Homeopatia y energia

Un espacio para conocer, comentar, preguntar y dialogar acerca de las tradiciones y creencias populares que no forman parte de la Tradición de la Iglesia o que se han difundido gracias a la Nueva Era. Se trate de modas, oraciones, creencias, rituales, mitos, supercherías, terapias, leyendas o noticias de sucesos extraordinarios; la intención de este espacio es clarificar estas falsas vertientes incompatibles con la Fe, para que podamos dar paso a las vertientes de fe verdaderas en nuestra Santa, Católica y Apostólica Iglesia

Moderadores: Bedoyita, Catholic.net, Moderadores Animadores

Re: Homeopatia y energia

Notapor eduarod » Dom Oct 27, 2013 3:42 pm

cesar71 escribió:Así es Damián, todas las opiniones de los compañeros son respetables; creo que Eduarod sostiene bien su posición de acuerdo a su conocimiento y experiencia, se vé que investiga bastante, pero la diferencia contigo hermano Eduarod es que creo que no has experimentado en carne propia un tratamiento "clínico" con esta pseudociencia. Si lo has hecho y no has visto nada efectivo, así es la homeopatía con resultados variables. Tienes tu posición de acuerdo a tu experiencia, así como nosotros que no hemos llegado a nuestra opinión mediante un examen científico de esta pseudociencia, si no con nuestra simple lógica y sentido común de acuerdo a lo que vivimos, y con el también están de acuerdo varios medicos de la medicina convencional.

Por mi parte creo que no tengo mas que agregar al tema, las ideas quedan aquí plasmadas, en otro encuentro amistoso nos veremos


Estimado en Cristo cesar71:

En efecto, no he experimentado en carne propia un tratamiento de esta disciplina, pero eso no es casual: no ha ocurrido precisamente porque no creo en ella.
Sin embargo, eso no quiere decir que la opinión de un servidor no esté razonablemente fundamentada, que no tome en cuenta experiencias reales tanto positivas como negativas (de otras personas conocidas) con esta disciplina, o que sea una investigación ciertamente elaborada, pero al fin y al cabo fuese una investigación "del momento" que pudiera resultar parcial e incompleta.
Vamos, uno no tiene que someterse a los cuidados médicos del médico-brujo-chamán de una tribu para poder analizar qué es lo que esa persona hace y su potencial efectividad. Ni tiene que haber consultado religiosamente su horóscopo del día durante un año creyendo en el, para poder analizar si la astrología realmente determina nuestra salud y destino o no. Asi pues, uno no tiene que haber experimentado algo para poder opinar sobre ello. O, como lo decía un sacerdote en una conferencia para matrimonios: "... y algunas parejas dicen 'oiga padrecito ¿cómo puede usted opinar y orientarnos sobre la vida matrimonial si usted ni está casado?', pero yo les digo: 'oiga señora, ¿qué no confía usted en las instrucciones del ginecólogo cuando está embarazada, y al final le acaba confiando su vida y la del bebé?, pero dígame ¿cuántos embarazos ha tenido su ginecólogo él mismo?'". Muy buen ejemplo el de este sacerdote, la verdad.
Luego, sin menospreciar la experiencia de primera mano, porque es verdad que si puede tener un valor importante; por otra parte, ni carecer de ella le excluye a uno de todo conocimiento confiable sobre un asunto, ni tenerla tampoco garantiza que uno sabe todo lo que hay que saber sobre un tema; por el contrario, muy fácilmente puede ocurrir que una persona que haya investigado seria y profundamente un tema sin haberlo experimentado, sepa mucho más que muchas personas que han tenido abundantes experiencias directas.
Ahora bien, tampoco voy a clamar en mi favor 30 años de investigación dedicada sobre el tema al punto de ser una de las 5 máximas autoridades mundiales en la materia. Pero bueno, la cuestión es que la opinión de un servidor SI está fundamentada en un análisis cuidadoso ya de muchos años que incluye la experiencia de personas que han quedado muy satisfechas con sus tratamientos, y de médicos convencionales ("alópatas") que se muestran favorablemente sorprendidos por resultados (de la homeopatia) que ellos creían difíciles de lograr incluso por parte de la medicina científica, e incluye también un conocimiento bastante serio y profundo de la medicina científica, sus métodos, alcances reales, y sus limitaciones, así como del cuerpo humano y la forma en que este funciona. Por tanto, NO se trata de un ataque "fanatizado" o gratuito en contra de la homeopatía, sino de una serie de reflexiones que en verdad han tenido que conciliar y explicar seriamente esas opiniones positivas muy reales ante enfermedades MUY SERIAS (incluyendo el cáncer), antes de poder llegar a la conclusión final de que en realidad hay muy poco mérito objetivo en los métodos propiamente homeopáticos (eso, como ya dijimos, excluye a la herbolaria, que, por otra parte, SI llega a ser bastante efectiva en algunos casos, y que a veces equivocadamente se presenta como homeopatía, lo que NO ES).
Por supuesto si los más grandes médicos, investigadores e institutos distan mucho de conocer todos los misterios del cuerpo humano, un servidor tampoco reclamará para si tal conocimiento. Y, sin embargo, eso tampoco quiere decir que ni la medicina científica en su totalidad, ni el conocimiento particular de un servidor no puedan dar opiniones serias y sensatas sobre los méritos reales, las limitaciones y características de disciplinas como la homeopatía.

Como un último comentario al respecto: reclamar la ignorancia que a nivel humanidad tenemos de los más profundos misterios de nuestro cuerpo, para pretendidamente convalidar en función de ello la supuesta efectividad de una disciplina, método o tratamiento; esto cuando NO ha existido una verdadera metodología sistemática de convalidación y explicación, al menos limitada y parcial, del porqué de esos resultados (o sea, una VERDADERA metodología científica que nos lleve FUERA de "eso que no entendemos" y DENTRO de "lo que SI entendemos"), eso no nos lleva a un punto muy diferente de un simple y llano "no tengo ni idea del porqué me curé, pero me curé". Porque en esa ignorancia fundamental, ¡la curación es tan atribuible a la homeopatía como lo es a afirmar que se debió a que Marte se encontró en la casa de Acuario y entonces la gravedad celestial combinada tuvo un efecto hasta ahora no entendido ni conocido sobre el cuerpo de la persona determinando su curación!
No podemos, pues, quedarnos netamente en el terreno de "lo misterioso y desconocido", pues ahí cualquiera podría opinar lo que quisiera con el mismo valor y derecho; por lo que, aún cuando tampoco sería razonable exigir una descripción detallada y meticulosa del método de curación cuando tal cosa ni siquiera existe para algunos de los medicamentos más exitosos y reconocidos, lo mínimo que sería exigible es una demostración sistemática de resultados POR ENCIMA DE LOS OFRECIDOS POR EL EFECTO PLACEBO, y al menos una idea razonable Y OBJETIVAMENTE SUSTENTADA, aunque fuese un tanto general, de PORQUÉ funcionan las cosas, de modo que se pudiese atribuir los resultados positivos al uso de esa disciplina Y NO a otro factor independiente (como podría ser la gravedad de Marte en la casa de Acuario favoreciendo curaciones). Y en la opinión de un servidor, opinión que no lanzo gratuitamente al aire, sino que he venido acompañando de fundamentos y razones, lo que seguiré haciendo a continuación, son fundamentos de esta naturaleza precisamente de los que CARECE la disciplina homeopática y de donde es en realidad muy baja su credibilidad.
Insisto: NO porque no haya gente que se cure siguiendo tratamientos homeopáticos, NO porque no haya incluso médicos que acepten que no es fácil explicar esos resultados, sino porque esos resultados EN REALIDAD SI PUEDEN EXPLICARSE por otros mecanismos BIEN ESTUDIADOS, mientras que la homeopatía es INCAPAZ de justificar y SUSTENTAR sus propios pretendidos mecanismos.

Ya lo dije, y lo señalo una vez más: sé de sobra que es casi imposible convencer a alguien en contra de lo que cree que se deduce de su experiencia personal inmediata; y por eso y a pesar de que no he hablado gratuitamente, sino he tratado de fundamentar tanto como las limitaciones de este medio de comunicación me permiten cada aseveración, no es mi objetivo ni expectativa primaria convencerlos al hermano Damián o a ti mismo.
Pero si creo que es necesario balancear las opiniones que ustedes mismos han vertido en función de su propia experiencia, mediante un análisis serio y objetivo que pueda servir de criterio de referencia a quien pudiera leer este tema y formarse una opinión de la homeopatía a partir del mismo. Análisis en el que, como cualquiera que lea el tema lo puede comprobar, lo mismo he tratado de separar lo que es propiamente homeopatía de otras disciplinas como la herbolaria que si tienen méritos más sustentados (pero también problemas y limitaciones), como de las creencias esotéricas a las que también se le suele asociar. De modo tal que, lo mismo he señalado que NO deben atribuirse a la homeopatía las curaciones objetivas y reales logradas por esas otras disciplinas un poco más efectivas, o por el efecto placebo cuya efectividad depende de la sola eliminación del "stress"; como he señalado y fundamentado que no deben atribuirse a la homeopatía los aspectos esotéricos propios de otras ideologías y creencias y que son los que en realidad pudieran ser contrarios a la Fe Católica, siendo que la homeopatía, en si misma, en opinión de un servidor NO está intrínsecamente opuesta a la Fe.
No se trata pues, en efecto, de seguir el tema hasta "apabullar al adversario", o hasta que nos "agarremos del chongo", he, he; sino simplemente proporcionar la mayor información posible para que nuestros hermanos lectores puedan sopesar las cosas y tener los mejores fundamentos para formarse una opinión informada y objetiva del tema.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Homeopatia y energia

Notapor eduarod » Dom Oct 27, 2013 6:35 pm

Estimado en Cristo Damian:

En ADICIÓN a lo ya respondido en el mensaje anterior al hermano cesar71:
Damian Arreola escribió:... y los efectos secundarios solo se establecen por el tiempo que dura el estudio, nunca se establecen si dicho producto tiene un efecto secundario a largo plazo...

Esa afirmación es completamente errada, estimado hermano, las autoridades farmacéuticas son de las más estrictas en muchos países del mundo; no en todos, evidentemente, y eso incluye a países en los que se fabrican muchos medicamentos genéricos y similares, pero SI suelen serlo en los países donde están los laboratorios que DESARROLLAN los medicamentos originalmente. El monitoreo que hacen esas agencias NO se limita a controlar y revisar los resultados de los estudios clínicos para dar la aprobación inicial, sino incluye también:
1. Un monitoreo constante de las plantas de producción, sus problemas, controles de calidad, etc. que, como dije, es de lo más estricto que existe en la industria de proceso.
2. Un monitoreo extendido de los problemas en los que incurren los pacientes que utilizan los medicamentos a largo plazo, tanto por parte de los reportes que los mismos médicos hacen (generalmente TODO tratamiento de largo plazo que un médico administra incluye un monitoreo constante del progreso del paciente, si los pacientes se auto-medican o no acuden con su médico a ser monitoreados eso ya no es culpa ni de los médicos, ni de las agencias, ni de las farmacéuticas ni mucho menos de la medicina en general, sino de los propios pacientes), pues todo médico e incluso todo paciente tiene la facultad de notificar CUALQUIER problema que haya tenido con CUALQUIER medicamento. Y muchos lo hacen. Por ejemplo, este es el sitio para reportar problemas, donde CUALQUIERA puede hacerlo, de la FDA, la agencia reguladora de los Estados Unidos:
http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/HowToReport/default.htm
3. Un monitoreo extendido de estudios secundarios que diferentes médicos e instituciones realizan de manera individual y comparativa respecto a las diferentes técnicas y medicamentos que se han venido utilizando para tratar las más diversas enfermedades, estudios a partir de los cuales, de hecho, se han realizado retiros masivos del mercado no solo de marcas particulares, sino incluso de TODOS los medicamentos que contienen en su formulación alguna substancia activa que ha resultado cuestionable. Un ejemplo muy famoso de esto fue el caso de la fenilpropanolamina, antiguamente usada en muchísimos antigripales de uso muy extendido que, por lo mismo, eran de los principales productos de muchas compañías farmacéuticas. Sin embargo, estudios de la Universidad de Yale demostraron que este medicamento podía causar serios problemas de salud, notoriamente casos de hipertensión que podían derivar en derrames cerebrales. Esto se demostró NO en los antigripales, sino en tratamientos especializados de otros padecimientos que involucraban dosis muchísimo más altas que las usadas en los antigripales. Y, sin embargo, a raíz de estos estudios se ordenó retirar completamente del mercado los antigripales que tenían este medicamento en su formulación, muchos de los cuales acabaron volviendo a salir como marcas comerciales, pero con contenidos completamente reformulados que NO contenían ya la fenilpropanolamina. Este es un claro ejemplo de que no solo SI se da ese seguimiento de largo plazo, sino que, de hecho, se suele hacer de una forma un tanto exagerada, que en realidad no lo es tanto considerando lo que está en juego.

Y para esto, hay preguntas que por simple observación pueden hacerse:
¿Porque en los tiempos actuales hay muchisima más gente con calculos en los riñones o la vesícula?

Evidentemente algunos tratamientos podrían producir este efecto, pero, como todo en medicina, esto debería ser cuidadosamente determinado y sopesado por el médico quien consideraría que este efecto secundario es mucho menos indeseable que el efecto primario o enfermedad que el medicamento en cuestión está ayudando a combatir
Por ejemplo, un medicamento que favorece la formación de cálculos biliares y renales es el Indinavir, esta es la lista de sus efectos adversos reprotados:
Reacciones adversas
Cefalea, mareo, vómitos, náuseas, diarrea, dispepsia, erupción cutánea, piel seca, nefrolitiasis, astenia/fatiga, alteración del gusto, dolor abdominal, insomnio, hipoestesia, parestesia, flatulencia, boca seca, regurgitación ácida, prurito, mialgia, disuria, elevación de VCM, disminución de neutrófilos, hematuria, proteinuria, cristaluria, hiperbilirrubinemia asintomática aislada, aumento de ALT y AST.

La nefrolitiasis es un nombre formal para la formación de cálculos renales.
Está claro que este medicamento puede hacer eso y muchas otras cosas más bastante negativas ... ¡pero también puede proteger a un paciente seropositivo de VIH para evitar que este desarrolle los síntomas del SIDA!
Luego, creo que está claro que es bastante menos malo pelearse con unos calculos renales, que con una de las enfermedades más temibles de nuestro tiempo.
Aquí está el costo-beneficio que casi en TODO encontraremos en la medicina, y la razón es que el cuerpo mismo opera bajo ese mismo esquema costo-beneficio. Fue justamente una especie de rebelión contra el costo-beneficio de la medicina lo que llevó a Samuel Hahnemann, el "padre" de la homeopatía, médico él mismo, a buscar métodos alternos que implicaran menos sufrimiento de sus pacientes. Sin embargo, el gran error de Hahnemann y de los postulados más básicos sobre los que construyó la homeopatía fue justamente el de NO darse cuenta de que EL PROPIO ORGANISMO opera bajo ESOS MISMOS esquemas de costo-beneficio. Por consiguiente, si bien ciertamente se puede trabajar mucho -como de entonces para acá se ha venido haciendo en la medicina convencional- para minimizar los costos y maximizar los beneficios, por lo cual la situación actual es muchísimo mejor de lo que era en tiempo de Hahnemann; por otro lado pensar que es posible evitar esos esquemas costo-beneficio es algo absolutamente ilusorio en la medida en que precisamente esa premisa ignora que el propio cuerpo USA esos esquemas para curarse. Por ejemplo, pongamos dos casos sencillos:
1. La fiebre. La fiebre NO la provocan los microorganismos infecciosos que nos atacan (virus y bacterias) sino que la fiebre es una respuesta del propio organismo que trata de modificar su temperatura porque muchos de los micro-organismos que lo atacan están especializados para funcionar muy bien a la temperatura normal del cuerpo humano, pero trabajan y se reproducen torpemente, cuando no se desactivan y llegan a morir a otras temperaturas. Modificar la temperatura, pues, le permite al organismo obtener una ventaja estratégica que le permite defenderse mejor de un "ejército enemigo" "diezmado" y "atontado". Sin embargo, este beneficio NO se obtiene GRATUITAMENTE, sino se obtiene a UN ALTO COSTO, que es el de desajustar también los propios procesos metabólicos del organismo, notoriamente el metabolismo cerebral puede acelerarse más de 200 veces durante un episodio de fiebre, el cual, si no es limitado y controlado, puede dispararse aún más provocando convulsiones, y si están no logran controlarse a su vez, pueden producir meningitis, encefalitis, las cuales pueden producir secuelas graves (parálisis, sordera, ceguera, daños en las capacidades intelectuales, etc.) e incluso la muerte. ¡Es un alto precio que potencialmente se puede tener que pagar a cambio de la ventaja estratégica sobre los micro-organismos que proporciona la fiebre!
En infecciones relativamente leves el incremento de la fiebre se produce sin un gran costo, por lo que el mecanismo mayormente es benéfico sin costos significativos. Pero en infecciones más severas, el beneficio se llega a obtener tan solo a costa de los graves efectos que hemos señalado, y aquí NO HAY NINGÚN medicamento involucrado, estamos hablando de lo que hace el organismo el solito. Por eso, antes de que se inventaran los antipiréticos (medicamentos para bajar la fiebre) era obligado "encamar" a la gente que sufría gripas y fiebres que hoy no causan sino molestias menores, y no era nada raro que las personas comenzaran a delirar durante sus fiebres (signo de que ya padecían de un mal funcionamiento e incluso de estas inflamaciones a nivel del sistema nervioso central).
Por eso, y a pesar de que es un mecanismo de defensa natural, hoy en día casi no se permite que un paciente bajo monitoreo médico cuidadoso desarrolle y mantenga una fiebre, porque el precio a pagar puede ser altísimo y la medicina hoy en día cuenta con todo un arsenal de antibióticos, antivirales y otros medicamentos que proporcionan, con mucho menor riesgo, los beneficios estratégicos que la propia fiebre es capaz de proporcionar.
2. Otro ejemplo es el de la acidosis metabólica efecto del metabolismo anaerobio. El metabolismo anaerobio es otro recurso defensivo extremo que tiene nuestro organismo, el cual se activa ante la falta de oxígeno. La mayor parte de los procesos metabólicos de nuestras células dependen de la energía que se obtiene en forma de ATP (adenosin tri-fosfato) cuando hay una buena oxigenación a nivel celular. Sin embargo, diversas circunstancias pueden ocasionar que el organismo en uno o varios órganos realice esfuerzos que demandan un consumo de energía MAYOR al que el suministro de oxígeno disponible es capaz de proporcionar. Esto es lo que nos ocurre, por ejemplo, cuando no hemos ejercitado en un tiempo largo algún músculo y, de pronto, comenzamos a realizar esfuerzos excesivos con él (p.ej. corriendo o jugando futbol después de mucho tiempo de no hacerlo). Lo que ocurre en ese caso es que los vasos sanguíneos y los diversos mecanismos de distribución del oxígeno de la sangre hacia las células se han venido atrofiando por la inactividad y resultan completamente insuficientes para traer a las células todo el oxígeno que estas están demandando ante el súbito incremento de nuestra actividad física. Agotado así el oxígeno, el organismo necesita cambiar de fuente de energía para obtener al menos la energía mínima que las células requieren para seguir realizando sus funciones más elementales y, en resumen, NO MORIR. Esto lo logra el organismo a través del llamado "metabolismo anaerobio" que es una serie de procesos bio-químicos por los que el organismo puede obtener energía de fuentes alternas a las vías tradicionales que requieren oxígeno. NO TODOS los procesos de la célula pueden funcionar bien con la energía que proporciona el metabolismo anaerobio. Vamos, es como cuando en los apagones por la noche se pierde la alimentación eléctrica en la casa y es necesario recurrir a fuentes alternas, mucho más limitadas, de luz y energía (velas, pilas, etc.) estas fuentes alternas nos permiten seguir funcionando a un nivel elemental, pero ni de lejos nos permiten operar con la facilidad con la que la alimentación de la red eléctrica nos permite trabajar.
Asi pues, hay tareas importantes que se dejan de hacer en la célula, pues estos mecanismos atienden más bien las tareas críticas y vitales. Y, por otra parte, estos mecanismos también producen substancias de desecho que normalmente no se producen, que crean sus propios problemas y efectos secundarios, tales como la acidosis derivada del ATP hidrolizado, y el ácido láctico que se genera como efecto de estas vías metabólicas alternas y que tiende a inhibir la actividad muscular (causando fatiga, calambre, espasmos, "dolor de caballo", etc). Si bien entonces estos mecanismos se suelen "auto-controlar" (ya que precisamente en este caso los dolores nos obligan a dejar la actividad exagerada que está produciendo estos efectos, cuando se trata de una actividad muscular voluntaria), tampoco son exclusivos del ejercicio exagerado, sino se dan también, por ejemplo, ante procesos convulsivos no-controlados, en los cuales la propia acidosis es causa de inflamación y efectos bioquímicos que descontrolan más el funcionamiento de las neuronas entrando en un círculo vicioso que fácilmente puede acabar en muerte cerebral.
Ahi está, nuevamente, claro y conciso el costo-beneficio de los mecanismos de defensa del organismo: el beneficio es evidente, ya que las células siguen VIVAS aún sin oxígeno por un tiempo y se podrán recuperar si la oxigenación se restablece en un tiempo razonable; pero el costo también está claro, ya que, con el metabolismo anaerobio ni se hace todo lo que se debería hacer, y en cambio si se crean otros problemas.
Se podrían dar muchos más ejemplos, pero ya con esto creo que basta y sobra para mostrar que "incentivar al organismo a usar sus propios mecanismos de curación", y "evitar los esquemas de costo-beneficio" NO SON ideas complementarias, sino CONTRADICTORIAS.
Y ESO es lo que está MAL desde los planteamientos más originales y fundamentales de la homeopatía.

Ahora bien, volviendo a tu cuestionamiento ¿porqué hay ahora más cálculos que en otro tiempo? Bueno, creo que la respuesta es extremadamente simple, y se debe a la dieta y costumbres sedentarias de las personas, entre estas costumbres se puede destacar, por ejemplo, el consumo de bebidas carbonatadas (refrescos, etc.) aunque, paradójicamente, la más "satanizada" de estas bebidas, los refrescos de cola, en este aspecto contiene un componente que ayuda a compensar el daño potencial, que es el ácido fosfórico que suele ayudar a disolver los cálculos. Vamos, si el ácido fosfórico de estas bebidas disuelve los dientes (y algunos cálculos tienen composición química similar a la de los dientes) ¿qué no disolverá? Lo de los dientes es OTRO problema de estas bebidas entre muchísimos otros que ocasionan, pero al menos en eso compensa un poco uno de los daños que produce a través de sus burbujas de gas carbónico.
Curiosamente en lo de la dieta también se favorecen los cálculos por el consumo del ácido oxálico, abundante, por ejemplo, en la espinaca, de modo que las dietas "naturistas" y vegetarianas tan de moda hoy en día no dejan de tener también su responsabilidad en esto.
En cuanto a la dieta lo mejor es lo que siempre se ha sabido, una dieta COMPLETA Y BALANCEADA. Pero eso dista mucho de ser el caso real de la GRAN MAYORÍA de la población (un servidor incluido, lo confieso humildemente... ¡hay conocimiento que debiera ser más eficiente en aplicar! :roll: :oops: ).

¿Porque en los tiempos actuales hay muchisimos más casos de "diabetes"?... ¿Es sólo el "estres" el culpable?

No, nuevamente la dieta, y la obesidad casi siempre directamente derivada de no cuidarla adecuadamente en unión con costumbres sedentarias es la causante fundamental del tremendo incremento en los casos de diabetes. Y ahí si, ni manera de ayudar a las bebidas de cola, salvo el hacer notar que, con toda su azúcar, de hecho tiene algo menos que otros "refrescos" y bebidas.
El "stress" es solo culpable de esto como causa secundaria (y no del todo desperciable), es decir, cuando la gente lo usa de pretexto para "consentirse" mediante ese pastelito, ese refresquito, esas papitas, etc., etc.

Con todo el debido respeto, estimado hermano, esto de atribuirle a los medicamentos lo que en poquísimos casos es verdad, sino claramente tiene MUCHÍSIMO MÁS que ver con "la chispa de la vida" pone un GRAN signo de interrogación sobre la calidad de las fuentes e investigaciones en los que dices haber basado tu "validación" de la homeopatía.

Con tantos "avances médicos" ¿Porque estas preguntas han sido respondidas solo con hipótesis?

¿Hipótesis? :shock: ¿Has visto alguna vez las correlaciones de consumo de azúcar vs. diabetes? ¿o de nivel de actividad vs. diabetes? ¿o de obesidad vs. diabetes?

Una pregunta que debería ser común es ¿Porque los medicamentos que anteriormente eran "pastillas" se han convertido en "Gel" o "capsulas"?....

Porque antes era mucho más caro producir estos geles y es muchísimo más difícil controlar la estabilidad de un medicamento en un medio con cierto contenido de humedad vs. un medio completamente seco, de modo que la tecnología para producir un gel estable es mucho más complicada que la requerida para producir una pastilla estable.
De cualquier manera es importante recordar que el uso de pastillas es solo UNO de los MÚLTIPLES medios para administrar medicamentos, comencemos por señalar la administración intravenosa, donde se trata generalmente de soluciones acuosas (en las que el problema de la estabilidad se dispara) o ya desde hace mucho se usaban cremas y "cápsulas" y que son de naturaleza gelatinosa.
El uso de geles, con sus problemas de estabilidad, tiene la gran ventaja de favorecer la biodisponibilidad, o sea, que se absorba más rápido y mejor el principio activo y llegue una mayor cantidad en menor tiempo al torrente sanguineo y, en consecuencia, a los órganos donde se requiere el medicamento.
Igualmente el uso de geles tópicos (untados) tiene ventajas importantísimas como la de poder aplicarse a nivel local (lo que es muy bueno en el caso de golpes y torceduras, donde se absorbe justo donde se va a usar o muy cerca y, por consiguiente, el alivio llega a ser más rápido) y la de no tener el problema de que el medicamento pueda ser metabolizado por el aparato digestivo antes de siquiera lograr absorberse, lo que favorece también la biodisponibilidad.
Y si alguien te vendió el cuento de que son los componentes de las pastillas los que crean los cálculos, en realidad la celulosa o los polímeros de los que están hechas la mayor parte de las pastillas poco tienen que ver con eso, sin hablar, claro está, de que las cantidades relativamente pequeñas pudieran tener mucho impacto respecto a otros elementos de la dieta.

Respecto a lo demás, ya te me estás llendo por otros lados que tienen mucho más que ver con la actividad industrial que con la medicina y que, independientemente de la veracidad o falta de ella que pueda haber en las diversas acusaciones que haces, se trata de temas muy distintos al que estamos tratando, por lo que no tiene sentido desviarse en ello (comenzamos a caer en eso de asociar la homeopatía a otras ideas y pensamientos que NADA tienen que ver intrínsecamente con ella ni, para el caso, TAMPOCO con la medicina científica convencional como tal).

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Homeopatia y energia

Notapor eduarod » Dom Oct 27, 2013 8:48 pm

Y bueno, sin extenderme mucho más, pues dudo bastante que muchos lean todo lo escrito en los dos mensajes previos, pero en ADICIÓN a ellos:
Damian Arreola escribió:...es pura leyenda negra...

Ya dije que no he basado mis opiniones en el tema en "leyendas negras" sino en concimiento serio que, con grave riesgo de aburrir a muchos hermanos, he procurado acompañar para fundamentar mis afirmaciones.

Hay quienes han exagerado con la "memoria del agua", estableciendo que "no queda ninguna molecula en algunos tratamientos"... te cuento que hasta el momento no he encontrado ningun medicamento homeopatico con densidad CH X, la densidad más alta (mayor disolución) ha sido D-8 y D-16, este último con el componente "acido muriatico"...

Lo de la "memoria" del agua es un concepto ESPECÍFICAMENTE referido a tratar de explicar porqué puede haber un efecto con diluciones de concentración mínima o nula que escaparían a toda explicación fisico-química o bio-química que pudiera justificar un efecto significativo en el organismo. Por tanto, el intento de explicar la "memoria del agua" argumentando que no se trata de eso, sino de las trazas de ingrediente supuestamente activo que pudieran permanecer en diluciones grandes, pero no tanto como para hacer desaparecer completamente toda molécula del mismo, no es sino ignorar de raíz la razón misma de la existencia del concepto como respuesta a las críticas que al respecto se hacen a la homeopatía. Si tal fuese el caso NO habría necesidad de hablar de ninguna "memoria del agua", sino simplemente sería necesario insistir que esas trazas SI son DIRECTAMENTE las responsables del supuesto efecto producido. Pero el mismo nombre de "memoria del agua" indica que se trata de algo DISTINTO A ESO, pues claramente nos habla de que el agua "recuerda" algo que YA NO ESTÁ, que el agua se "impregna" de algo que estuvo junto a ella pero YA NO. Por tanto, es algo que, en su misma esencia, ATRIBUYE al agua "marcada" el efecto que, implícitamente se reconoce-, las trazas o la ausencia total de principio activo ya no podrían explicar en lo absoluto. Ignorar eso es simplemente ignorar el concepto del que se habla.
Otra cosa pues, sería DESECHAR por completo ese concepto y, como lo dijimos, insistir en que son las propias trazas que pudieran quedar las que tienen efecto, lo que parece ser tu posición, pero entonces te invito a ser consistente con ella misma Y NO hablar del concepto de "memoria del agua" ni mucho menos defenderlo, sino simplemente sostener que las trazas no desaparecen del todo y son las verdaderas responsables de la efectividad que le atribuyes a la homeopatía.

Esto no es lo que he dicho:
Tu comparas a la homeopatía con "el efecto placebo", disculpa pero es tan falso como indicar que "la homeopatia solo funciona para evitar el extres por medio de un efecto placebo"...

Ya me extendí mucho y expliqué en mucho detalle como sostengo que funciona esto. No lo voy a repetir. Simplemente te reto a demostrar el MECANISMO por el que la homeopatía puede hacer ALGO MÁS que eliminar el estrés y producir un efecto semejante al efecto placebo. De lo contrario, si no presentas ningún mecanismo, estás exactamente al mismo nivel de quienes argumentan que la gravedad residual que nos puede llegar de Marte al pasar por la casa de Acuario puede tener un efecto sobre nosotros y hasta curarnos (gravedad que, por otra parte, y por muy infinitesimal que sea, no deja de ser MUY real... pero también MUY despreciable comparada con la gravedad que nos llega, ya no digamos de la Luna, del Sol o de nuestro propio planeta, sino la de nuestra propia casa, de modo que si Marte o Acuario pueden influir gravitatoriamente, nuestra casa puede más ¿acaso eso explicará los hogares tranquilos vs. los problemáticos? :roll: ).

Y como indique LA HOMEOPATÍA no es un "efecto milagroso que cure todo los males"... si alguien llega a un tratamiento homeopatico, con un "orgnao" propenso a CANCER, la homeopatía puede ayudar, si ya el cancer está radicado, la homeopatía no puede hacer nada...

Como lo comenté antes, conozco gente que ASEGURA - y no sin razones - que la homeopatía fue CRUCIAL en su victoria contra el cáncer, asi como médicos convencionales que no se explican curaciones que aparentemente se han producido por ese medio. Y ya he señalado que mis convicciones personales han tenido que EXPLICAR primero ESO y no meramente decir que ante un cáncer radicado la homeopatía no puede hacer nada...

Tu hablas de que "no se puede determinar con un simple aparatito la energía de un órgano e indicar con esto su estado"... sin embargo, cuando llegué en mi primera cita, se establecio mi MAL FUNCIONAMIENTO DEL PANCREAS, asi como un mal funcionamiento en mi riñon derecho... el daño del pancreas es inreversible (y fue donde se establecio que era diabético), el daño en mi riñón, se ha logrado revertir, este mál no era detectable a "nivel de medicina general", pues el examen corresonediente "salio normal"...

NO dije que "con un simple aparatito no se puede hacer nada" sino, para que me entiendas, dije que "si con un simple aparatito algo se puede hacer (como aparentemente ocurrió en tu caso) MUCHO MÁS se puede hacer con MUCHO MÁS aparatos más especializados... si se saben usar correctamente... claro está.
Asi pues, una gaviota no hace verano (ni tampoco muchos zopilotes).
Hay MUCHÍSIMOS examenes (muchos más de los que puedas imaginar) para MUCHAS cosas. El arte del médico es: o dirigirte al examen apropiado PREVIA EVALUACIÓN CLÍNICA que le permita tener una certeza razonable de tu posible padecimiento CONCRETO, o, en su defecto, dirigirte con el ESPECIALISTA que sepa hacer eso en tu caso si él mismo no lo sabe (lo que no es ningún pecado, la medicina hoy en día es taaaaaaaaan amplia que es sencillamente IMPOSIBLE que alguien lo sepa todo). Lo que suele faltar es humildad en muchos médicos para reconocer cuándo si saben algo y lo pueden diagnosticar y cuándo no, y es necesario entonces referirte a alguien más... eso sin hablar, claro está de que aquel con quien te refieran, por su parte, SI tenga la capacidad de hacer un buen diagnóstico y ordenar los estudios pertinentes.
Vamos, a mi me dijeron, radiografía en mano, que no tenía fracturas en un brazo que me había golpeado, siendo que, cuando buenos ortopedistas revisaron LA MISMA radiografía dijeron "¿quién te dijo que no tenías fractura? ¡si traes DOS fracturas en el radio!". ¿Eso desacredita a la medicina o a los estudios de rayos X en su conjunto? ¡Por supuesto que no! Sino de lo único que habla es de que el médico original se aventó a dar un diagnóstico definitivo que él mismo no podía dar, en vez de humildemente reconocer que el caso estaba por encima de sus capacidades personales. Claro, hay estudios de "positivo" y "negativo" que no se prestan a mucha interpretación, pero incluso esos requieren ser el estudio correcto para el padecimiento correcto, y eso no lo determina el estudio o el laboratorio, sino que se requiere que el médico sepa lo que está haciendo (o no) y te mande el estudio correcto para el problema real que tienes (o no).

Ahora bien, eso nos introduce en el problema de las múltiples especialidades del que hablas. Ciertamente es un GRAN y muy real problema.
Por eso es importante contar con una buena instancia de un tipo de médico que mayormente ha desaparecido de nuestra sociedad: el médico familiar o general.
Desafortunadamente esa especialidad se ha venido conviritiendo en una de esas actividades que no son tan lucrativas y que, como el maestro de escuela, suele ser ocupada pocas veces por alguien con verdadera capacidad y vocación, y en muchas más ocasiones por médicos "relegados" por su propia falta de capacidad que ha determinado que no puedan aspirar a obtener la especialidad. Y si lo llegan a lograr (obtener la especialidad) pues eso en sí mismo los excluye del grupo de "relegados" y de la función de médico general o familliar, reforzando en esa posicion a los menos competentes -salvo las rarísimas excepciones con vocación real- que simplemente no logran "despegarse" de esa posición.
Eso hace que el propio paciente tenga que acabar "navegando" por si mismo en ese "óceano" de especialidades.
En verdad si un servidor ha aprendido bastante medicina a lo largo de la vida, en una parte no pequeña ha sido justamente por eso: para ser capaz de entender qué especialista es al que hay que ver en cada caso, y saber valorar si la opinión es la de un médico sensato o la de cualquier charlatán, y eso independientemente de las recomendaciones, prestigio o institución a la que el médico en cuestión pudiera pertenecer. En verdad he recibido "diagnósticos" de especialistas muy reconocidos pertenecientes a instituciones muy prestigiosas, que claramente caen en la charlatanería, lo que no solo ha acabado siendo mi opinión, sino la de otros médicos importantes a quienes, sin decir el nombre del "culpable" de modo que su prestigio no influyese en la valoración de la opinión, les he comunicado el "diagnóstico" recibido, del cual me han dicho que era una verdadera tontería. Y lo malo es que los charlatanes, lejos de estar siempre relegados como los meros incompetentes, suelen ser muy buenos y muy hábiles en el arte de tener los medios de embaucar a los pacientes... y de conseguir por ese mecanismo los recursos económicos necesarios para hacerse a su vez de la tecnología que facilita aún más esa labor de engaño.
Tristemente también están los que SI saben, pero se aprovechan de su pre$tigio para $abiendo perfectamente qué tenían que hacer, en vez de ello mandan al paciente a una $erie de e$tudio$ interminable$ para mejor "aprovechar" la $ituación, dejando la sencilla curación para el final, haciéndole creer entonces al paciente que el suyo era un caso complicadisisisisisísimo que, solo gracias a que por la Gracia del Cielo fueron a caer en sus magistrales manos, pudieron curarse y librar con bien el problema. De hecho, hay una broma (cuento, chiste) al respecto:
Resulta que se acaba de graduar el hijo del médico prestigiadísimo, a quien, con gran orgullo, el padre comienza a referir a algunos de sus pacientes. Entre ellos está el señor Pérez, quien lleva quince años de consultas, estudios, medicamentos y toda clase imaginable de tratamientos y desfiles por laboratorios y hospitales.
Al entrar en el consultorio, el flamante galeno revisa al paciente y encuentra que todo lo que tiene es una pequeña espina infectada que, fácilmente extrae y tras tratar por unos pocos días la herida con un antibiótico convencional, sana completamente.
Extrañado, un día platicando con su padre le dice: "Papá, fijate que revisé al señor Pérez, si ese que te mandaba la gran canasta navideña todos los años con la tarjeta que decía que, gracias a tí, había disfrutado de un año más. Siempre me di cuenta de que era un caso muy difícil, por lo que me emocioné mucho cuando me lo mandaste, pero supongo que en realidad tu ya habías hecho todo el trabajo pesado, pues de otra manera no me explico que todo lo que le encontré fue una pequeña espinita infectada".
A lo que el padre responde: "Uy hijo mio, ¿pues con qué cree que pagué todos tus estudios?". ;)
De hecho, hay otra variante del cuento, en la que el padre responde, un tanto molesto:
"Uy hijo mio, ¡no me vengas a decir que le sacaste al señor Pérez la espinita!"

En esto pues, si te concedo bastante razón: la mayor parte de los mortales simplemente no tienen el conocimiento necesario para "navegar" por si mismos ese "océano" y estan a expensas de cualquier charlatanería que se puedan encontrar. Personalmente me doy cuenta de que en más de una ocasión habría pasado por ese "calvario" de especialistas del que hablas si no hubiese tenido yo mismo el conocimiento necesario para lidiar con ello... con consecuencias incluso FATALES (lo tengo clarísimo) para un ser querido. De hecho, estoy pensando en un caso en la familia no tan lejana en la que triste y desafortunadamente mi opinión llegó demasiado tarde, se consultó al especialista equivocado en una cuestión muy, muy delicada, y ya para entonces se había producido una bien-intencionada tontería que resultó en un desenlace fatal en unos cuantos días. Pero como esa, gracias a Dios, si he podido evitar varias otras.

En fin, dáte cuenta de que tú mismo señalas que tu caso se resolvió no tanto por la homeopatía, sino que las causas de raíz eran bastante sencillas y relativamente fáciles de corregir... espinitas infectadas, pues... y eso cualquier persona más o menos honesta con conocimiento mediano lo puede hacer. Es de reconocerse, pues, que tu homeópata probablemente tiene esas virtudes (al igual que MUCHOS médicos convencionales, NO TODO son embaucadores y charlatanes). Pero tampoco la homeopatía en automático se relaciona a la honestidad, sino que, por el contrario, es semillero fructífero y fecundo también de la más variada charlatantería.

Y bueno, espero que a estas alturas seas ya capaz de diferenciar que el conocimiento y motivos de un servidor en la materia EXCEDE POR MUCHO las "leyendas negras" que se puedan encontrar en Internet, o peor aún:
Claro, respeto tu opinión sobre la homeopatía, respeto que no la comprendas, cabalmente esa falta de compresnión, es la que hace que se creen "leyendas" sobre que la energía es la que emana del espiritu, que es un "metodo de la nueva era", que se utilza el "horoscopo"... que "es para el espiritu y el cuerpo"... que inclusive "los medicmentos pierden su fuerza con el agua bendita y la oración de sanación"... Mi estimado, estas hablando con alguien que ADICIONAL A UTILIZAR TRATAMIENTOS HOMEOPÁTICOS, está frecuentemente en Oración, en celebrciones litúrgicas y recibiendo BENDICIONES CON AGUA BENDITA CONSTANTEMENTE... y eso no le "ha quitado la fuerza" a los medicamentos...

Una tonta e infundada creencia de que la homeopatía es "cosa del demonio" que se "desactiva con el agua bendita". :roll:

Por último:
No es que defienda la "homeopatia", simplemente es que "existen muchas leyendas negras" por no comprender el principio (un principio similar a la "vacuna").

Saludos,

Las ideas de Samuel Hahnemann están, en efecto, un tanto emparentadas con los principios por los cuales funciona la vacunación .... bastante años antes de que esta se estudiara y formalizara (aunque los principios de la inoculación ya se practicaban desde culturas antiguas), de tal suerte que, si él mismo se hubiera ido por ese camino, probablemente se habría convertido en un personaje de la medicina de la talla de un Louis Pasteur. Desafortunadamente su horror y el prejuicio en contra del principio básico de costo-beneficio del que hemos hablado fue demasiado grande. Lo que le impidió poner un necesario límite a lo que intentó hacer. El límite consistía en NO considerar gratuita e infundadamente que una dilución (en agua o en alcohol, para el caso es lo mismo, y si de verdad no crees en la "memoria del agua" entonces, como te dije antes, mejor rompe de raíz con ese concepto y no trataes de explicarlo o defenderlo, sino reconoce que es un error real dentro de la homeopatía) indefinida sería mejor y haría "más potente" el principio activo. Sino había que determinar hasta dónde, como ocurre en la vacunación, es posible inocular sin producir daño, y a partir de dónde la cantidad es demasiado grande y produce daño, o demasiado pequeña y no logra realmente incentivar al organismo. Y es que, si el organismo pudiera incentivarse por cantidades pequeñísimas como lo pretende la homeopatía, entonces constantemente estaría sobre-reaccionando a la enorme cantidad de micro-organismos y partículas de toda clase de substancias que se encuentra en el ambiente; para no caer en eso, el organismo generalmente tolera cantidades pequeñas de organismos y substancias extrañas, reaccionando tan solo cuando se comienza a detectar una multiplicación o presencia excesiva indicativa de un problema real, nuevamente el costo-beneficio que es tan importante en la medicina convencional y en el funcionamiento del cuerpo, esquema de costo-benefico que Hahnemann no supo valorar y entender debidamente, y contra el que se "rebeló" de manera bastante visceral, determinando en ello la inefectividad de la homeopatía desde su raíz más tierna.

Pongamos el caso del ácido muriático con el que te trataron. Si, ácido muriático se oye muy feo y como algo tóxico que hay que diluir muchísimo para que no te mueras ¿no? Pero el ácido muriático no es otra cosa sino ácido clorhidrico (HCL).
Y bueno, ya que también en este último aporte me explayé más de lo que pensaba, no voy a aburrirte más ni a ti ni a otros lectores con los cálculos respectivos, pero una dilución D-8 de ácido clorhídrico (a partir del componente puro, que no sé si sea el caso en tu medicamento) nos lleva a una concentración de 1e-6 (0.000001)% en volúmen, 1.49e-6% en peso y 7.45e-7% en mol.
Pero resulta que en TÚ estomago, TODO el tiempo tienes una concentración aproximadamente igual a 0.0036% en volumen de HCl
¿De verdad piensas entonces que agregar por medio de una solución alcohólica una cantidad pequeñísima (lo que te tomes, son litros lo que tienes en el estómago) una substancia en una concentración unas 3500 veces inferior a la que tú YA tienes puede hacer diferencia alguna en la manera en que tu organismo responde o no a ciertas enfermedades? Vamos, te aseguro que las variaciones naturales tanto de cantidad como de concentración que se producen en el funcionamiento normal de tu organismo son MUCHÍSIMO más significativas que las que tú produces ingiriendo esa PEQUEÑÍSIMA cantidad.
¿De verdad piensas entonces que eso puede tener algún efecto?

Sinceramente yo no... y no porque lo haya "desactivado" el agua bendita. Sino porque Dios creó el Universo con unas leyes, y entre esas leyes naturales, están las de la química y la bioquímica, y esas leyes de la química y la bio-química dicen que tu estómago y su producción natural de HCl tiene muchísima más influencia en lo que el ácido muriático hace o deja de hacer en tu organismo, que lo que tus diluciones alcohólicas jamás podrían aspirar a hacer.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Homeopatia y energia

Notapor cesar71 » Lun Oct 28, 2013 3:45 pm

hola eduarod

De acuerdo con Ud,. en que sería bueno que al final quedara una idea conjunta que sirviera de base a la gente para saber como asumir el tema de la homeopatía; al final lo importante es producir algo verídico y util, sin importar mucho lo de si hay ganadores o perdedores.

Descartar el conocimiento de la gente experimentada y conocedora eso ni de loco.... Sería minimizar mis posibilidades de llegar a la verdad que es lo que al final interesa.

Si te dije he vivido un tratamiento homeopático en carne propia es solo para que lo tengamos en cuenta, no quise decir que solo por ese hecho tengo la verdad. No tengo como dogma pensar que para averiguar la verdad de algo es inprescindible vivirlo(a) en carne propia. De lo contrario habría que practicar la brujería como dice Ud., para saber si es buena o mala. Alguien alejado fisicamente de un caso pero bien informado sobre él, puede deducirlo mejor que alguien que lo haya vivido personalmente y no sepa como abordarlo.

En realidad este es un tema muy grande, sería dificil que lo solucionaramos. La conclusión científica que limita la homeopatía al efecto placebo es muy respetuosa, y los informes de la revista Nature que la minimizan también. Si existiera la verdad perfecta que las refutara, no habría que tenerles mayor consideración.

De varios supuestos Casos de reducción de tumóres cancerígenos con la homeopatía me enterado de oídas y en internet los hay en abundancia, pero no sería muy serio armar discusión en base a ellos, e invito a otros escepticos a que no les den total credibilidad a la lijera, pero también creo no estaría muy mal dejar un pequeño espacio para esa pequeña posibilidad, que es muy dificil confirmarla leyendo una publicación o un supuesto caso efectivo. Habría que ser mas protagónicos y tomar varios casos reales y personalmente hacerles riguroso seguimiento para llegar a conocer algo mas preciso.

Me despido Eduarod, no me queda mucho tiempo, aportale al tema, el conocimiento científico que traes es valioso
cesar71
 
Mensajes: 63
Registrado: Sab Ago 03, 2013 4:33 pm

Re: Homeopatia y energia

Notapor Damian Arreola » Mar Oct 29, 2013 6:08 pm

Mi estimado Eduarod:

Primero, cabalmente al indicar el "error de la memoria del agua de la homeopatía" estas creyendo en una leyenda negra, el indicar que es un medicamento no investigado, estas cayendo en otra leyenda negra... y asi, tu opinión sobre la homeopatía esta realmente basada en las leyendas negras...

Pero veamos algo interesante, sobre la diabétis... de acuerdo a lo que escribes "el estres no causa la diabetis sino el exceso de consumo de azucar y el ser sedentarios"... sin embargo, solo como una muestra te digo que lo que hace que la diabetis se desarrolle es una impresion fuerte... todo diabético tendra dentro de su historia de vida que el inicio de sus males ha sido una impresion fuerte (stress, susto, alegría, tristeza), inclusive ya con la enfermedad, un diabético que no consume azucares y que se mantiene con una dieta baja en carbohidratos... dale un susto o una impresion fuerte y verás como la glucosa en su sangre sube...

Claro, que existirán charlatanes, es por eso que hay que investigar a fondo; pero dime ¿Que piensas de esta empresa?...

http://www.reckeweg.de/history.php?mid=57


Saludos,
Paz y Bien,

Damián.
Avatar de Usuario
Damian Arreola
 
Mensajes: 1631
Registrado: Mar Mar 29, 2011 5:56 pm
Ubicación: Guatemala.

Re: Homeopatia y energia

Notapor eduarod » Mié Oct 30, 2013 4:25 am

Estimado en Cristo Damián:
Damian Arreola escribió:Mi estimado Eduarod:

Primero, cabalmente al indicar el "error de la memoria del agua de la homeopatía" estas creyendo en una leyenda negra,

Cabalmente respondo que no estoy creyendo una leyenda negra... digo, si de simplemente responder con afirmaciones al aire se trata, pues todos podemos hacerlas ¿no?

No espero, como lo he dicho, que mis posiciones y opiniones sean tomadas como dogma de fe, pero si doy argumentos y fundamentos, entonces tampoco espero que tales posiciones y opiniones sean rechazadas con aseveraciones gratuitas, sino con respuestas sólidas y fundadas que DEMUESTREN el supuesto (o verdadero) error en el que un servidor incurre.
Si me demuestran un error, creo que mi historial en los foros demuestra de sobra que lo reconozco y me retracto, pero eso es cuando hay una demostración y no simplemente cuando se dice algo sin dar argumentos sólidos que realmente demuestren la tal equivocación en los argumentos de un servidor.
Asi pues, si sostienes que creo en una leyenda negra, indica concretamente cuál es la supuesta leyenda negra, cómo se conectan las opiniones de un servidor con la tal leyenda negra (o sea, cuáles de mis premisas están equivocadas al supuestamente basarse en la tal leyenda negra y porqué entonces serían supuestamente falsas).
... el indicar que es un medicamento no investigado, estas cayendo en otra leyenda negra...

Nuevamente otra afirmación al aire: ¿de qué medicamento hablas? ¿en dónde habló un servidor de un "medicamento no-investigado"? ¿cuál "leyenda negra"? :?: :?: :?:
Si te refieres a lo dicho sobre el medicamento basado en el ácido muriático, no dije que no estuviera investigado, sino proporcioné mi apreciación personal, basada en MI PROPIO conocimiento, de porqué no considero posible que una dilución de tal naturaleza tenga la capacidad de producir el menor efecto en el organismo humano.
Y si tienes algo que argumentar contra los fundamentos que presenté para decir eso, entonces por favor ataca mis argumentos con razones bien sustentadas, explica porqué SI es posible que ese supuesto medicamento tenga acción alguna, porqué su mínima cantidad en mínima concentración puede hacer mayor diferencia en el organismo que las enormes cantidades del mismo ácido en mayor concentración que YA se encuentran en el estómago, y que presentan variaciones naturales muchísimo mayores a las que una dilución como la que indicaste pudiera jamás aspirar a producir.
y asi, tu opinión sobre la homeopatía esta realmente basada en las leyendas negras...

NO está basada en "leyendas negras", y si ahora lo afirmo gratuitamente en respuesta a otra afirmación al aire, creo que a lo largo del tema he dado pruebas abundantes de que no me he basado en lo que cualquiera pudo decir en cualquier página de Internet para afirmar todo lo que he afirmado.

Pero veamos algo interesante, sobre la diabétis...

Recuerda que es "diabetes" y NO "diabetis".
...de acuerdo a lo que escribes "el estres no causa la diabetis sino el exceso de consumo de azucar y el ser sedentarios"... sin embargo, solo como una muestra te digo que lo que hace que la diabetis se desarrolle es una impresion fuerte... todo diabético tendra dentro de su historia de vida que el inicio de sus males ha sido una impresion fuerte (stress, susto, alegría, tristeza), inclusive ya con la enfermedad, un diabético que no consume azucares y que se mantiene con una dieta baja en carbohidratos... dale un susto o una impresion fuerte y verás como la glucosa en su sangre sube...

Veamos si entendí bien:
1. Llevo no se cuántas líneas en no se cuántos aportes tratando de argumentar la importancia que tiene el "stress" en la capacidad del cuerpo humano (y de muchos animales) para defenderse (o, más bien, DEJAR de defenderse) y, por consecuencia, el efecto que tiene esto en el surgimiento y desarrollo de las enfermedades; importancia que es TAN grande, que el solo hecho de contribuir significativamente a eliminar dicho "stress", como ocurre cuando se toma un placebo, o cuando se recurre a técnicas como la homeopatía, es motivo SUFICIENTE para EXPLICAR RAZONABLEMENTE muchas curaciones de enfermedades MUY serias.
2. Vienes tú y cuestionas esa afirmación de esta manera, como si un servidor hubiese dicho que el "stress" es la ÚNICA causa de la enfermedad en cuestión:
¿Porque en los tiempos actuales hay muchisimos más casos de "diabetes"?... ¿Es sólo el "estres" el culpable?

3. A lo que un servidor responde que no, que claramente hay otros factores:
No, nuevamente la dieta, y la obesidad casi siempre directamente derivada de no cuidarla adecuadamente en unión con costumbres sedentarias es la causante fundamental del tremendo incremento en los casos de diabetes.

4. Y entonces tú, IGNORANDO OLÍMPICAMENTE toooooooodo lo escrito por un servidor sobre el "stress" ¿vienes a afirmar que un servidor ha dicho que el "stress" no es uno de los factores importantes que contribuyen a causar la diabetes y pretendes "probar mi error" argumentando en favor de la contribución del "stress" sin siquiera una fracción de los argumentos que ha aportado un servidor para explicar el porqué de los efectos del "stress" lo que, como hemos señalando en el punto 1, un servidor se ha hartado de argumentar en el tema?!?!? :!: :?: :shock:
¡CURIOSO! :? :? :roll:
Si así es como "pruebas" que baso mis opiniones en "leyendas negras", pues creo que definitivamente no nos vamos a entender.

Claro, que existirán charlatanes, es por eso que hay que investigar a fondo; pero dime ¿Que piensas de esta empresa?...
http://www.reckeweg.de/history.php?mid=57

Saludos,

Pienso que no son pruamente homeoáticos, sino, como dicen ellos mismos "naturopáticos", lo que establece una diferencia significativa. Y pienso que, respecto a la homeopatía, al menos son honestos en lo que afirman:
El objetivo principal de estos trabajos de investigación consiste en aclarar la pregunta sin responder desde hace dos siglos: ¿cómo es posible que sustancias extremadamente diluidas después de la potenciación aún pueden mostrar efectividad y acción? Es necesario desarrollar nuevos modelos de pensamiento, es decir, una nueva comprensión de causa y efecto.

O sea, que no tienen ni la menor idea de porqué funcionan los medicamentos homeopáticos que producen... si es que funcionan en sí mismos realmente (lo que ya sabemos que un servidor opina que NO es el caso, sino puede que SI funcionen pero de manera indirecta y simlar al efecto placebo al contribuir a eliminar el "stress" en la persona).
La investigación se enfoca en los sistemas físicos que son específicamente capaces de guardar información estructural sin depender inmediatamente de la existencia de una materia particular. En otras palabras, se administran remedios cuya efectividad, en vez de disminuir con un alto grado de dilución, alcanza su pleno potencial mediante la potenciación.

O sea, aunque no te guste admitirlo, están hablando ni más ni menos que de la "memoria del agua" que aquí un servidor ha dado sus fundamentos para rechazar, y que en su investigación ellos creen que es realmente la base del porqué supuestamente funcionan los medicamentos propiamente homeopáticos.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Homeopatia y energia

Notapor Damian Arreola » Jue Oct 31, 2013 12:06 pm

Mi eestimado Eduarod:

Leyendas negras en las que te has basado: "la memoria del agua infiere que inclusive aunque ya no exista ninguna mólecula del producto original, tiene más potencia que cuando se encontraba con mayor densidad"...

Esta es una leyenda negra, porque los productos discueltos, cabalmente son discueltos de acuerdo a la fuerza que cada uno tiene en partes D y C, y claro que son cantidades mínimas, las cuales no necesriamente pasan por el "aparato digestivo" ya que la técnica utilizada (comprobada científicamente) es el método "sublingual"...

Es aqui en donde "la memoria del agua" de acuerdo al enfoque que posees (que un producto no existente dejó su "energía" en el agua), es una charlatanería.

Otra leyenda negra en la que crees "la homeopatía es 100% efecto placebo"... totalmente falso, y es derivado de la leyenda negra sobre "la memoria del agua", ya que la lógica que utilizan es que "si el producto no existe en el agua, entonces es la mente del enfermo quien hace la cura"... Disculpa,pero los tratamientos homeopáticos no son "pastillitas de migajón", como ejemplo de esto te cuento la siguiente anégdota: fines de semana mi hija me prepara las gotas... en una oportunidad dejo por un lado el "vasa-gastreu", al tenerlo en la boca, sentí el sabor distinto, identificando que lo que hacia falta era cabalmente el "vasa.gastreu"...

Otra leyenda negra, la cual te he visto escrita "por el efecto placebo, la homeopatia solo sirve para eliminar el estres... siendo esto un efecto que ayuda a curar o aliviar las enfermedades"; disculpa pero no es asi... existen algunos productos que disminuyen el estres, muy buenos, al igual que productos médicos muy buenos pero con efectos secundarios (se vuelven adictivos-un "efeto secundario" cuya importancia es el incremento en el riesgo de que el paciente se convierta en adicto a ciertas drogas)... Sin embargo, existen otros productos que están orientados a ciertos síntomas no relacionados con el strees; dirigidos a órganos o sistemas específicos... lo que si es cierto es que lo que ayuda al organismo es la MEZCLA ADECUADA de estos elementos, pues cada tratamiento es personal para cada paciente. Un ejemplo de esto: la "CALÉNDULA", que disminuye la inflamacion en alguna area especifica. el "PANCREAS" el cual "mantiene la energía estable" cabalmente del pacreas.

Ahora veamos el porque una persona que "no cree en le homeopatía" recibirá mínimo o ningun alivio: La homeopatía es un método de constancia y paciencia... no es como una Winasor que lo tomas para el dolor de cabeza y a los 30 minutos ya no lo tienes, eso si, el dolor de cabeza lleva probabiliddaes de volver cuando el efecto de la Winasor se desvanezca. Con la homeopatia el efecto lo veras entre una semana mínimo á tres semanás, muchos dicen "mucho tiempo", e inclusive "olvidan" la constancia de estar "contando gótas antes de cada comida", "dejár la preparación bajo la lengua durante un lapso de dos a cinco minutos", "tener cuidado de no ingerir carne o preparados de cerdo" (sobretodo en que mucha comida chatarra - almuerzo diario en nuestro medio contiene productos preparados con carne de cerdo); abandonando el tratamiento a los dos o tres días de haberlo iniciado, claro, posteriormente diran "disculpa pero la homeopatía no sirve, yo estuve en ese tratamiento y no me dio ningun efecto, es cosa de la mente"... Y te lo digo, porque lo viví con mis hijos... iniciaron una "depuración de hígado"... y alli está el tratamiento el cual fue abandonado, porque "se olvidaban antes de cada comida de hacer todo el procedimiento que he descrito".

Creeme que asi es como se han originado esas "leyendas negras"... Claro, la homeopatia en laboratorio no es tan factible probarla, porque no es una "formula exacta" (cada ser humano tiene que tener la combinación correcta), como lo es una "aspirina" que se le dá a N cantidad de pacientes por X tiempo, y posteriormente se tienen el "resultado" indicando inclusive las "contraindicaciones"...

Saludos y te pediría que lo dejemos aqui, ya aclaramos y estamos de acuerdo de que la "homeopatia" nada que ver con la "energía espiritual" con "ciencias oscuras", "horoscopo" y demás yerbas... para mi es una medicacion muy acertada por los efectos vistos, claro siempre y cuando no se "caiga en las manos" de un charlatan.. yo se que para ti, es simplemente un engaño no creible por los principios de "memoria del agua", "energía del cuerpo", que unicamente funciona para el strees por su "efecto palcebo"... Pero como diría Galileo "sin embago funciona"....
Paz y Bien,

Damián.
Avatar de Usuario
Damian Arreola
 
Mensajes: 1631
Registrado: Mar Mar 29, 2011 5:56 pm
Ubicación: Guatemala.

Re: Homeopatia y energia

Notapor eduarod » Vie Nov 01, 2013 5:26 am

Estimado en Cristo Damián:
Damian Arreola escribió:Mi eestimado Eduarod:

Leyendas negras en las que te has basado: "la memoria del agua infiere que inclusive aunque ya no exista ninguna mólecula del producto original, tiene más potencia que cuando se encontraba con mayor densidad"...

Esta es una leyenda negra, porque los productos discueltos, cabalmente son discueltos de acuerdo a la fuerza que cada uno tiene en partes D y C, y claro que son cantidades mínimas, las cuales no necesriamente pasan por el "aparato digestivo" ya que la técnica utilizada (comprobada científicamente) es el método "sublingual"...

Es aqui en donde "la memoria del agua" de acuerdo al enfoque que posees (que un producto no existente dejó su "energía" en el agua), es una charlatanería.

Curiosamente, como te lo he señalado hablas de "charlatanería", cuando la compañia de medicamentos homeopáticos cuyo enlace pusiste, que me imagino consideras seria, enfoca su esfuerzo de investigación precisamente a TRATAR DE DEMOSTRAR que eso que tu llamas "charlatanería" es REAL. En otras palabras, ellos creen que sus medicamentos funcionan precisamente por eso que tú de un plumazo desechas como "leyenda negra" y "charlatanería". Te lo vuelvo a citar tal y como lo ponen en su página:
La investigación se enfoca en los sistemas físicos que son específicamente capaces de guardar información estructural sin depender inmediatamente de la existencia de una materia particular. En otras palabras, se administran remedios cuya efectividad, en vez de disminuir con un alto grado de dilución, alcanza su pleno potencial mediante la potenciación.

Ahi claramente están diciendo que el sistema físico "guarda información estructural" SIN DEPENDER inmediatamente de la EXISTENCIA de una materia particular. No sé si lo entiendes bien expresado así, pero, en otras palabras, lo que está diciendo esta empresa fabricante de estos medicamentos es que creen que el sistema físico (la dilución en alcohol Y agua) es capaz de modificar de algún modo su estructura en función de lo que estuvo, pero YA NO ESTÁ ("sin depender inmediatamente de la existencia de una materia particular"). O sea, creen que NO se necesita que el principio activo esté ya presente (no depende INMEDIATAMENTE de la presencia de la materia) para que la solución "guarde una estructura" creada por la presencia previa del principio activo (o sea SI depende de manera MEDIATA, es decir, el principio activo "dejó su huella"). Esa descripción, te guste o no, es la de la supuesta "memoria del agua" (ok, concedamos, para ellos es una "memoria del sistema alcohol-agua", pero para el caso es lo mismo).
Por ello, es evidente que al criticar ese concepto un servidor NO está criticando ninguna "leyenda negra de Internet que nada tiene que ver con los medicamentos homeopáticos reales". Sino al contrario, estoy criticando la única supuesta explicación que el fabricante puede intentar argumentar respecto a algo que, por demás, claramente reconoce como algo que no puede explicar.

Otra leyenda negra en la que crees "la homeopatía es 100% efecto placebo"... totalmente falso,

NO es una conclusión que he tomado de nadie más, sino es una conclusión PERSONAL mía en función de la experiencia de muchos años de analizar la cuestión. Si, evidentemente otras personas han llegado a la misma conclusión (lo que no me sorprende siendo que considero que es la explicación correcta y VERDADERA). Por tanto, es completamente improcedente que digas que "me baso en una leyenda negra" como si lo único que un servidor hubiese hecho es repetir como merolico algo encontrado en una página de Internet.

Y esa conclusión NO se deriva de una manera tan gratuita y simplista como pretendes:
...y es derivado de la leyenda negra sobre "la memoria del agua", ya que la lógica que utilizan es que "si el producto no existe en el agua, entonces es la mente del enfermo quien hace la cura"...

Como si un servidor meramente hubiese lanzado al aire y sin fundamentos un simple "como no encuentro otra explicación, lo único que mi limitada imaginación me deja pensar es que debe ser la mente del enfermo quien hace la cura".
Por el contrario: tú eres el que mete a la "mente que cura", porque yo he dado explicaciones detalladas de un mecanismo en el que la curación NO se efectúa primariamente por la mente, sino por las diversas instancias que los mecanismos de defensa del cuerpo humano cuentan. En mi explicación, la mente, al liberarse del "stress" simplemente DEJA DE ESTORBAR, pero NO ES ELLA la que realiza la cura como si de mera magia se tratase. Sino son los mecanismos de defensa del cuerpo (sistema inmunológico, etc.) los que, con acceso a recursos más abundantes, pueden trabajar mejor y llevar a cabo la curación.
Más bien me parece que eres tú, estimado hermano, el que no se logra librar de lugares comunes y "leyendas negras de Internet" y trata de encuadrar lo dicho por un servidor en esas aseveraciones gratuitas, en vez de leer y entender las abundantes explicaciones y fundamentos que un servidor ha venido exponiendo a lo largo y ancho del tema.

Para que lo entiendas mejor, es como si a unos soldados que están defendiendo una ciudad los estuviera estorbando un grupo de periodistas preocupones que todo el tiempo los atosigan con preguntas, se comen sus raciones de comida, los distraen, y no los dejan ni dormir, ni comer, ni concentrarse en detectar los movimientos del enemigo para neutralizarlos. Esos soldados serán muy ineficientes en la defensa. Eso es una persona con "stress".
En cambio, si alguien logra hacerle el favor a los soldados de quitar a esos periodistas latosos (quitar el "stress" en la persona), aunque no cuenten con refuerzos adicionales (tratamientos médicos serios y apropiados) los soldados podrán defender MUCHO MEJOR la ciudad, pues estarán bien comidos y descansados y podrán concentrar totalmente su atención en planear la defensa y neutralizar al enemigo.

Por demás:
Otra leyenda negra, la cual te he visto escrita "por el efecto placebo, la homeopatia solo sirve para eliminar el estres... siendo esto un efecto que ayuda a curar o aliviar las enfermedades"; disculpa pero no es asi... existen algunos productos que disminuyen el estres, muy buenos, al igual que productos médicos muy buenos pero con efectos secundarios (se vuelven adictivos-un "efeto secundario" cuya importancia es el incremento en el riesgo de que el paciente se convierta en adicto a ciertas drogas)... Sin embargo, existen otros productos que están orientados a ciertos síntomas no relacionados con el strees; dirigidos a órganos o sistemas específicos... lo que si es cierto es que lo que ayuda al organismo es la MEZCLA ADECUADA de estos elementos, pues cada tratamiento es personal para cada paciente. Un ejemplo de esto: la "CALÉNDULA", que disminuye la inflamacion en alguna area especifica. el "PANCREAS" el cual "mantiene la energía estable" cabalmente del pacreas.

Sigues completamente SIN ENTENDER a qué me refiero cuando digo que se elimina el "stress". NO me refiero a "curar el stress" en el sentido de curar LA ANSIEDAD MANIFIESTA. Que es lo único que pareces entender de todas las explicaciones que un servidor ha proporcionado.
Sino estoy hablando del "stress" en un sentido MUCHÍSIMO MÁS AMPLIO.
En realidad creo que vale la pena detallar esto un poco más, lo que haré en un aporte independiente.

Saludos y te pediría que lo dejemos aqui, ....

No es "manda" seguir la discusión, si quieres interrumpirla por mi no hay problema, sobre todo en virtud de que está claro que estás empeñado en desechar gratuitamente como "leyenda negra" todo lo que no coincida con tus apreciaciones personales.
Por mi parte creo que he dejado clara mi posición y sus fundamentos.
Pero, independientemente de esto y para quien le pueda llegar a interesar, creo que si vale la pena abundar en el tema de lo del "stress" que en realidad es algo mucho más amplio y no limitado a esa mera ansiedad exagerada que se "combate" con pelotitas y otros dispositvos y artilugios.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Homeopatia y energia

Notapor eduarod » Vie Nov 01, 2013 10:11 am

Estimados hermanos en Cristo:

En los pasados mensajes me he referido a mi convicción personal de que la homeopatía SI puede llegar a tener un efecto visible y cuantificable en cuanto a mejorar las posibilidades de curación de un enfermo, pero que esa posibilidad NO ES atribuible a los efectos de los supuestos medicamentos homeopáticos como tales, sino a un efecto similar al llamado "efecto placebo", el cual consiste en la realidad objetiva y verificada de diversas maneras y en numerosas ocasiones, de que EL SOLO HECHO de CREER que esta uno siendo apropiadamente tratado respecto a una dolencia, malestar o enfermedad, puede incrementar de manera muy importante las posibilidades de en verdad curarse, y esto aún cuando el tratamiento en cuestión NO tenga efectividad alguna en sí mismo.
Esta opinión, ya lo he señalado, pero creo que es importante repetirlo, NO está construida a partir de opiniones variadas que pudiera encontarse uno por ahí en Internet u otras fuentes similares; sino se ha venido desarrollando a lo largo de los años a partir del conocimiento general de la medicina y el funcionamiento del cuerpo humano que posee un servidor (el que, sin ser el de un médico -pues no es esa mi especialidad- SI es el de alguien que incluso ha realizado investigación formal en conexión con la medicina), asi como de mi propia experiencia personal en relación con la homeopatía, la que si bien no es, como ya lo he indicado antes, la de alguien que se haya sometido a sus tratamientos, si es la de alguien que conoce personalmente gente fidedigna y confiable que le ha atribuido a la homeopatía un mérito preponderante en el éxito en su lucha contra enfermedades tan serias como el cáncer.
Ahora bien, el "efecto placebo" es, ante todo, una observación meramente empírica. Es decir, es un dato de la realidad que se puede reproducir de manera consistente en estudios estadísticos de muestras diversas de la población. Tanto es así que, como lo he indicado antes, en los estudios clínicos para probar los medicamentos, generalmente se trata de eliminar la contribución que este efecto pudiera haber tenido para la curación mediante la creación de un "grupo de control" que cree estar tomando el medicamento, pero que realmente esta tomando tan solo el "placebo" que es una pastilla, cápsula, solución, etc. (dependiendo de la presentación del medicamento) que es en apariencia, olor, color, sabor, etc. igual al medicamento, pero que en realidad NO contiene el principio activo del mismo, y, por consiguiente, en si misma NO posee efecto curativo alguno. En estos estudios con frecuencia ni siquiera los médicos tratantes son informados respecto a qué pacientes en el estudio toman el medicamento real y a cuáles otros se les da tan solo el placebo. A este respecto es importante aclarar que, dependiendo de la seriedad de la enfermedad, a veces no es ético dejar realmente a un grupo sin tratamiento alguno, y entonces se diseña un tratamiento compuesto en el que a TODOS los miembros del estudio se les da el mejor tratamiento disponible en ese momento que pudiera ser compatible con el medicamento, y solamente a una parte se le da en adición a ese tratamiento el medicamento a probar y a la otra parte el placebo, de modo que este segundo grupo queda sin la posible ayuda del medicamento nuevo, pero NO sin tratamiento alguno, sino con el tratamiento previamente utilizado. En otros estudios, donde la enfermedad no es tan grave o crítica, si es posible dejar al grupo placebo sin tratamiento alguno. Y, en general, en todos estos estudios es posible realmente comprobar que el grupo placebo presentó una mejora observable y objetiva respecto a un grupo de la población que no tuviese ni medicamento ni palcebo (esto puede ser también parte del estudio si la enfermedad lo permite, o puede obtenerse de estadísticas históricas).
Asi pues, siendo el efecto placebo, ante todo, una observación empírica, pero estadísticamente consistente y repetible, no se tiene absolutamente comprobado porqué funciona. Se tienen diversas hipótesis, unas más creibles que otras, aunque es posible que en la totalidad del efecto juegue un papel no solo una causa única, sino una combinación de varias. Aún así, creo que SI puede identificarse una causa fundamental, que, como lo he venido diciendo a lo largo del tema, tiene que ver con el "stress". De este modo, y respecto a las posibles causas del "efecto placebo", hay quien, por ejemplo, habla del "poder de la mente" asi, en abstracto. Y aunque es claro que existen las enfermedades y otras condiciones médicas psico-somáticas, donde se pueden citar como muy notorios, por ejemplo, los casos de los llamados "embarazos psicológicos", donde una mujer en verdad llega a interrumpir su periodo y comienza a mostrar síntomas consistentes con el embarazo, sin que en realidad esté ocupado el útero por bebito (embrión) alguno; por otra parte hay muchas enfermedades, notoriamente las de origen infeccioso, los envenenamientos, etc. donde es evidente que existe un factor o vector objetivo, externo o independiente al cuerpo y a la mente de la persona, que está causando el padecimiento; y donde, evidentemente entonces, simplemente NO podemos pensar que la mente de algún modo "materializó" esa substancia o a esos micro-organismos, ni, mucho menos, podemos pensar que la mente solita los "eliminó" de la existencia; justo como no sería muy lógico pensar que pudieramos hacer desaparecer en el aire con el mero uso de nuestra mente a un oso o un león que nos atacase: los micro-organismos son pequeños, pero el que no los podamos ver a simple vista no quiere decir que sean menos reales o más manipulables con la mente que el oso o el león. Es evidente entonces que, para esos casos, la mera explicación del "poder de la mente" es, de base, completamente insuficiente.
Mucho mejor y como causa o explicación primaria del "efecto placebo" le parece a un servidor el tema ya mencionado del "stress".
Pero en las respuestas de los diversos hermanos, sobre todo en las del hermano Damián, me ha venido quedando gradualmente más claro que no necesariamente todos entienden a qué me refiero cuando hablo de este "stress" (estrés, tensíon), sino que, por el contrario, parece bastante fácil confundirse con lo que en la vida cotidiana ha venido a conocerse como "estar estresado", expresión que normalmente se asocia a un nivel elevado y notorio de ansiedad, nerviosismo y preocupación excesiva y desproporcionada a la situación; ansiedad cuyo origen normalmente se trata de asociar a la acumulación de la presión nerviosa y psicológica de muchos problemas de la más diversa índole.
Es evidentemente a este tipo de ansiedad relativamente descontrolada a la que se ha referido el hermano Damián al decir que algunos de los medicamentos homeopáticos están orientados "a curar el estrés", pero que no todos.

Queda claro, desde luego, que sería muy difícil atribuirle a esta clase de "stress", o a su mera eliminación, la curación o una contribución significativa a la curación de una enfermedad tan seria como el cáncer. De entrada si la persona afrontara desde el principio con tranquilidad y entereza el combate a esa enfermedad, y no se dejara "apabullar" por ella, parecería que entonces simplemente NO HABRÍA "stress" alguno del que pudieramos hablar y el que podría ser eliminado o no para ayudar o no a la curación.
Pero el punto es justamente que NO es a ESA clase de "stress" al que primariamente nos estamos refiriendo cuando hablamos de las posibles causas del efecto placebo. Si por supuesto que esa ansiedad descontrolada y desbordada es una forma de "stress", pero el "stress" al que nos referimos es un concepto más amplio que analizaremos en el mensaje que sigue a esta introducción.

... sigue ....
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Homeopatia y energia

Notapor eduarod » Vie Nov 01, 2013 8:49 pm

Entrando asi a discutir este concepto del "stress" al que nos referimos, comencemos por recordar lo que ya también hemos desarrollado a lo largo del tema: que no solo la medicina convencional, sino EL CUERPO HUMANO MISMO (y no solo el humano, sino también el de muchos otros seres vivos, incluidos, en diversas formas y grados, las plantas y animales) trabaja bajo estos esquemas de costo-beneficio. En el caso del cuerpo humano ya hemos hablado, por ejemplo, de la fiebre como un mecanismo de defensa extremo que, si bien puede llegar a ser efectivo, su aplicación tampoco es gratuita, sino puede costar una discapacidad temporal o permanente e incluso la muerte. La cuestión es que la fiebre la aplica el organismo en contra de un micro-organismo que YA proliferó, es decir, que YA venció en buena medida las primeras líneas de defensa del cuerpo y que está "ganando" y reproduciéndose sin poder ser controlado. Ese micro-organismo y la enfermedad asociada al mismo han pasado a constituir, de esta manera, un peligro muy fuerte y real que, en sí mismo, fácilmente puede llegar a ser discapacitante y letal. Entonces, si el cuerpo NO hiciera nada, le dejaría la puerta abierta al micro-organismo para que siguiera haciendo su labor destructiva frente al YA superado sistema inmunológico. Es en ese contexto, donde la discapacidad y la muerte son YA posibilidades MUY reales a causa del micro-organismo, que el cuerpo humano opta por ese recurso extremo que es la fiebre y que, si bien puede llegar a producir los mismos efectos que se pretende prevenir, TAMBIÉN podría llegar a modificar el balance de efectividad entre la reproducción del micro-organismo y el desempeño del sistema inmunológico, de tal suerte que se revirtiera "el sentido de la batalla", es decir, que el antes superado sistema inmunológico comenzara a tener mayores ventajas respecto al ya no tan eficiente micro-organismo, de tal suerte que pudiese este acabar siendo combatido exitosamente.... idealmente sin haber llegado a producir por efecto de la fiebre misma la discapacidad permanente, ni menos aún la muerte.
Reitero este ejemplo que ya habíamos en algún grado discutido a lo largo del tema para que quede BIEN CLARO cómo es que el organismo a veces opta por situaciones que de suyo son bastante riesgosas con el fin de defenderse de un peligro que se presenta como más inminente, probable o grave (recordemos que la fiebre se dispara cuando el micro-organismo YA proliferó, YA está ganando).

En ese contexto, y para comenzar a comprender el concepto de "stress" al que nos hemos venido refiriendo, podemos tomar un ejemplo de OTROS organismos vivos, donde será claro que dicho stress no es mera cuestión de la psicología humana, sino está relacionado con las estrategias de supervivencia con las que naturalmente cuenta nuestro organismo.
Consideremos, pues, el caso de una liebre que se encuentra en el bosque, y que, de pronto, percibe la presencia de un depredador, digamos, de un zorro, el cual, a su vez, no la ha detectado aún. La liebre simplemente NO permanece indiferente ante la presencia del zorro, sino que su instinto dispara en automático una serie de reacciones apropiadas a la situación en la que se encuentra. En un primer momento se tratará de no mover o de colocar discretamente en una posición o escondite donde no pueda ser vista; pero, a la vez, en su organismo se estarán llevando a cabo una serie de procesos destinados a preparar la posible huida, procesos que tienden a potenciar al máximo el esfuerzo físico que la huida podría llegar a requerir, por un lado, y a inhibir aquellos mecanismos de alerta como son el cansancio y el dolor que, en condiciones normales, tenderían a limitar el esfuerzo realizado dentro de ciertos limites. Ya hablábamos también antes del metabolismo anaerobio que se activa cuando se hace un esfuerzo excesivo que rebasa la capacidad de oxigenación de las células (musculares, en este caso), y de cómo la respuesta normal del organismo ante esa situación tiende a generar espasmos, sensación de fatiga, "dolor de caballo" y otros efectos que tienden a auto-limitar que dicho esfuerzo NO se lleve hasta un extremo en el que las células sean agotadas hasta comenzar a sufrir daños irreversibles, incluida la muerte.
Los cambios que experimenta el organismo en esta preparación para la huida, por el contrario, buscan precisamente ELIMINAR esas PROTECCIONES, de tal suerte que, en realidad, el organismo este disponible para hacer el MÁXIMO esfuerzo FÍSICAMENTE posible SIN limitación alguna por el MAYOR tiempo que sea sostenible.
Y, la razón, es evidentemente que, si ese esfuerzo se llega a requerir, es porque la vida esta en peligro INMEDIATO, de este modo, de NADA sirve guardar energía o guardar reservas de cualquier tipo, si esto se hace a costa de menguar el esfuerzo de la huida y eso a su vez resulta en ser alcanzado por el depredador y morir. ¿De qué le serviría a la liebre no agotar un músculo si eso lleva a que ese músculo sea comido junto con todo el resto de su cuerpo? Vemos aquí, en "blanco y negro", sin dejar lugar a la más mínima duda, cómo el organismo utiliza este otro esquema de esos de costo-beneficio de los que hemos venido hablando: me puede costar daños graves e incluso la vida consumir tanta energía, pero el beneficio potencial es, ni más ni menos, que lograr efectivamente huir... y salvar la vida que de otro modo ya estaba ASEGURADA como perdida en boca del depredador. El costo puede ser ciertamente alto, pero el beneficio potencial es mucho mayor.

Asi pues, el conjunto de cambios típicos que requiere ese prepararse para la huida incluye:
1. Incremento del latido cardiaco y del ritmo respiratorio, ambas cosas para garantizar la MÁXIMA oxigenación posible a nivel celular de tal suerte que la huida cuente con la MAYOR producción de energía del metabolismo aerobio. El incremento del ritmo cardiaco bombeará un mayor volumen de sangre al cuerpo, pero de nada servirá ese mayor volumen si la sangre no está más oxigenada a través de un intercambio de gases más rápido en los pulmones.
2. Incremento de la presión arterial, este incremento causará que los vasos sanguineos se dilaten y la sangre pueda fluir más fácilmente a través de ellos, así mismo dará más empuje para vencer más fácilmente la resistencia del cuerpo y ayudar a que la sangre fluya a mayor velocidad, todo ello para lograr el mismo objetivo del punto anterior: hacer llegar más rápidamente el oxígeno a las células del cuerpo.
3. Pero el oxígeno tiene que quemar algo para poder producir la energía, y eso que se quema es la glucosa y los ácidos grasos, por eso otro de los cambios que se generan es la secreción de adrenalina (también conocida como epinefrina) la cual tiene MUCHOS efectos en los distintos tejidos del cuerpo, entre ellos: es uno de los factores que ayudan a incrementar el ritmo cardiaco según vimos en los puntos anteriores, pero también inhibe la acción de la insulina, y favorece la generación de la hormona glucagón (que rompe el glucógeno, que es un polímero que conforma una gran parte de la energía almacenada del organismo, en glucosa), favorece también la lipolisis, que es la ruptura de las formas en que se almacena la grasa en el tejido adiposo para poner a disposición del organismo los ácidos grasos que pueden ser usados en las vías metabólicas productoras de energía. Vemos aquí la explicación real del porqué ese dato que el hermano Damián nos proporcionaba de que, en su experiencia y la de otros diabéticos, lo que ha disparado crisis son situaciones estresantes. Evidentemente en ellas se ha involucrado la emisión de este tipo de hormonas, que han inhibido la insulina y han puesto a disposición del organismo altos contenidos de glucosa. Y creo que al lector atento le irá quedando claro también entonces, porqué eliminar este tipo de estrés, puede en verdad contribuir ampliamente a evitar que sean producidas cantidades importantes de adrenalina, contribuir entonces a su vez a mantener la glucosa almacenada dentro del glucógeno y a la insulina funcionando, y, en suma, mantener controlado el nivel de glucosa en la sangre produciendo así el bienestar y favoreciendo REALMENTE la salud del paciente diabético.
4. Se incrementan también los niveles de noradrenalina (o norepinefrina), que tiene varias funciones parecidas a las de la adrenalina: favorece la disponibilidad en la sangre de glucosa y ácidos grasos que pueden entonces ser quemados por las células para producir esa energía que se necesitará en cantidades industriales durante la huida, pero también es uno de los agentes que ayuda a incrementar el ritmo cardiaco y, sobre todo, en adición a las funciones similares a la de la adrenalina es un elemento importante que tiene acción en el cerebro y que sirve para ayudar a incrementar el nivel de atención, de tal suerte que nuestra liebre en peligro puede agudizar su percepción para seguir cada pequeño movimiento de su atacante y detectar el momento exacto en donde es identificada y a partir del cual la estrategia de esconderse ha fracasado, y es necesario iniciar esa estrategia alterna para la que tan bien se ha preparado y que es la huida.

Asi pues, vemos entonces cómo el organismo de la liebre re-direcciona y prepara el uso de TODOS sus recursos para MAXIMIZAR la posibilidad de una huida exitosa, precisamente bajo la premisa que ya hemos señalado de que de nada le sirve a la liebre guardar recursos para después si el depredador en ataque determina que el solo hecho de que llegue a haber un "después" se está volviendo una alternativa bastante improbable.
Y dentro de esta re-asignación de recursos, por supuesto, NO se escapan aquellos recursos energéticos y de otra índole que venían anteriormente asignándose al buen funcionamiento del sistema inmunológico y otros mecanismos de defensa y mantenimiento de las células del organismo. Ya que, dentro del costo-beneficio que gobierna toda esta situación, está muy claro también que de nada sirve defenderse de un micro-organismo que podría atacar y acabar con la vida de la liebre en unos pocos días... cuando el riesgo inminente es el depredador que tiene el potencial de acabar con esa misma vida dentro de unos pocos segundos. No tendría mucha lógica, pues, que el organismo de la liebre "desperdiciara" energía en el combate a infecciones y otras dolencias o en tareas de mantenimiento que pueden prevenir enfermedades, cuyo único resultado sería el de ofrecer un bocado más saludable al depredador.
De hecho, es tan importante la magnitud de todos estos cambios, que con frecuencia, si la estrategia de esconderse primero surte efecto y NO se hace necesaria realmente la huida, de todas formas, cuando el depredador se ha alejado ya, la liebre saldrá disparada corriendo casi como si de verdad la viniera persiguiendo el zorro. Esto con el fin de procesar, utilizar y ayudar asi a volver a niveles normales todos los componentes y procesos bio-químicos y metabólicos que se tenían ya preparados para atender a una demanda de energía abundantísima. De esta manera logra la liebre no incurrir en problemas debido a la hipertensión, el ritmo cardiaco acelerado o la hiperglucemia que la preparación para la huida produjo.
ESTE es el estrés al que nos hemos referido en este tema en realidad, Y NO, repito, a esa ansiedad desmedida y descontrolada que en el lenguaje habitual suele identificarse con una actitud o situación de "estrés".
Por el contrario, si nos hemos fijado en la discusión, la norepinefrina secretada AGUDIZA el sentido de atención. Por consiguiente, es completamente NORMAL que se pueda reaccionar a esta situación de estrés NO con ansiedad desboradada, sino con un nivel de atención agudizada que ayude a tomar decisiones sensatas y relativamente calmadas. Como lo es en el caso de la liebre el quedarse quieta mientras esto tiene sentido, o identificar el momento exacto en que esto deja de tener sentido y es necesario huir. E, incluso, durante la huida, este nivel incrementado de atención resulta muy valioso para identifiar los obstáculos que es necesario librar en la carrera y, sobre todo, los posibles puntos de escape salvadores, como pueden ser agujeros en el piso donde la liebre puede entrar y el depredador no por su tamaño.
Asi pues, que un organismo permanezca relativamente calmado y certero NO significa que no esté sometido a una situación de estrés, sino al contrario, puede ser el propio estrés el que proporcione esa calma y agudeza para tomar buenas decisiones.

Ahora bien, en el caso del ser humano, la reacción ante un peligro es muy similar, porque a nosotros también nos puede comer un león, o nos puede atropellar un camión del que es necesario huir para escapar de su trayectoria y evitar que se impacte con nosotros y/o nos aplaste.
Pero el ser humano tiene otra particularidad, que es la de que su organismo reacciona de manera semejante no solo a toda clase de peligros físicos como los que hemos descrito y que pudieran necesitar en verdad un movimiento físico súbito y excesivo similar a la huida de la liebre. Sino, dado que estos procesos son automáticos y NO razonados, el organismo reacciona de manera semejante ante CUALQUIER clase de peligro que la persona llega a percibir. Pero ocurre que, gracias a su psicología y debido a su organización social, los animales superiores y, sobre todo, el ser humano, puede identificar peligros que NO involucran una situación que requiera de consumo elevado de energía, sino son de naturaleza muy distinta. Incluso entre los animales que tienen alguna forma de organización social, como puede ser, por ejemplo, la organización de los lobos y los perros en manadas, manadas en las cuales existen jerarquías, ya a ese nivel puede ocurrir que un elemento del grupo que es rechazado por el resto del grupo experimente ese rechazo como un peligro que le produzca estrés y ante el cual su organismo reaccione de manera semejante a como reaccionaría ante un peligro físico estresante como el de nuestra liebre a punto de ser descubierta por el zorro. La diferencia entonces es que la huida no parece tener sentido, al contrario, lo que se buscaria es PERMANECER junto al grupo. Y entonces, todos esos preparativos JAMÁS llegan a servir realmente de nada, porque de nada le sirve correr como loco al animalito rechazado como para que entonces sea aceptado. Se podría pensar que entonces esta reacción no tendría sentido en lo absoluto, pero en verdad podría tenerlo en otro contexto, por ejemplo, si el rechazado es el lider que está siendo depuesto por un contrincante quien, en caso de triunfar, se asegurará no solo de que el ex-lider sea depuesto, sino humillado y preferiblemente expulsado para evitar un intento de recuperación del liderazgo. La reacción de alto consumo energético e inhibición del sistema de alertas tendría sentido entonces para el lider depuesto en el sentido de que quisiera inmediatamente intentar esa recuperación de su dominio, en cuyo caso tendrá que librar una pelea con el retador que ciertamente puede ser literalmente una lucha a muerte en todo sentido, y que, por lo mismo, requerirá de cuanto recurso energético pueda su organismo disponer.
Queda claro entonces con este último ejemplo porqué incluso a nivel instintivo el organismo reacciona ante algunas situaciones estresantes que no necesariamente requieren energía como si de hecho la pudiesen requerir, y entonces dispara los mismos procesos metabólicos que dispararía frente a un peligro que en verdad requiera del alto consumo energético.

Pero obviamente el ser humano es MUCHÍSIMO más inteligente y complejo que cualquier animal, de tal suerte que el ser humano puede identificar peligros en situaciones en las que a cualquier otro animal podrían pasar desapercibidos o en las que simplemente es imposible que el animal corra peligro alguno en realidad. Por ejemplo, un ser humano puede detectar un peligro en un examen importante que puede determinar lo que puede o no ocurrir en el resto de su vida al determinar si puede o no continuar con sus estudios, o si recibe una acreditación que le permitirá acceder a posiciones económicas y sociales que de otra manera serían inalcanzables. Desde un punto de vista físico esto es un peligro virtual. Porque en realidad no existe amenaza física alguna de ningún tipo sobre la persona. Y, sin embargo, la persona sabe que tal vez de eso dependa el que pueda tener una situación desahogada para conseguir desde lujos hasta cosas tan básicas como su alimento diario en el futuro.
No es de extrañarse entonces que el ser humano perciba estas situaciones como amenazas y peligros reales, pese a no involucrar aspectos físicos de alto requerimiento energético. Y que, entonces, su organismo automáticamente responda a estas situaciones de estrés EXACTAMENTE DE LA MISMA MANERA que responde a las situaciones de estrés que requieren el esfuerzo físico. REASIGNANDO por tanto, los recursos del organismo para realizar un esfuerzo físico aunque el peligro en cuestión NO tenga relación alguna, o tenga tan solo una relación indirecta con una situación en la que un esfuerzo físico pudiera ayudar a solucionarlo. La relación indirecta en el caso del examen podría venir, por ejemplo, si esa disposición del organismo a permanecer alerta y energizado le permite vencer el cansancio y el sueño y dedicar una mayor cantidad de tiempo en la noche a estudiar en vez de a dormir.
Ahora bien, a diferencia de nuestra liebre que salía corriendo por el bosque una vez alejado el zorro que nunca la vió, no sería un comportamiento socialmente aceptado el que nuestro estudiante saliera despavorido corriendo por todo el campus universitario para normalizar sus procesos metabólicos acabado el examen, o que un empleado saliera corriendo por la oficina una vez firmado ese contrato tan crítico para el futuro de la empresa y que, para él representaba también un peligro causante de estrés. Razón por la cual los efectos del estrés en estas personas tienden a NO normalizarse, sino a acumularse causando efectos indeseados a lo largo del tiempo, los que no excluyen caer en esa ansiedad descontrolada que ya no aprovecha la agudización de la atención que el estrés conlleva, sino al contrario, se declara incapaz de reaccionar y actuar frente al conjuno de "peligros" que la persona siente que la han finalmente superado y desbordado. Desde luego que, si correr por el campus, la escuela o la oficina NO ES un comportamiento social aceptado, SI lo es el contar con un programa de ejercicios adecuado, en el cual la persona puede procesar los efectos de estas situaciones de estrés y normalizar sus procesos metabólicos, de tal manera que, adicionalmente a los efectos saludables que la actividad física intrínsecamente tiene, se obtendrán también los beneficios de disminuir los efectos de estas situaciones de estrés (como la elevación de la glucosa en la sangre o la hipertensión) manteniendo así la persona una situación más controlada y saludable.

De manera semejante al examen o al contrato que puede no firmarse, el ser humano suele percibir la enfermedad, incluso la enfermedad no-sintomática que ha sido recién descubierta en una revisión de rutina, como un peligro real. Peligro que, por consiguiente, se constituye en una situación estresante que desata una reacción similar a la que hemos venido describiendo para todas las situaciones de estrés.
Claro, dentro de las situaciones donde SI puede tener sentido esta reacción de manera indirecta, esta la de cuando es necesario hacer un esfuerzo físico mayor (ya sea por parte del propio enfermo o por parte de un familiar que también percibe la enfermedad de un ser amado como peligro causante de estrés) para conseguir llegar con el médico a tiempo.
Pero, si no se trata de una emergencia que requiera esfuerzo físico, sino simplemente de una enfermedad degenerativa que hoy aún no causa siquiera molestias, que tardará tiempo en desarrollarse, pero que la persona SABE que se desarrollará sin que haya una clara garantia de curación, entonces esa situación se percibe como un PELIGRO REAL que causa una REACCIÓN DE ESTRÉS REAL y ante la que no parece tener el menor sentido reaccionar físicamente.
Los efectos de este estrés entonces no solo se declaran, sino PERMANECEN en la persona, notoriamente esa REASIGNACIÓN de recursos que QUITA energía y otros elementos importantes al sistema inmunológico y a los mecanismos de defensa del organismo para PREPARARSE a usarla en ese esfuerzo físico que PODRÍA requerirse, pero que, en realidad, en este caso NO se necesitará nunca. Esa reasignación de recursos imposibilita a los mecanismos de defensa del organismo el realizar bien su labor y por lo mismo, favorece el desarollo de la enfermedad INDEPENDIENTEMENTE DE LA NATURALEZA DE LA MISMA. Asi, si se trata de una enfermedad degenerativa relacionada con un defecto en la síntesis de algún compuesto químico y que pudiera controlar el organismo mediante mecanismos compensatorios, lo que faltará es la energía requerida para realizar de manera abundante y eficiente esos mecanismos compensatorios, de forma tal que los efectos de la carencia en cuestión se verán agudizados y los síntomas y desarrollo de esa enfermedad se verán acelerados, intensificados y favorecidos. Igualmente, si se trata de una enfermedad infecciosa, la energía para el correcto funcionamiento de los mecanismos por los que se generan los anticuerpos, se identifican las células extrañas, se lleva a cabo la producción de linfocitos, etc. no se tendrá, y, por consiguiente, no se tendrá un combate efectivo de la infección. En caso de tratarse de una herida, tampoco se producirá esa defensa en contra de agentes extarños que puedan entrar por la herida, ni se tendrá la suficiente energía para producir las plaquetas necesarias para contener hemorragias, ni la energía requerida por los órganos dañados para regenerarse. El cáncer es una enfermedad que combina varios aspectos de las anteriores, como lo es el de una nefermedad degenerativa con procesos compensatorios, y también a veces se da un comportamiento similar al de un proceso infeccioso en cuanto a que el organismo llega a identificar a las células cancerosas como extrañas y las puede combatir, incluso en ella juegan un papel importante los mecanismos de defensa a nivel celular como lo es la apoptosis o "suicidio" de células, ya que las células tienen mecanismos de protección para auto-identificar que su comportamiento ya no es normal y requiren auto-destruirse; pero tampoco esos mecanismos funcionarán bien si no cuentan con la energía y los recursos suficientes para trabajar.
Como vemos, la energía y su asignación a las tareas de curación y mantenimiento tiene MUCHO que ver con el progreso y desarrollo de TODA CLASE DE ENFERMEDADES. Por consiguiente, la REASIGNACIÓN de recursos propia del estrés que QUITA esos recursos al sistema inmunológico y a los mecanismos de defensa, mantenimiento y conservación del organismo, en favor de prepararse para un movimiento súbito y sostenido, que, como hemos visto, ante muchos peligros resulta mucho más importante de llevar a cabo exitosamente en el momento que el combate a las enfermedades o el mantenimiento del organismo, en tales circunstancias puede en verdad resultar algo necesario y benéfico, pero en el caso del estrés causado por la sola conciencia de la enfermedad, no solo resulta completamente inútil, sino incluso fuertemente dañina al dejar a los mecanismos de defensa y mantenimiento sin posibilidad de actuar de la manera más apropiada para la curación y salud del organismo.

Es en ese contexto donde el efecto placebo (y la homeopatía, para el caso) puede resultar sumamente benéfico. Porque, al hacerle sentir a la persona que su enfermedad YA está siendo tratada apropiadamente, DISIMNUYE dramáticamente la sensación y percepción de esta enfermedad como un peligro ante el cual el organismo requiera presentar una reacción de estrés. Evitando así la reasignación de la energía y los recursos del organismo y permitiendo entonces que estos sean asignados a aquellos procesos de defensa y mantenimiento que pueden realmente contribuir de manera significativa a conseguir o mantener la salud.

Saludos y bendiciones
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Homeopatia y energia

Notapor diego artacho » Vie Feb 07, 2014 9:25 pm

Hermanos en Jesucristo
Queria hacer un aporte de lo que conozco sobre el tema.
La homeopatia fue inventada por Samuel Hahnemann http://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_Hahnemann
iniciado en la masoneria http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3 ... e_Alemania
El principio filosofico es el vitalismo (lo mismo que la medicina tradicional china y el ayurveda entre otros)
http://es.wikipedia.org/wiki/Vitalismo (vean sus "representantes")
En el libro de hahnemann organon de la medina (una especie de "biblia" de la homeopatia) surge claramente que la tecnica es una "curacion espiritual" de la que no participa nuestra Santa Iglesia Catolica.
http://www.libros.publicaciones.ipn.mx/PDF/0966.pdf
La ley "lo similar cura lo similar" es un sofisma sin base cientifica, y tambien es un principio de la magia inventado por el ocultista James George Frazer http://es.wikipedia.org/wiki/La_rama_dorada
Cito textual de http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_era
[color=#4040BF]"En este contexto de relