la Grajuela. La Virgen era cedida al pueblo de La Gineta para una breve temporada, tras la cual era devuelta a la ermita.

A principios del siglo XX se había ya adoptado la costumbre de ir por la imagen el primer o segundo domingo de mayo y tenerla en el templo parroquial de San Martín (echo en los primeros años del siglo XVI) hasta el mes de marzo.

Por entonces la romería consistía en ir multitud de personas, andando, en caballerías y en galeras, tartanas y carros —generalmente muy adornados—, para participar en el traslado. Sacaban a la Virgen de la ermita y tras ponerla en unas andas comenzaban el desfile hacia La Gineta.
La lentitud de la marcha permitía que los romeros hiciesen un alto en el camino para merendar y luego incorporarse nuevamente a la comitiva. Otras veces se cruzaban apuestas para ver quién llegaba antes al pueblo, lo que daba lugar a carreras, un tanto alocadas, a veces.

Hoy, la mayoría de la gente que va a la Grajuela por la Virgen sale de La Gineta hacia las cuatro de la tarde. Al atardecer, regresan. En el trayecto se cantan manchegas y seguidillas típicas. En el paraje de las afueras del caserío llamado Eras de San Juan, la esperan las autoridades (que han llegado acompañando a la carroza donde se depositará la imagen), comparsas ataviadas con trajes típicos, banda de música y la gente que ha quedado en el pueblo.

Cuando llega la Virgen se procede a quitarle el manto de viaje y a vestirla con sus mejores galas. El privilegio de colocarle cada una de las prendas se subasta, pujándose por el manto, la corona, el rostrillo y lo mismo por las del Niño.

Los asistentes participan en la subasta bien sea por fe o por promesa, y el dinero conseguido se destina a la parroquia. Concluido codo ello, empieza la entrada de la Virgen en la población, que tiene las calles adornadas. Con Ella, y hasta la iglesia, desfilan las carrozas que fueron a recibirla. Las fiestas de la Virgen del Buen Suceso, que se van a prolongar hasta el día 3 de mayo; unas fiestas participativas, populares, que cuentan, entre otros atractivos, con uno de los desfiles de moros y cristianos más brillantes de la provincia.

El acto más popular, el desfile de carrozas del sábado, con más de seiscientos participantes, charangas, bandas de música y las comparsas de moros y cristianos. También la corrida de rejones del domingo

La iglesia de San Martín de Tours es el edificio más importante y significativo del pueblo, que tiene también buenas casonas, con rejas y balconadas de valor artístico. Como sucede en la mayoría de los pueblos de la comarca, la torre de la iglesia marca el punto más característico del paisaje manchego. Con una altura de más de 46 metros que la hacen visible desde 10 kilómetros a la redonda, es una magnífica torre de sillajero muy diferente a otras de la región, rematada con una linterna renacentista con contrafuertes decorativos de inspiración italianizante y coronada por una veleta de hierro forjado. Su interior está recorrido por una empinada escalera de caracol que llega hasta las campanas.

La iglesia, gótica tardía, con elementos renacentistas del siglo XVI, con una sola nave de llamativos pilares helicoidales y bóvedas de nervaduras complicadas. La portada principal, obra de Jerónimo Quijano. Otros críticos la atribuyen al gran arquitecto Andrés de Vandelvira. Es de estilo renacentista, muy sencillo, de líneas rectas, con columnas dóricas semiempotradas.
El templo tuvo un buen retablo del siglo XVII, considerado en su tiempo como un magnífico ejemplo de estilo plateresco y se debe a la gubia del genial artista granadino Juan Sánchez Cordobés. El cura párroco de entonces, Licenciado Francisco Grao Piñero, le encargó un retablo por la cantidad de 1.217 reales, que le entregó, según consta, el día 25 de noviembre de 1648.

De este retablo, destruido durante la guerra civil, sólo se conserva la imagen del Cristo de la Buena Muerte, que en la actualidad se encuentra detrás del altar mayor, y los dos los lienzos del segundo cuerpo que corresponden a dos obispos, posiblemente San Fulgencio y San Isidoro (o San Patricio), que aparecen en el retablo realizado para sustituirlo en los años cuarenta.

En el año 1986 fue restaurada, descubriéndose parte de unos murales góticos, uno de ellos representa la Santa Cena. El conjunto ofrece, en general, un acusado carácter arcaico, pese a lo avanzado de su ejecución, que debe fecharse, al menos, a fines del primer tercio del siglo XVI.

Festividad el 01 de marzo y 03 de Mayo.


J. J. V. M.
“Virgen del Buen Suceso de la Gineta, ayúdanos en la seguridad y paz mundial”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor MiniEly2989 » Jue Mar 01, 2012 2:42 am

Santuario de la Virgen de Loreto de Tarragona
Imagen
Historia del santuario
Escrito por Admin. Publicado en Historia del Santuario
Historia del Santuario
Santuario de la Virgen de Loreto de Tarragona
Uno de los topónimos tarraconenses más conocidos es el del "Loreto", si bien siglos atrás se llamaba las "Morisques", como ya consta en documentos del siglo XIII pertenecientes al Arzobispo Bernardo de Olivella. Es posible un origen árabe del lugar, por sobre la cima existió una pequeña ermita de la que cuidaban unos ermitaños, cuya presencia se remonta al siglo XIV.
Poco menos de la ciudad, sobre la montaña, aquel pequeño santuario fue lugar de romerías, procesiones y rogativas, especialmente organizadas para pedir el beneficio de la lluvia pues la falta de agua era uno de los problemas más importantes de la ciudad, precisamente un viaducto llevaba el agua de la mina de las "Morisques", en Tarragona.
En el siglo XVI, Pedro Mir, Beneficiado de nuestra Sede, que viajó a Italia, sufrió allí una grave enfermedad y prometió que si se curaba del mal compraría al santuario Lauret de aquel país una imagen de la Virgen, a la que levantaría en Tarragona una capilla en su honor.
Pedro Mir, de regreso a la ciudad, haga gestiones y quiso que aquella iglesia fuera similar a la que la tradición nos dice que fue transportada por los ángeles hasta Loreto. Le pareció a aquel sacerdote que la cumbre de las "Morisques" era el más apto, por lo que pidió al Consulado Municipal el terreno superior de la montaña donde estaba la pequeña ermita y pudo, así, construir se una más grande en la que intronitzà la imagen del Loreto, pero debido a unos pleitos surgidos de parte de los propietarios vecinos, el Loreto no se edificó hasta el año 1553 y es muy posible que fuera entonces el cambio del topónimo "Loreto", por la catalanización "Loreto".
Los historiadores Sánchez Real y Salvat Bové, nos dicen que la capilla era, en líneas generales, una copia de la Santa Casa de Loreto de Italia, y citan al Padre Narciso Camós que en el siglo XVII en su "Jardín de María" , comenta que la ciudad de Tarragona tenía al culto una capilla lauretana, dando por tamaños 31 palmos de largo, 20'5 de ancho y 19 de altura. La imagen que presidía la capilla era de madera dorada.
El año 1740 el "Loreto" pasó a la Mitra por donación de sus propietarios y entonces inició la época de mayor esplendor ya que el Arzobispo Santiyán hizo construir una gran ermita y una residencia anexa que ocupó en 1780, pero los estragos de la Guerra de la Independencia provocarán el gran descenso y más tarde se consideraría lugar de fortificación.
En los años ochenta del siglo pasado, Mn. Manuel Aladren, devoto de María inició una campaña para propagar la devoción lauretana y reconstruir el santuario, pero este deseo, al menos en proyecto concreto, no fue posible hasta 1904 cuando el arquitecto Josep M. Pujol ofreció los planos de una amplia iglesia de estilo neo-gótico y que por diferentes circunstancias no llegó a la realidad.
Entretanto la imagen era guardada en el convento de las monjas de la Enseñanza, y desapareció con la guerra civil el año 1936. Pero los antiguos ermitaños, en sus recaudan, llevaban una Virgen del Loreto, pequeña, que un descendiente del último ermitaño nombrado Salvador Amarillas la donó al Museo Molas que luego en donas en el Municipio, que al mismo tiempo la ofreció a la Arzobispado.
La cima del Loreto, quedó en el olvido hasta los años cincuenta cuando un grupo de devotos se replanteó la posibilidad de levantar un templo en honor de María como recuerdo del centenario del Dogma de la Inmaculada. Los terrenos eran propiedad del Estado por las leyes desamortizadoras del siglo pasado; se hicieron gestiones y puestos a subasta pública, fueron adquiridos por Josep Adserà y Martorell, entonces dirigente de asociaciones católicas, y en donas en el Arzobispado.
El cardenal Arriba y Castro aprobó la formación de una comisión que durante una serie de años trabajó en favor de la construcción del nuevo Santuario del Loreto. El proyecto se encargó al arquitecto Juan Zaragoza y Albi que fue aprobado en 1956 y al año siguiente se organizó la primera fiesta del árbol.
Con la ayuda de los tarraconenses y la colaboración del Ministerio del Aire y de la Aviación, instituciones que están bajo el patronazgo de la Virgen del Loreto, fue posible, el 5 de mayo de 1957, colocó la primera piedra del Santuario y las obras quedaron terminadas el año 1964, inaugurándose la amplia iglesia y su campanario, de 26 metros de altura, el día 20 de junio en medio de una gran fiesta religiosa y popular, presidida por el Cardenal Llega y Castro y el Ministro del Aire.
La actual imagen, también bendecida ese día y hecha a semejanza de la del Loreto, es obra del escultor Salvador Martorell.
Aquellos antiguos ermitaños de la historia fueron sustituidos en esta nueva etapa del santuario, en 1970 los Padres Rogacionistes, venidos de Italia, construyeron una residencia y una casa de espiritualidad mariana.z
Hoy, acoge, también, un recinto que ofrece bellos dioramas navideños.
Fuente:http://www.rogacionistas.es/index.php/es/padres-rogacionistas/santuario-de-nuestra-sra-de-loreto




Santuario de Aránzazu
Imagen

El Santuario de Nuestra Señora de Aránzazu es un santuario católico mariano situado en el municipio de Oñate, en Guipúzcoa, País Vasco (España), donde se venera a la Virgen de Aránzazu, patrona de esta provincia y que se habría aparecido en 1496.
Se sitúa a 750 msnm, rodeado de montañas y vegetación. Desde 1514 está servido por la Orden de los Franciscanos. Su basílica, construida en los años 1950, es una obra arquitectónica, escultórica y artística de gran relevancia, en la que han trabajado eminentes artistas de renombre internacional... :!: continuar leyendo en el siguiente link :!: :
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_de_Ar%C3%A1nzazu#Historia


:!: Nota :!:

Este es un santuario del que tengo duda si está dentro de la iglesia Católica,pues al leer no encontré ninguna información,de todos modos pongo el link para que la profesora lo pueda ver y nos diga si es o no...por favor :D y gracias :)

Santuario de Nuestra Señora de Guayente
http://www.guayente.net/elsantuario.asp
MiniEly2989
 
Mensajes: 18
Registrado: Mar Ene 10, 2012 1:09 am

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor Elizabeth Pesantez » Jue Mar 01, 2012 8:04 am

DIFERENTES ADVOCACIONES MARIANAS DE ESPAÑA:


Capitales de provincia de España

Albacete
Virgen de los Llanos

Almería
Virgen del Mar

Alicante
Nuestra Señora del Remedio

Ávila
Virgen de la Soterraña

Badajoz
Nuestra Señora de la Soledad

Burgos
Santa María la Mayor

Cáceres
Virgen de la Montaña

Cádiz
Nuestra Señora del Rosario

Castellón
Nuestra Señora del Lledó

Ceuta
Nuestra Señora de África

Ciudad Real
Virgen del Prado

Córdoba
Nuestra Señora de la Fuensanta

Guadalajara
Nuestra Señora de la Antigua

Huelva
Nuestra Señora de la Cinta

Jaén
Virgen de la Capilla

La Coruña
Nuestra Señora del Rosario

Lleida
Nuestra Señora de la Academia

Logroño
Virgen de la Esperanza

Madrid
Nuestra Señora de la Almudena

Mahón
Virgen de Gracia

Murcia
Nuestra Señora de la Fuensanta

Palencia
Nuestra Señora Virgen de la Calle

Pamplona
Virgen del Camino

Pontevedra
Nuestra Señora Peregrina

Salamanca
Virgen de la Vega

Santander
Nuestra Señora del Mar

Valladolid
Nuestra Señora de San Lorenzo

Vitoria
Virgen Blanca

Zamora
Virgen de la Concha


Diócesis de España

Álava
Virgen de Estíbaliz

Albacete
Virgen de los Llanos

Alcalá
Nuestra Señora del Val

Astorga
Nuestra Señora de la Majestad

Barbastro-Monzón
Nuestra Señora del Pueyo

Barcelona
Nuestra Señora de la Merced

Bilbao
Nuestra Señora de Begoña

Burgos
Santa María la Mayor

Calahorra-Logroño
Nuestra Señora de Valvanera

Canarias *
Nuestra Señora de la Candelaria

Ceuta
Nuestra Señora de África

Ciudad Rodrigo
Virgen de la Peña de Francia

Córdoba
Nuestra Señora de la Fuensanta

Coria-Cáceres
Nuestra Señora de Argeme

Cuenca
Nuestra Señora de las Angustias

Getafe
Nuestra Señora de los Ángeles

Girona
Nuestra Señora del Mont

Granada
Nuestra Señora de las Angustias
Nuestra Señora del Espino

Guadix
Virgen de las Angustias

Huelva
La Inmaculada Concepción

Ibiza
Nuestra Señora de las Nieves

Jaén
Virgen de la Cabeza

Jerez
La Inmaculada Concepción

León
Nuestra Señora del Camino

Lugo
Nuestra Señora de los Ojos Grandes

Madrid
Nuestra Señora de la Almudena

Málaga
Santa María de la Victoria

Mallorca
Nuestra Señora de Lluc

Melilla
Santa Maria de la Victoria

Menorca
Virgen de Monte Toro

Mondoñedo-Ferrol
Virgen de los Remedios

Orense
Santa María Madre

Orihuela-Alicante
Nuestra Señora de los Desamparados

Pontevedra
Nuestra Señora Peregrina

San Sebastián
Nuestra Señora de Aránzazu

Santander
Nuestra Señora de la Bien Aparecida

Segorbe-Castellón
Nuestra Señora de la Cueva Santa

Sevilla
Nuestra Señora de los Reyes

Sigüenza-Guadalajara
Nuestra Señora de la Asunción

Solsona
Natividad de Nuestra Señora

Tarragona
Natividad de Nuestra Señora

Tenerife *
Nra. Sra de la Candelaria

Teruel
Nuestra Señora del Tremedal

Tortosa
Natividad de Nuestra Señora

Urgell
Nuestra Señora de Núria

Valencia
Nuestra Señora de los Desamparados

Vic
Nuestra Señora de Montserrat

Zaragoza
Nuestra Señora del Pilar


* Nota sobre el patronazgo en las Islas Canarias:
Las Islas Canarias están formadas por dos diócesis: Canarias y Tenerife. Ambas tienen oficialmente como patrona a Nra. Señora de la Candelaria.

Nuestra Señora del Pino, es la patrona de la Isla de Gran Canaria, y a su vez de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura).
Nuestra Señora de Candelaria, además de ser la patrona de La Isla de Tenerife, y de su provincia (Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro), también lo es de las 7 Islas Canarias.


Hay además otras devociones:
Isla de La Gomera: Nuestra Señora de Guadalupe.
Isla de El Hierro: Nuestra Señora de los Reyes.
Isla de La Palma: Nuestra Señora de las Nieves.

Obispado de Tenerife: Dirección: Calle San Agustín 28, La Laguna 38201, Tenerife. Teléfono: 922258640


Comunidades Autónomas

Asturias
Virgen de Covadonga

Cantabria
Nuestra Señora de la Bien Aparecida

Cataluña
Nuestra Señora de Montserrat

Comunidad Valenciana
Nuestra Señora de los Desamparados

Extremadura
Nuestra señora de Guadalupe

La Rioja
Nuestra Señora de Valvanera
Página: www.corazones.org
Elizabeth Pesantez
 
Mensajes: 42
Registrado: Lun Ene 02, 2012 6:15 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor Elizabeth Pesantez » Jue Mar 01, 2012 8:13 am

Nuestra Señora de Europa
[url][/url]http://www.cityplanet.org/images/virgen1.jpg



la vinculación de Gibraltar con la Virgen de Europa data del año 1309, cuando el rey español Fernando IV acabó con el enclave musulmán en el Peñón. Sin embargo, Gibraltar fue de nuevo ocupado por los árabes en 1333. Allí permanecieron hasta 1462, cuando Rodrigo Ponce de León los expulsó definitivamente.

La antigua mezquita existente fue convertida en capilla tras la reconquista. Desde entonces se mantuvo un fuego permanente como ayuda a la navegación, lo que convirtió a la capilla en precursora del Faro de Europa Point. Una estatua sedente de la Virgen, con cetro y corona y el niño Jesús en los brazos, fue colocada en el pequeño santuario, que en dos siglos adquirió mucha fama y popularidad. Así, los barcos que surcaban el Estrecho solían rendir tributo a Nuestra Señora de Europa y las ofrendas de los marineros eran habituales: a lo largo de los siglos se formó una impresionante colección de lámparas de plata donadas por los navegantes que pasaban por Gibraltar.

Desde entonces y hasta la actualidad, el santuario ha sufrido numerosas vicisitudes. Así, en 1504 fue saqueado por el corsario turco Hali Hamat. A raíz de aquel grave incidente, Felipe II ordenó construir unos muros para proteger la ermita.

Ya en el siglo XX-en 1962-, se llevó a cabo una restauración del santuario, que durante años de conflicto llegó a ser utilizado por el Ejército como almacén de aceite y cajas de embalar, e incluso como biblioteca para las guarniciones militares. El 28 de septiembre de 1962, el obispo Healy celebró allí la primera misa tras 258 años, en vísperas de su viaje a Roma para asistir al II Concilio Vaticano. El primer bautizo tuvo lugar en noviembre de 1966 y la primera boda, diez años después en el mes de julio.

El tesoro más valioso del santuario - la estatua de la Virgen y Niño - todavía se encuentra allí hasta el día de hoy. En este Jubileo, Gibraltar reconoce la intercesión de Nuestra Señora de Europa y llama a su devoción como patrona de todos los ciudadanos del continente europeo.
El 12 de mayo del año 2008, el obispo de Gibraltar, Mons. Charles Caruana, declaró un Año Jubilar con motivo del séptimo centenario de la devoción a Nuestra Señora de Europa.

Desde entonces, se han organizado una serie de actos culturales, sociales y religiosos que culminan el 5 de mayo de 2009 con una misa multitudinaria junto al santuario, oficiada en latín, inglés, español, alemán e italiano y con con la asistencia del cardenal José Saraiva Martins en representación del Vaticano; del Arzobispo de Madrid, Card. Rouco Valera; del de Sevilla, Mons. Carlos Amigo; obispos de toda España y miembros de la Red Mariana de Santuarios de toda Europa.
Elizabeth Pesantez
 
Mensajes: 42
Registrado: Lun Ene 02, 2012 6:15 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor Elizabeth Pesantez » Jue Mar 01, 2012 8:16 am

Nuestra Señora de las Lágrimas

Italia

Fiesta Central: 31 de Agosto

Al recordar los “innumerables santuarios marianos en cada país europeo”, el Santo Padre peregrino espiritualmente a Sicilia, donde se celebró este mismo domingo los 50 años del “milagro de las lágrimas de la Virgen de Siracusa”, que en 1953 fue reconocido por el Papa Pío XII.
Este milagro mariano dio lugar a la advocación de la “Virgen de las Lágrimas”, a quien el Pontífice invocó para pedirle protección para “quienes tienen más necesidad de perdón y reconciliación” y para que lleve “concordia a las familias y paz entre los pueblos”.

Catequesis de S.S. Juan Pablo II sobre Nuestra Señora de las Lágrimas.
Elizabeth Pesantez
 
Mensajes: 42
Registrado: Lun Ene 02, 2012 6:15 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor HelenaBRC » Jue Mar 01, 2012 1:03 pm

Nuestra Señora de Vallivana: la Virgen que vino de Morella

Imagen

Pese a ser patrona de la ciudad de Picassent (Valencia, España), no es una advocación originaria de esta ciudad, sino de otra: la histórica y bella Morella, en la provincia de Castellón. La tradición oral nos dice que fue hallada en una cueva del valle de Vallivana –de ahí su nombre- un paraje natural que se encuentra a unos 24 km aproximadamente de la ciudad de Morella. En el año 1234, según este relato, un pastor que iba siguiendo a su huidizo perro se coló en el interior de la cueva, de donde surgía un leve resplandor, y allí se encontró con la imagen mariana, que tenía a su lado una vela encendida y un fajo de documentos. Allí fue donde se levantó el primer santuario dedicado a esta advocación de la Vallivana.

Dicha imagen está hecha de barro cocido y policromado y su altura no alcanza los 25 cm, por lo que es una imagen más bien pequeña. Sobre la túnica luce manto hebreo y está coronada con una corona rebajada, en la mano derecha sostiene un lirio, símbolo de su virginidad perpetua, y con el brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús. Esta iconografía mariana básica será luego fielmente imitada en la réplica de Picassent.

El año 1427 se construye una nueva ermita que se abre al culto en 1436, aunque el santuario actual se inició en 1714 y se concluyó el 1738. Será en esta fecha cuando se inicia el culto de la dicha Virgen también en Picassent, pues en este año llega la imagen a esta segunda ciudad, que hasta poco antes –con el decreto de la expulsión de los moriscos en 1609 se pone fin a ello- había sido una alquería musulmana, ocupada por labradores que profesaban la fe islámica –como recuerdo de ese pasado, una de las coronas de la Virgen de Picassent ostenta una media luna rodeando el escudo de la ciudad, símbolo mariano de la pureza, pero también emblema del Islam-. En este momento también se modifica un poco la imagen: a los pies de la imagen se coloca una peana que la eleva, además de una nube con diversos querubines, se la adorna con ropa de tela y cabello postizo, ocultando en su mayor parte la imagen antigua. En 1910 se la corona canónicamente por la Sagrada Congregación de los Ritos de la Santa Sede, siendo la primera Virgen coronada en la Comunidad Valenciana, y declarada patrona en 1952.

Imagen original de la Virgen de Vallivana, venerada en Morella (Castellón, España).
Imagen

Pero, ¿cómo llegó esta Virgen morellana a la ciudad de Picassent? A través de mossèn Miquel Carbó, sacerdote de origen morellano y muy devoto de la Vallivana, que fue destinado a Picassent en el primer tercio del siglo XVIII. Él tenía en su casa, para su devoción particular, la imagen de la patrona de Morella, que iba a ser también la patrona de Picassent. ¿Cómo sucedió esto?

El sacerdote morellano era muy propagandista de la devoción a la Vallivana, y por eso, cuando en 1738 la ciudad se vio diezmada con una cruel epidemia de fiebres malignas, propuso a las autoridades locales que se hiciese un voto de alzar un santuario a esta Virgen si les libraba de la epidemia. Ello fue aceptado con prontitud y entusiasmo, y así, se dio inicio a una novena a la Virgen de Vallivana, y hete aquí que apenas acabado el ejercicio piadoso del primer día, cesó por completo la epidemia. Y de inmediato la ciudad agradecida cumplió su voto para con la patrona morellana.

El 29 de junio de 1738, en la iglesia parroquial de San Cristóbal, hasta entonces principal patrón de la ciudad, una junta general de vecinos congregados por el rector Vicent Vañón y con el Ayuntamiento al frente, se explicó la curación milagrosa obtenida de Dios por la intercesión de la Virgen de Vallivana, haciendo énfasis en que la imagen original se encuentra en su santuario de Morella y que la imagen que tenía el sacerdote morellano era tan sólo una réplica de la misma. Se notificó que al realizar la novena, iniciada el 27 de abril de 1738, cesaron las muertes por una epidemia que había estado matando a mucha gente hasta entonces. Por lo tanto, debía levantarse una ermita en honor a Nuestra Señora de Vallivana al final del calvario y que allí, en el altar, debía ser colocada la réplica que tenía en su poder mossèn Carbó. Él accedió gustosamente a entregar la imagen a la ermita, que se inició en 1738 y se acabó en 1743, momento en que se abre al culto.

Por desgracia, y como suele pasar en muchos de estos casos, la imagen réplica que se había erigido en nueva protectora de Picassent desapareció durante la Guerra Civil Española (1936-1939), probablemente destruida. Por ello, el 20 de agosto de 1939 el rector en funciones, Vicent Castany, hace una colecta para costear una nueva imagen de la Virgen. El escultor encargado de hacerla, Enrique Galarza Moreno, de origen picassentino, viajó a Morella para observar la imagen original –que, gracias a Dios, se había salvado del destrozo bélico- y tomar las oportunas medidas. Y así nace la imagen que actualmente es venerada en Picassent.

Vista completa de la Virgen de Vallivana venerada en Picassent (Valencia, España).
Imagen

Esta imagen, que respeta el tamaño y la iconografía básica de la original, así como los adornos y postizos, está hecha de madera policromada, mide 30 cm de altura y se alza sobre una peana de 7 cm. La imagen tiene dos túnicas, una policromada en azul y otra en blanco, ribeteadas de dorados y ceñidas con un cinturón. Si pie izquierdo está ligeramente adelantado respecto al derecho. Sostiene con su izquierda al Niño Jesús, que mide 11 cm y tiene sus propios atributos: en la mano izquierda la bola del mundo y la derecha alzada en actitud de bendecir. La mano derecha de la Virgen sostiene un ramo de latón con siete azucenas y cinco rosas.

En un acto que tuvo lugar el 8 de septiembre de 1956, en sesión extraordinaria del Pleno de Ayuntamiento se nombró alcaldesa honoraria de Picassent a la Virgen de Vallivana, de ahí que esta imagen, además de los atributos mencionados, sostiene el bastón de la alcaldía reducido a su tamaño. El 1 de febrero de 1957 se nombra patrona de la ciudad y el 19 de marzo de ese mismo año es coronada canónicamente.
"Como María, todo por Jesús y para Jesús."
Avatar de Usuario
HelenaBRC
 
Mensajes: 135
Registrado: Jue Dic 29, 2011 1:50 pm
Ubicación: San Carlos de Bariloche, Río Negro - Argentina

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor juanarosasestrada » Jue Mar 01, 2012 6:10 pm

Hola a todos:
Buscando en internet sobre la Virgen en España, encontré la devoción a Nuestra Señora de las Angustias, en Murcia y me pareció muy hermosa más aún en este tiempo de Cuaresma, pues al finalizar este periodo del Calendario litúrgico se relaciona con el descendimiento de Cristo de la Cruz y María que lo acoge con amor de Madre inigualable, nos muestra la aceptación de su gran dolor , con amor.
He aquí la información que humildemente comparto con ustedes:

NTRA. SRA. DE LAS ANGUSTIAS
Murcia (España)
-G.N.

La iglesia de San Bartolomé, ubicada en pleno centro histórico de la ciudad de Murcia, alberga una de las imágenes marianas más veneradas por sus habitantes: la de Ntra. Sra. de las Angustias. Se trata de una talla en madera policromada y estofada plenamente barroca, representando a María sosteniendo el cuerpo inerte de Jesucristo al pié de la Cruz, completanto el grupo escultórico cuatro angelitos que acompañan a la Virgen en esta representación tan cargada de dolor y dramatismo. La obra fue realizada en 1740 por el insigne Salzillo, quien recibió el encargo por parte de la Cofradía de Servitas. Su belleza y perfección anatómica es indiscutible, constituyendo uno de los mejores ejemplos que de este icono pasional existen a lo largo y ancho del mundo.

La Orden de Servitas (o Siervos de María) aparece en Murcia en 1665, siendo la veneración y fomento del culto a Ntra. Sra. de las Angustias uno de los principales fines de sus cófrades. Desde el momento en que se adquiere la talla, la Virgen de los Servitas empezaría a tomar parte en los desfiles de Semana Santa de la ciudad, surgiendo con ellos el creciente fervor de los murcianos hacia esta advocación mariana. En 1797 sería entronizada en una hermosa capilla de estilo barroco que a tal efecto fue edificada en el templo de San Bartolomé, la misma que actualmente ocupa y donde recibe culto durante todo el año. Incluso sería nombrada protectora del gremio de plateros, comerciantes que tradicionalmente han desarrollado su actividad en las calles aledañas a esta iglesia.

Clemente XII concedió indulgencia plenaria a cuantos visitaran la capilla de Ntra. Sra. de las Angustias durante el Domingo de Ramos. Y en 1830, Pio VIII concede otra indulgencia plenaria para todos los que lo hicieran desde la víspera del Viernes de Dolores hasta ponerse el sol en dicho día, que es cuando se celebra su festividad.

Ntra. Sra. de las Angustias desfila la noche de Viernes Santo en la llamada "Procesión de los Servitas", recorriendo a hombros unas calles repletas de fieles que esperan el solemne paso de la Virgen. El color negro de las túnicas de sus cófrades y penitentes tiñe de luto la primavera murciana desde hace más de doscientos años, constituyendo uno de los desfiles más emotivos de cuantos se celebran en la capital.
Gracias por su generosa atención:
juanarosasestrada
juanarosasestrada
 
Mensajes: 19
Registrado: Sab Ene 07, 2012 3:22 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor BlancaElena » Jue Mar 01, 2012 8:15 pm

Especial saludo para todos! Les invito a visitar estas páginas de Nuestra Señora de Torreciudad

http://www.torreciudad.org/static/29/la ... nica/#top2
http://www.torreciudad.org/static/74/la ... rgen/#top2
http://www.torreciudad.org/static/77/La ... rgen/#top2

Santa Maria, esperanza nuestra, asiento de sabiduría, ruega por nosotros
Avatar de Usuario
BlancaElena
 
Mensajes: 1415
Registrado: Mié Ene 18, 2012 8:45 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor 16769 » Jue Mar 01, 2012 8:26 pm

La Virgen de Almudena,

La Virgen de la Almudena es una advocación mariana de la Virgen María. Es la patrona de Madrid y se venera en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena. El nombre proviene de la palabra de origen árabe Al-mudyn (almudín), que significa depósito de trigo.1 2
La imagen de Santa María de la Real de la Almudena, que anteriormente había sido denominada como Santa María la Mayor, fue encontrada en el año 1085 durante la conquista de la ciudad de Madrid por el rey Alfonso VI de León en uno de los cubos o torres adosadas de la muralla, cerca de la Puerta de la Vega.

Historia

Existen varias tradiciones acerca del origen del nombre y la imagen. La primera cuenta que en el 712, antes de una supuesta toma de Madrid por los árabes, los habitantes de la villa tapiaron una imagen de la Virgen María en los muros de la muralla, para esconderla de los musulmanes. Con la reconquista de la ciudad en el siglo XI por el rey Alfonso VI, se propusieron encontrar la imagen oculta. Después de días de plegarias, y mientras una procesión pasaba por la Cuesta de la Vega, el fragmento de muralla donde se encontraba cayó derruido, mostrando la imagen, que permanecía intacta y con las dos velas con las que había sido tapiada aún encendidas a pesar de los siglos transcurridos.
Otra tradición cuenta que al héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, se le habría aparecido la Virgen, pidiéndole que tomase la fortaleza de Mayrīt (مجريط). Al acercarse El Cid y sus acompañantes a la villa, se habría desprendido el fragmento de muralla donde se hallaba la figura, y así habrían podido entrar y tomar la ciudad.
Estas leyendas tienen poca relación con la historia dado que la ciudad de Madrid, con sus murallas, no fue fundada hasta mediados del siglo IX por el emir cordobés Mohamed I, y no existe evidencia aqueológica ni documental alguna que permita suponer la existencia de una población anterior. Por otro lado, tampoco existen evidencias de que los crstianos tomaran Madrid por la fuerza, sino que la ciudad pudo haberse entregado con el conjunto del reino taifa de Toledo.
16769
 
Mensajes: 110
Registrado: Lun Ene 02, 2012 12:25 am

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor marus » Jue Mar 01, 2012 9:31 pm

AQUI ESTA EL RECORRIDO MARIANO POR ESPAÑA
ESPAÑA
:D
SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA ANDUJÁR JAÉN
Un pastor de Colomera (Granada), llamado Juan Alonso Rivas, apacentaba su ganado, cabras y ovejas, en las alturas de Sierra Morena junto a la cumbre del Cabezo. Era cristiano sencillo y fervoroso, quizá algo entrado en años y estaba aquejado de una anquilosis o paralización total en el brazo izquierdo.
Empezaron a llamar su atención las luminarias que divisaba por las noches sobre el monte cercano a donde tenía su hato y a las que se sumaba el tañido de una campana. Finalmente quiso salir de duda y en la noche del 11 al 12 de agosto del año 1.227 resolvió llegar a la cumbre.
A su natural temor sucedió una expresión de asombro y gozo, porque en el hueco formado por dos enormes bloques de granito, encontró una imagen pequeña de la Virgen, ante cuya presencia se arrodilló el pastor y oro en voz alta entablando un diálogo con la Señora.
La Santísima Imagen le expresó su deseo de que allí se levantara un templo, enviándolo a la ciudad, para que anunciara el acontecimiento y mostrara a todos la recuperación del movimiento en su brazo y de esta forma, dieran crédito a sus palabras. Bajó a la ciudad y anunció el suceso que no tuvieron más remedio que creer ante le testimonio de su brazo curado.
:)
LA VIRGEN DE LA COVADONGA ASTURIAS
La imagen de la Virgen de Covadonga nos recuerda y hace vivir lo que ella fue en la historia de salvación para Jesús y para sus discípulos de ayer y de hoy. La Santina es una imagen de María entrañada e inculturada en el pueblo asturiano por historia, por antigua tradición, por transmisión familiar, por experiencia religiosa personal. Arraigada profundamente en las gentes de esta tierra y constituye uno de los signos con más fuerza y poder de convocatoria de los que Asturias tiene.
Covadonga es un nombre que designa una realidad. Tal realidad atesora muchos significados. Covadonga está en Asturias. Su dimensión física se realiza en la evolución natural de esta tierra. Su dimensión histórica y cultural se integra en el avance milenario de esta sociedad. Es más, Covadonga ha dado origen a lo que ha sido y es Asturias. Desde este germen creció la España cristiana como muralla
que detuvo y rechazó la invasión islámica. Por ello aquí se salvó Europa como universo de luz racional, libertad, humanismo y trascendencia. Por ello merece la pena acercarse y entrar con la mirada abierta en este lugar donde se funden naturaleza e historia, altura y profundidad, fuerza y belleza, intimidad recogida y proyección universal ¿Cómo se formó este paisaje? El cimiento geológico de Asturias presenta dos zonas diferenciadas. La primera sería la occidental, más primitiva, formada por rocas silíceas, que originan sus formas redondeadas y oscuras de severa belleza, y que dominan esa parte de nuestra región. En cambio la zona centro-oriental se ha formado en el periodo carbonífero. Por eso en ella dominan las rocas calizas, fácilmente erosionables. Aquí la orogénesis alpina ha levantado los Picos de Europa, en cuyo borde se abre el valle de Covadonga.
Así el monte Auseva, la sorprendente abertura de la Cueva, el chorrón que cae debajo de ella, son producto final de una acción erosiva, que arranca desde hace millones de años. El manto vegetal que los cubre combina especies supervivientes de las glaciaciones cuaternarias con otras que han venido tras la mejora climática del Neolítico. Éste trae la agricultura, la domesticación de animales y, al final, los metales, que permitirán la acción humana sobre el medio, lo que explica muchos aspectos del paisaje actual.
¿Por qué se llama Covadonga esa oquedad hundida rompiendo la pared de caliza gris que el monte lanza para apoyarse sobre el suelo? El nombre no es un brote ambiguo o un azar lingüístico, sino que nace de algo anterior a él, que está allí y que califica su cóncavo espacio. No es una vaguedad que genera confusión o ambigüedad. Es una presencia fuerte que impone una definición precisa. Además, mujer, y no sometida a ningún yugo, sino dominante desde ella misma. Eso dice el título latino: Cova Domínica o Cueva de la Señora. La evolución a través del uso abrevia con frecuencia las voces largas. Entonces domínica acabó en donga . Y resultó Covadonga. Acerquémonos a contemplar tan extraordinaria Señora.

;) :o :shock: 8-) :lol: :P :oops: :roll:
marus
 
Mensajes: 226
Registrado: Sab Ago 28, 2010 8:08 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor pattypj » Jue Mar 01, 2012 9:35 pm

RECORRIDO MARIANO
ESPAÑA
NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO
El Santuario de la Virgen del Camino está situado en el pueblo de la Virgen del Camino, a 6 kilómetros de la ciudad de León, junto a la carretera León – Astorga, que es el camino francés de Santiago.
La aparición de la Virgen del Camino, según la tradición, ocurrió el día 2 de julio de 1505. Se le apareció al pastor Alvar Simón Fernández en el lugar llamado El Humilladero, donde siempre ha habido una ermita y hoy es una hermosa capilla de la Iglesia parroquial
Es una imagen de la Virgen Dolorosa con el Hijo en los brazos y la cabeza del Cristo mirando hacia abajo. Es una talla de madera de casi un metro de alta, de no gran calidad ni de un artista de primera fila, pero inspira gran devoción. La fecha sería en los primeros años del siglo XVI.
Virgen del Camino, Patrona de la Región Leonesa.
Se trata de una talla de madera, de 85 centímetros de altura; 79 de anchura; y 44 de profundidad (sin medir la peana; con ella, la altura es de 101 centímetros). Sostiene sobre sus rodillas el cuerpo yaciente de su Hijo.
La obra está realizada en madera de nogal. El volumen total se ha conformado mediante la adición de varios bloques encolados y clavados, para posteriormente proceder al tallado. La peana es de madera de tilo, mediante varios tableros hasta conformar la forma de la peana.
En la imagen no descubrimos una escultura artística, ni una escuela determinada. El artista, Roberto Herrera o Juan Alonso, realizó esta obra por el año 1514.
A lo largo de la historia, esta imagen ha llegado a ser algo más que una imagen de devoción. Con el paso de los siglos se le han añadido otros elementos que se han convertido en algo indisociable de la imagen. Así, al hablar de la Virgen del Camino, no podemos separarla de la corona y del baldaquino de plata (colocado en 1715).
En la peana de la efigie se leen estas palabras del libro de las Lamentaciones, grabadas con caracteres góticos: O vos omnes qui transitis per viam, attendite et videte si est dolor sicut dolor meus (Oh vosotros, que pasáis junto al camino, atended y ved si hay dolor semejante al mío –Lam 1,12-).
El cuerpo de Jesús se encuentra muerto sobre las rodillas de María, expresando ésta un dolor de Madre. El conjunto inspira devoción y ternura. Inspira mucha devoción a pesar de los rasgos rígidos de la escultura, por los tonos de dolor sereno que el tallista puso, con su piedad, en las facciones de sus rostros. El autor no sería un maestro, pero sentía la piedad y supo dar a las imágenes tonos de dolor sereno.
Esta imagen tiene como característica peculiar que el Hijo muerto mira hacia el suelo, mientras que en la mayor parte de las representaciones de la Piedad, Cristo mira hacia arriba.
La imagen suscita en los fieles una gran ternura y compasión, viendo en el rostro de la Virgen la expresión del dolor de una madre que no sólo sufre por el Hijo muerto en sus brazos sino que sintoniza también con el dolor de quienes acuden a Ella.
NUESTRA SEÑORA DE LO MILAGROS BAÑOS DE MOLGAS, OURENSE
Los primeros indicios de un culto a la Madre de Dios en este lugar los encontramos a partir de la cristianización primitiva. A finales de la Edad Media y sobre todo a partir de los siglos XVI y XVII crece la devoción abarcando la Cofradía de la Virgen toda Galicia, el Norte de Portugal, Asturias, Astorga y Benavente de todo esto disponemos de los datos de los casteiros, o cuestadores de la Cofradía de la Virgen.
Hoy día las cofradías se cuentan por miles en Galicia, en España y en todo el mundo gracias a los emigrantes.
Hasta Principios del siglo XVIII, a Maria se la conoce como Nosa Señora do Medo. Luego el pueblo la Bautiza como Nosa Señora de los Milagres .El libro segundo de la cofradía data del 1731, año en el que se hace necesario levantar el templo actual que se comienza a construir el actual Santuario actual concluyéndose las obras 37 años más tarde el en año 1768. En el año 1869 llegan los padres Paúles que rigen el santuario desde entonces. El 16 de diciembre de 1963 el Papa Pablo VI firmó la Bula de la Coronación que se llevo a cabo el 6 de septiembre de 1963 después de ser nombrada, con toda solemnidad, “Alcaldesa” de la ciudad de Ourense.
La devoción desde antiguo es extraordinaria no sólo en Galicia sino en todos los lugares limítrofes como León, Zamora, Asturias y Portugal y de ello es muestra las 80.000 ó quizás 100.000 personas que, cada año llegan en peregrinación hasta aquí.
pattypj
 
Mensajes: 218
Registrado: Mar Sep 07, 2010 8:46 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor Karla de Orozco » Jue Mar 01, 2012 9:57 pm

Buenas noches a todos.
Me emociona muchísimo hablar de España. Tuve la oportunidad de estar en ese hermoso país para la Jornada Mundial de la Juventud en agosto pasado. Una experiencia que marca y renueva; una experiencia de iglesia y de comunidad que ojalá todos los católicos tuvieran la oportunidad de vivir alguna vez, en alguna de las jornadas organizadas por la Santa Sede (juventud, familia, infancia misionera, etc.). Estuve en Salamanca y no puedo dejar de hablar de esta hermosa ciudad. ¡Veo las fotos y me emociono mucho! El Convento de San Esteban, Las catedrales, Parroquia del Carmen, tantas y tantos edificios, conventos y templos MARAVILLOSOS construidos a lo largo de los siglos. Me detengo un poco a hablar sobre la Parroquia de la Purísima, dedicada a la Inmaculada Concepción, donde se alojan muchas obras de arte originales que realzan su belleza arquitectónica.

LA PARROQUIA DE LA PURÍSIMA AYER
PASOS DE UNA HISTORIA

Esta pequeña historia es sólo un apunte anecdótico. Lo más importante de todo este camino va más allá de estos hechos y de estas fechas. Y fueron muchos hombres y mujeres, ancianos, niños y jóvenes, religiosos y religiosas, laicos y sacerdotes... los que hicieron posible con su fe y su trabajo la verdaera y profunda historia de la parroquia.

8 de enero de 1887: el obispo Don Tomás de Cámara y Castro dirige al papa la solicitud para convertir en parroquia la iglesia del convento de las RR. Agustinas.

21 de enero de 1887: se firma en Roma la autorización.

18 de febrero de 1887: la reina regente María Cristina firma en Madrid el plan de las nuevas parroquias en la ciudad de Salamanca.

13 de mayo de 1887: decreto diocesano sobre las nuevas demarcaciones parroquiales.

26 de mayo de 1887: decreto por el que se erige la nueva parroquia de La Purísima, fundiendo en ella la de San Benito, San Blas y Santa María de los Caballeros, que quedan como iglesias filiales de La Purísima.

8 de diciembre de 1887: el obispo imparte la Bendición Papal en la Fiesta de La Purísima y así se ha venido haciendo cada Fiesta de La Inmaculada.

28 de mayo de 188: se cede a las Adoratrices la iglesia de Santa María de los Caballeros.

21 de junio de 1902: se inaugura el órgano, construido en los talleres de Amezúa y costeado (110.000 reales) por Doña Gonzala Santana Delgado, que sfinancia también mtras mejoras y obras de la parroquia. En su recuerdo se colocó una lápida en la fachada de la antigua casa parroquial que todavía se conserva en la nueva casa.

14 agosto de 1903: se coloca la imagen de la Virgen del Socorro nen la capilla que desde entonces lleva su nombre. Fue donada por Don Enrique Maldonado y Carvajal.

12 octubre de 1911: estreno de la instalación de la luz eléctrica, financiada por Doña Gonzala Santana.

7 diciembre de 1917: al voltear las campanas anunciando las foestas del día siguiente, un monagujillo fue golpeado por una de ellas y murió en el acto. El hecho causó enorme sensación en la parroquia y en toda la ciudad.

5 de junio de 1920: el Sr. Bernardi hace una importante reparación del órgano, financiada por Doña Gonzala Santana, y Don Bernardo García Bernalt, organista de la parroquia y segundo de la catgedral, firma la conformidad con el trabajo realizado.El día 26 del mismo mes se celebra un Concierto bajo la dirección de Don Bernardo García Bernalt y de Don José Artero, prefecto de Música de la Catedral; la coral está compuesta por voces de dominicos, agustinos, seminario diocesano, niños cantores de la catedral, beneficiados cantores y niños de La Vega.

1-8 de diciembre de 1935: se celebra el tercer centenario del cuadro de Ribera, La Inmaculada, con la asistencia de Don José Mª Gil Robles, Don Cándido Casanuea, ex-ministro, el Duque de Alba... Hubo conferencias a cargo de Don Antonio García Boiza, Don Fernando Iscar Peyra y Don Juan Domínguez Berrueta.

En 1936 se abren los arcos de la fachada, cegados hasta entonces con ladrillo y cal, y se colocan las verjas. La obra fue subvencionada por el Ministerio de Instrucción Pública y Bella.

En 1968 se constituye la nueva parroquia de San Juqan de Mata para responder mejor a las necesidades pastofrales del barrio de San bernardo que ha experimentado un fuerte crecimiento en su población.


ENTRE LA BELLEZA Y LA FE

EL RETABLO MAYOR

Por encargo del Conde comienza C. Fanzago su ejecución: tres calles con cinco huecos para los lienzos y un remate central con vano incluido. Es un precioso trabajo de incrustración, con mármoles blancos de Carrara, rojos de Verona, amarillos de Siena, negros de Bélgica, verdes de Calabria... hasta conseguir un resultado pleno de belleza, armonía y color.

Con esta misma técnica realiza C. Fanzago las bancadas colocadas actualmente en los laterales del presbiterio; eran la base para una reja que cerraría el presbiterio y que nunca se colocó. También es obra suya el taber­náculo, de bronce, lapislázuli, ópalo y jaspe; así como el resto de comple­mentos, retablos del crucero, marcos de mármol para los lienzos, púlpito, escudo de la casa de Monterrey, etc ..., diseñados y cortados en Nápoles y montados en Salamanca.

Cuatro estatuas -María Magdalena, Virgen María, San Juan y Santia­go- rematan el retablo a los pies del Crucificado. Es un precioso Calvario, en mármol de Carrara, obra de C. Fanzago.

Los siete grandes lienzos, buena muestra de la pintura napolitanana del XVII, le dan al frontal la alegría del color y una especial belleza.

EL PÚLPITO Y EL ESCUDO DE LOS CONDES DE MONTERREY

Se abre el púlpito como un gran balcón que domina toda la Iglesia y es una obra maestra del arte de la incrustación, con bellos contrastes y combi­naciones de formas y colores. El gran escudo, que refleja la larga y noble ascendencia de los Fonseca y de los Zúñiga, sorprende por su belleza y acabado.

PINTURA

Con la excepción de San Agustín y el ángel, en el retablo mayor, que vino más tarde desde los Paises Bajos y desde el taller de Rubens, los otros 15 lienzos hacen de esta iglesia una buena antología de la pintura napolitana del siglo XVII.

La Purísima

José de Ribera, 1635. Firmado: Jusepe de Ribera, español valenciano 1635

Este lienzo es desde el principio razón y eje en la construcción de la iglesia y desde entonces constituye el centro al que se dirige inevitablemente la mirada yla admiración del que lo contempla. Representa a la Inmaculada Virgen María, en un momento de grandes controversias en la Iglesia sobre la concepción sin pecado de la Virgen María como testifica la inscripción del lateral derecho del presbiterio.

Dios Padre y el Espíritu aparecen sobre ella rodeados de ángeles, la Virgen María se levanta sobre la tierra acompañada de un coro de ángeles que presentan algunas de las invocaciones y signos marianos, a sus pies la luna y sobre su cabeza la corona de doce estrellas, como presenta a la Mujer el Libro del Apocalipsis. Todo el cuadro, la com­posición, el color, los símbolos, el movimiento de las formas, las líneas de fuerza, la distribución de masas de color y de figuras... hacen de esta obra una de las cumbres de la pintura mariana.

La Piedad

José de Ribera. Firmado: Jusepe de Ribera. español 1631­
Remata el retablo en dramático contraste con el color y la luz de La Inmaculada; sobre el fondo oscuro resaltan el cuerpo muerto de Jesús y el rostro sereno y dolorido de María.

San Joaquín y Santa Ana

Obra italiana del S. XVIII. Representa a los padres de María en el momento en que, según cuen­ta una antigua e ingenua tradición, se abrazan ante la Puerta Dorada del templo de Jerusalén. El colorido y los contrastes tenebristas lo convier­ten, junto con el lienzo de San José (siglo XVII) al otro lado, en adecuado contrapunto del lienzo central.

San Juan Bautista

G. Reni, sin fecha. La figura de Juan, esbelta y en estudiado y difícil equilibrio, destaca

explosivamente sobre el paisaje del fondo. Todo en el cuadro refleja las mejores características de la pintura de G. Reni.

San Agustín

De la escuela de P. Rubens, sin fecha. Es la única obra no italiana de la iglesia. Sin olvidar la vigorosa Creación del mundo, de G. Lanfranco, en lo alto del frontal.

Y ya en el crucero y en la nace destacar la calidad pictórica de San Jenaro y la fuerza del claroscuro de San Agustín, de Ribera; la claridad y la distribución de masas de La Anunciación de Lanfranco; la fuerza y el dramatismo de La Crucifixión, de Basano; el suave y cálido claroscuro de La Virgen del Rosario, de M. Stanzione.

http://www.salamanca.es

http://www.lapurisimasalamanca.es
Karla de Orozco
 
Mensajes: 26
Registrado: Vie Ene 29, 2010 8:04 am

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Vie Mar 02, 2012 8:59 am

.


“Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca”, España


Imagen


“Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca”

LA HISTORIA ALREDEDOR DE NUESTRA SEÑORA: Sobre las ruinas de la antigua Iglesia Catedral de Oreto levantaron los árabes robusta fortaleza, la que dándose la mano por el septentrión con el castillo de Bolaños y con Salvatierra por el mediodía, custodiaba el camino de Córdoba a Toledo y aseguraba la posesión y dominio del fértil y rico valle del Jabalón, desmantelado y derruido en el triste y aciago periodo en que La Mancha fue el palenque de la gigantesca lucha entre la Cruz y la Media Luna; cuando la victoriosa hueste que triunfó en las Navas se posesionó de estas históricas y venerables ruinas, para no abandonarlas jamás, fue su primer cuidado el consagrarlas a la Virgen María, a cuya protección atribuían, no sin fundamento, sus triunfos y victorias, y en su devoción y amor hallaba aquel pueblo tan creyente como guerrero la abnegación bastante para dar a todas horas su vida por su Dios y por su patria. En humilde rincón por fuertes muros formado habilitaron modesta capilla, dedicándola a Santa María, la que por el lugar en que era venerada recibió el nombre de Zuqueca.
Muchos de los cruzados que pelearon contra el musulmán y le vencieron en la batalla de las Navas se quedaron en La Mancha poblando los lugares que aquel hubo de abandonar; de los que se fijaron en Zuqueca fue Iglesia Parroquial el templo, consagrado a la Virgen María. Así el Papa Honorio II por su bula del año mil doscientos diez y siete concedió a D. Rodrigo Jiménez de Rada ” todas aquellas Iglesias de … Alarcos. . . de Zuqueca … las que en su tiempo fueron arrancadas del poder sarraceno”.
A este objeto dice Rades: “hay una bula confirmatorio, en que el Papa Gregorio dice, que confirma la anexión, unión en corporación que Honorio hizo, anexando, uniendo e incorporando en el Arzobispado de Toledo, la Iglesia y lugar de Zuqueca: con las Iglesias y lugares de su circuito, para que la dicha Iglesia sea sufraganea de la Metropolitana de Toledo. Dice allí el Papa, que hizo esta unión e incorporación, por cuanto la Iglesia de Toledo, aunque había poseído por diócesis suya el dicho lugar de Zuqueca y su Iglesia, por tiempo inmemorial con todo eso le era perturbada la posesión por algunos, diciendo que Zuqueca fue ciudad, en cuya Iglesia hubo Obispo, en aquellos tiempos que se decía la ciudad de Oreto”. Estas discusiones hubieron de concluir en el siglo XIV, pues en sus últimos años fundó la Orden uno de sus prioratos, recibiendo el prelado e Iglesia de Toledo de su término el tercio del diezmo y el derecho conocido con el nombre de catedrático.
La población de Zuqueca fue de corta duración; en el siglo XV tenía ya el prior su residencia en Almagro, y en el siguiente fray Rodrigo de Villatoro, que a este cargo unía el de rector de San Bartolomé, solicitó del Capítulo General de 1.535; que en atención a que su renta era sólo de 32.744 maravedís se concediera al priorato el diezmo del Ejido. Destinados éstos como es sabido para ensanche y desahogo de los pueblos y comodidad de sus vecinos, sembrándose ya éste, nos declara la total y completa despoblación de Zuqueca.
D. Diego de Cabrera, comendador de Villarrubia e ilustre vástago de los marqueses de Moya, visitó en el año 1519 los Santos Lugares, donde se efectuó nuestra rendenci6n, y trajo cierta porción de tierra del Sepulcro de la Santísima Virgen, la que depositó en la Capilla de los Mártires del Sacro Convento, consiguiendo de León X, para los fieles que la visitasen, las indulgencias y gracias que son concedidas a los que visitan su Santo Sepulcro en Jerusalén.
Pero ordenado y regido el S. Convento como una fortaleza, distante de los pueblos del Campo, no era posible el que esta preciosa reliquia fuese venerada cual debía, ni era dado a los fieles el gozar, cual deseaban de las gracias concedidas. “Y con el objeto de aumentar en los fieles cristianos la devoción a la Bienaventurada Virgen María y a S. Bernardo, dice el Cardenal de Santa Cruz y Obispo de Sabina, y de las gracias espirituales concedidas puedan participar otros muchos, S. Santidad de viva voz y en la forma acostumbrada por la Iglesia concedió, que una porción de la tierra del Sepulcro de la V. Bienaventurada, que se custodia en la Capilla de los Mártires se lleve a la Iglesia de la V. María, Priorato de Zuqueca, de la Orden Cisterciense y Milicia de Calatrava, la que está situada a la orilla del Jabalón, distante seis millas de Almagro, para que todos y cada uno de los fieles de uno y otro sexo que en las festividades de la gloriosa V. María y de S. Bernardo que devotamente asistiesen a los Maitines y Misa, que allí se celebrasen, gozarían de las mismas gracias, indulgencias y remisión de pecados, concedidas a los que personalmente visitan en las dichas festividades el Sepulcro de la V. María al otro lado del Torrente Cedrón en la ciudad de Jerusalén y sobre el mismo Sepulcro oyesen Misa y Maitines.
El priorato de Zuqueca estaba incluido en los términos y pertenencias que la orden de Calatrava señaló al Moral, al hacer a este pueblo independiente; así es, que su justicia ejercía actos de jurisdicción civil y criminal tanto en la dehesa como en la Ermita. Nunca fue del agrado del concejo de Almagro, ni de los vecinos de Granátula, entonces aldea, esta para ellos extraña jurisdicción, siendo objeto por, lo tanto de acaloradas disputas, de reyertas frecuentes y competencias sin número sostenidas por la rivalidad en todo tiempo permanente de pueblos vecinos.
El año 1579 la discordia tomó grandes proporciones, pues reunido los pueblos comarcales el día del Angel, 1º de Marzo, a la celebración de la fiesta tradicional, no tardaron en surgir las cuestiones de etiqueta y encomendando cada uno de los dos pueblos la defensa de sus derechos a la fuerza, estalló la colisión entre sus vecinos, siendo impotentes los alcaldes pura evitar sus funestas consecuencias. Un muerto y varios heridos fueron el triste resultado de aquella contienda. El alcalde mayor de Almagro (conoció en esta causa, y entre otras penas impuso a los del Moral la de perder el derecho o preeminencia jurisdiccional que tenía en este, priorato; apeló el concejo del Moral de esta sentencia ante la chancillería de Granada, y ésta, por sentencia de 1º de Mayo de 1581, anuló el fallo del alcalde mayor y reconoció a este pueblo su antiguo derecho “a hacer juntamente con el, Ayuntamiento y Justicia de Almagro, actos de jurisdicción civil y criminal en la Ermita de Zuqueca y su término. Los vecinos de la aldea de Granátula llegaron por segunda vez este reconocido derecho del Moral, y otra vez la audiencia de Granada hubo de conocer en este porfiado litigio la que en 15 de Julio de 1600 ordenó “que se, hiciese, por las Justicias de Almagro y Moral el deslinde de sus términos, lo que se practicó a convenio de las partes, dividiendo la Dehesa denominada de Montanchuelos por mitad y reconociendo al ayuntamiento del Moral el derecho y preeminencia de entrar en la Ermita de Zuqueca y su término con vara alta de justicia, como entró ejerciendo actos de jurisdicción quieta y pacíficamente.

La ermita en su conjunto tal y como la conocemos hoy es una construcción de marcado carácter defensivo, reedificada en el siglo XIII sobre los restos de una importante basílica y nocrópolis visigoda que aún conserva su baptisterio de origen paleocristiano.
La Ermita-Santuario de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca es un conjunto religioso formado por una ermita, un almacén y una casa-hospedería, y se encuentra situado a unos 5 kilómetros al sur de la localidad de Granátula de Calatrava, junto al yacimiento arqueológico de Oreto y Zuqueca.
El conjunto religioso, que hoy se conoce como Santuario de la Virgen de Oreto y Zuqueca, comprende diferentes edificios que, sobre las ruinas de construcciones de época tardorromana y visigoda de Oreto y Zuqueca, comenzaron a reconstruirse a partir de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, dando lugar a lo que hoy conocemos como Ermita propiamente dicha, casa-hospedería de los antiguos santeros y una casa dedicada en la actualidad a almacén de aperos.
El santuario, datado en 1243, es de gran interés estético. Su estructura es de planta en forma de “L”, con un pilar central como soporte, y restos de estelas visigodas reaprovechadas. En su interior conserva la imagen de la Virgen de Zuqueca, del siglo XIII, es una de las más importantes de la provincia.

LA FIESTA: Los granatuleños viven, durante dos fines de semana, una de sus fiestas grandes, la Romería en honor a Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca. Traslado de la patrona a su ermita y tras una semana en su Santuario, regreso a la Parroquia.
La programación se inicia mañana sábado anterior al 1º de marzo, con la celebración de una Santa Misa en la Parroquia de Santa Ana, donde se despedirá a Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca para a continuación trasladar la imagen en procesión a su Santuario, acompañada de las Bandas Locales.
El sábado, a las 21:00 horas, habrá concurso con estupendos premios para posteriores comidas. Salve y Mayos en honor a la patrona a las 22:00 horas a los que seguirán una estruendosa colección de fuegos artificiales aéreos. A su término se celebrará la cata seguido por una verbena que estará amenizada por Orquesta Aranzazu.
El día grande llega el domingo, Día del Ángel y a las 11:00 horas se oficiará la Eucaristía a cargo del párroco en honor a la patrona de Granátula de Calatrava para una posterior procesión y subasta del Estadal, entre otros regalos.
Una Santa Misa en el Santuario de Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca, tras la que se cantará la Salve, es el inicio del segundo fin de semana de celebraciones en honor a la patrona del municipio manchego.
El domingo de la semana siguiente, la Imagen de la Virgen regresará, tras una semana en su Santuario, al que será su hogar para el resto del año. Esto será a partir de las 17:30 horas.
Por otro lado, desde el 1 hasta el 7, a las 22:00 horas se cantará la Salve en Honor a Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca.

Festividad 07 de marzo.


J. J. V. M.
“Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca, intercede ante tu hijo la reconciliación de los pueblos”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

Re: Sesión 9. Actividad virtual: Recorrido mariano por España

Notapor J Julio Villarreal M » Vie Mar 02, 2012 9:02 am

.


“Nuestra Señora de la Fuensanta de Murcia”, España


Imagen


“Nuestra Señora de la Fuensanta de Murcia”


Cuenta la leyenda que en la sierra, situada a unos 5 kilómetros de la capital y ya considerada como enclave sagrado por las primeras civilizaciones que habitaron la zona, María había hecho brotar la “fuente santa” que dio nombre a la advocación.

El pequeño manantial aún hoy riega aquel paraje y desde el siglo XV consta la existencia de una ermita en honor a la Virgen coronando el lugar.
La devoción del pueblo murciano por Nuestra Señora de la Fuensanta es muy antigua, surgiendo a partir de la aparición de la Virgen en el monte conocido como El Hondoyuelo.
Así la sierra del Saler, desde tiempos muy remotos, dio cobijo en sus cuevas a una serie de anacoretas que, convertidos más tarde a la vida cenobítica, daría lugar a diversos conventos y al Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, Patrona de Murcia, situado en Algezares.
Al principio era una humilde ermita llamada del Hondoyuelo, servida por el ermitaño Pedro Busquete. En el siglo XV se hace referencia a una ermita y una fuente, a esta última se la denomina santa.

LA IMAGEN: En cuanto a la imagen que da nombre al modesto Santuario primitivo, las noticias son confusas y contradictorias: mientras unos refieren la existencia de una antiquísima imagen de María, cuya antigüedad acercan al dominio de los visigodos, otros dicen que se la llamaba de la Encarnación y que no llevaba imagen del Niño.
También cuentan que al construir el Obispo fray Antonio María de Trejo, franciscano, el retablo del Trascoro de la catedral, dedicado a la Purísima, hizo llevar al Santuario del Monte la primitiva imagen de la Virgen de las Fiebres, que hasta el siglo XVII había permanecido en la catedral. Fue a finales del siglo XVII cuando comenzó a designarse con el título de la Fuensanta a la imagen de la Virgen de las Fiebres.
La imagen de la Virgen, es una escultura del siglo XV, de madera estofada.

LOS MILAGROS MAS IMPORTANTES: El año 1694, por la gran sequía reinante, se trajo como de costumbre la imagen de la Virgen de la Arrixaca, patrona de Murcia desde los tiempos de la reconquista, a la catedral y se celebraron las rogativas, pero sin resultado alguno.
Alguien sugirió la idea de traer también en rogativa, desde su Santuario del Monte, a la Virgen de la Fuensanta, cuyo patronato ejercía el Cabildo Catedralicio. El Obispo se puso en contra de tal decisión, pero entre el Cabildo de la Catedral y los Padres Capuchinos se trajo la imagen.
Después de una serie de incidentes llovió y nevó abundantemente, con lo que creció enormemente el prestigio de esta imagen de la Fuensanta, en detrimento de la de Arrixaca, cuyo culto y devoción comenzó a declinar.
Durante las grandes epidemias que asolaron la Región de Murcia los años 1834, 1854, 1865 y 1885, así como en las numerosas riadas, el Patrocinio de la Virgen fue evidente, y así lo reconocieron los murcianos.

EL TEMPLO: El Santuario de la Virgen es hoy uno de los más visitados del país, no sólo como lugar de peregrinación sino también por la belleza del enclave. Sobre la ermita primitiva, descrita en antiguos documentos como “entre iglesia y mezquita”, empieza a construirse a finales del XVII un nuevo templo más acorde con el gran poder de convocatoria que estaba adquiriendo La Fuensanta.
En 1694 se derriba la vieja ermita y se comienza a construir el Santuario actual, terminado en 1712. Es de planta de cruz latina con tres pilastras a cada lado y con arcos entre las tres capillas a derecha e izquierda. El retablo mayor, churrigueresco, tiene columnas y estípites con imágenes a los lados. La fachada del edificio es de 1705, obra de Toribio Martínez de la Vega. Dos torres en su barroquismo y media naranja coronan el edificio.
En el interior de la iglesia se encuentra la venerada talla de la patrona, una escultura de origen gótico y retocada en el siglo XVIII por el imaginero Roque López, atribuyéndose el Niño a Francisco Salzillo. La hermosura de la imagen es indiscutible, cuyo aspecto se embellece con lujosos ropajes, joyas y coronas regaladas por los fieles, siendo el color tostado de su cara el que ha motivado que sea cariñosamente conocida con el sobrenombre de “La Morenica”.
También encontramos en el templo importantes frescos del pintor Pedro Flores alusivos a la advocación, así como una hermosa colección de relieves sobre temas evangélicos marianos realizados por el escultor Juan González Moreno. El Santuario está custodiado por un monasterio de religiosas benedictinas, constituyendo ambos desde su encumbrado emplazamiento el mejor mirador sobre Murcia y toda la Vega del Segura.
El Santuario, fue salvajemente profanado, destruidas imágenes y convertido el templo en almacén de pólvora en 1936, la imagen se pudo salvar cuidadosamente escondida. En 1939, la imagen fue trasladada a la Catedral, en cuyo altar mayor permaneció varios años, hasta que se la pudo restituir a su Santuario del Monte, provisionalmente arreglado. El 20 de abril de 1961 el Obispo Sanahuja Marcé procedió a la consagración del restaurado Santuario. Destaca el nuevo retablo al estilo barroco, tallado en Granada, las arcadas laterales y los primorosos relieves del escultor murciano Juan González Moreno y las pinturas de Pedro Flores.

RECONOCIMIENTOS: En un arranque de fervor patriótico, durante la Guerra de la Independencia, la Virgen de la Fuensanta fue proclamada Generala de las tropas españolas el 27 de mayo de 1808. El Brigadier don Pedro González de Llamas Molina le ofrendó su fajín de general, que todavía ostenta, y dio nombre a un batallón de caballería.
Es Patrona de Murcia desde 1731. El 24 de abril de 1927 fue coronada canónicamente por el nuncio apostólico, el futuro cardenal Tedeschini.

LOS FESTEJOS: La difusión del culto a Nuestra Señora de la Fuensanta desde su proclamación como patrona, ha venido ligada a la celebración de traslados periódicos de la efigie desde el Santuario hasta la Catedral de la ciudad y viceversa.
Tanto en las romerías como en los demás actos protagonizados por la Virgen, la antigua Hermandad de Caballeros de la Fuensanta es la encargada de custodiar la venerada imagen. Estos traslados no tienen una fecha fija asignada en el calendario, sino que sólo han de cumplir con la antigua costumbre de que «un jueves la traen y un martes se la llevan»; es decir, que siempre se realiza el trayecto del monte a la ciudad un jueves, y el retorno un martes.
Actualmente, dos son las ocasiones establecidas para llevar a La Fuensanta a Murcia: una con la llegada de la Cuaresma, alargando su permanencia en la Catedral hasta la finalización de las Fiestas de Primavera (periodo festivo de la capital que tiene lugar tras la Semana Santa); y otra en septiembre con motivo de su festividad (que se conmemora el domingo siguiente al día 8 de dicho mes), dando lugar a la celebración de la Feria.
Durante su estancia en la ciudad, diversos actos protagonizados por la Virgen merecen especial reseña. Dos de ellos tienen lugar durante las mencionadas Fiestas de Primavera, como son la ofrenda floral que se le tributa a las puertas de la Catedral y la solemne procesión con la imagen por las calles del casco antiguo.
Otro es la celebración de su onomástica, en septiembre, con Solemne Novena que finaliza con una Misa Pontifical y Procesión Claustral en el interior del templo catedralicio.
Pero sin lugar a dudas, es durante las romerías cuando el sentimiento de los fieles hacia “La Morenica” se hace más latente y, entre todas ellas, destaca la celebrada el martes siguiente a su festividad. Ésta es la más tradicional y multitudinaria, congregando a más de medio millón de romeros llegados de todo el sureste español para acompañar a la Virgen en su regreso al Santuario.
Los alrededores de la Catedral, que permanece abierta toda la noche del lunes al martes, empiezan a llenarse de fieles que esperan la salida de la Virgen mientras grupos folklóricos bailan y cantan en honor de la patrona.
También las inmediaciones del Santuario se colman con los primeros romeros, que pasan la noche en el monte en un ambiente fraternal y lleno de tipismo.
Al amanecer y tras una misa de despedida, Nuestra Señora de la Fuensanta sale finalmente de la manera más triunfal del templo catedralicio para emprender el camino arropada por la muchedumbre. El trono de plata navega lentamente por un río de romeros, sucediéndose las tradicionales “lluvias de pétalos” con que los murcianos tributan a su patrona desde los balcones del recorrido.
Arrancan los aplausos a su paso, vítores y piropos se elevan en su honor, Murcia se rinde emocionada ante el rostro moreno de su Señora y Reina, cientos de miles de murcianos la aclaman a una sola voz y la imagen de la Virgen de la Fuensanta es trasladada con los mejores honores hasta su Santuario del Monte.
Entrada la tarde y después de dejar atrás la ciudad atravesando el paisaje huertano, La Fuensanta llega al pié de su sierra, donde ya sólo restan las llamadas “Siete Cuestas” que la separan del Santuario; esas rampas son ascendidas por muchos romeros de rodillas, otros descalzos, en señal de promesa.
Todo el monte es un clamor al paso de “La Morenica”, que tras una lenta subida alcanza finalmente la atalaya de la iglesia. Y desde las puertas del Santuario, la Virgen es vuelta a la ciudad y al pueblo que abarrota el lugar en señal de despedida, entrando después a su templo acompañada de vítores que resuenan por toda la serranía. Bien lo dice su Himno, algo tiene su cara morena, algo que engancha y enamora, algo que toca a lo más profundo del corazón, y con el alma a flor de piel, con las lágrimas en los ojos y lleno de fe y devoción no puedes dejar de mirar sus ojos y pedirle que nunca nos deje.
Nuestra Señora de la Fuensanta, Reina y Patrona de Murcia, Ruega por nosotros.

VIRGEN DE FUENSANTA DE MURCIA Y OTRAS: La Virgen de la Fuensanta es una advocación que se relaciona de inmediato con Murcia: “La Fuensanta”, la virgen guapa de la cara morena del monte, es conocida en toda España, venerándose en aquellos lugares donde hay grupos significativos de murcianos.
Así, en Madrid recibe culto en la Colegiata de San Isidro, en el antiguo retablo que ocupó la Virgen de la Almudena, la Patrona madrileña. En Valencia es titular de una parroquia y un populoso barrio, nacidos como agradecimiento de la ayuda del pueblo murciano al valenciano en las terribles riadas de 1957. En Sabadell protagoniza una de las más conocidas y famosas romerías de toda Cataluña. Allá donde van los murcianos, allá va una representación de la Virgen Patrona; allá donde se encuentran la invocan en momentos de tribulación y también le rezan en acción de gracias y promesas.
Pero además de la Fuensanta murciana existen una multitud de lugares que comparten esta advocación con las tierras huertanas. Otros muchos pueblos invocan, veneran y dan culto a diferentes Vírgenes de la Fuensanta.
Esta advocación de la santísima Virgen, de carácter geográfico, adquiere un matiz simbólico al identificar a la fuente, el agua, con la grandeza de María. Así San Efrén, en el siglo IV, dice “Salve, Fuente de la Gracia y de la Inmortalidad”, recreando el saludo de Santa Isabel en la Visitación. Santo Tomás de Villanueva se refiere a la Virgen como “fuente sellada”, en relación con el Misterio de la Encarnación. Es por ello que se hace a María fuente de todas las gracias, manantial del que brota la santidad, el amparo y la mediación.
Si iniciamos un recorrido por la geografía fuensanteña de España, podemos empezar en Córdoba, donde la pequeña imagen de su Virgen de la Fuensanta es Copatrona de la ciudad, junto con los santos Acisclo y Victoria. La tradición se remonta a 1420, cuando un cardador, cuya esposa e hija estaban dementes, salió presa de una total tribulación y se encontró con la Virgen, que le dijo que de una fuente que manaba junto a un cabrilago les diera de beber. El milagro de la curación surtió efecto, y luego vinieron otros, encontrándose en 1422 una imagen escondida en la raíz del cabrilago. Su fiesta es el 8 de septiembre y se está revitalizando hace pocos años en una ciudad donde San Rafael, su Custodio y la Virgen de los Dolores son las principales devociones.
En la provincia de Córdoba también es la patrona de Espejo y Montoro. En la de Sevilla es Patrona del pueblo de Corcoga. En Málaga, la diminuta imagen que se venera en custodia de plata es Patrona del pueblo de Coín, no midiendo más de 12 centímetros, en la que se repite la conocida historia del hallazgo del pastor.
Pero es en la provincia de Jaén donde la devoción de la Fuensanta está más extendida. Sobresale entre todos los Santuarios el de Nuestra Señora de la Fuensanta, Patrona de Villanueva del Arzobispo y de los pueblos de Villacanillo, Iznatoraf y Sarihuela del Gualdalimar.
El Santuario nace de la poética leyenda de la conversión del rey moro Iznatoraf, por la curación lograda por el agua de una fuente, multiplicándose luego los milagros y prodigios. El Santuario posee traza de torre de vigía y fortaleza, de transición del románico al gótico. La imagen, del año 46, sustituye a la destruida de 1936 y fue coronada el 29 de septiembre de 1956 y proclamada Reina del Olivar Andaluz.
En Fuensanta de Martos, Huellna y Alcaudete, todas ellas poblaciones de Jaén, existen santuarios y ermitas con Vírgenes Patronas de la Fuensanta. En Granada, lo hay en Sierra Bermeja y en Guadalajara en Millana.
En Madrid, en el pueblo de Lozoya; en Teruel, en Villel, y en Zorita (Cáceres), es también la Virgen Patrona. En Albacete existe un municipio llamado Fuensanta, donde en 1482 se apareció la Santísima Virgen en una fuente, dando lugar a la creación de un monasterio a cuyo amparo nació el pueblo, si bien la llegada de los Padres Trinitarios desplazó la advocación hacia la de los Remedios, Patrona de la Orden, conservándose sólo en el nombre de la población. Esta Virgen es también la Patrona de La Roda, a donde es llevada tras apasionadas y fuertes pujas económicas.

Festividad 13 de marzo y 2° domingo de septiembre.


J. J. V. M.
“Nuestra Señora de la Fuensanta de Murcia, se nuestra fuente santa de vida”.
J. J. V. M.
"Qué el Espíritu Santo nos ilumine el camino y la Santísima Virgen María nos cubra y proteja con su manto".
Avatar de Usuario
J Julio Villarreal M
 
Mensajes: 1182
Registrado: Lun Ene 09, 2012 12:13 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Curso: Santuarios Marianos

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot], Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |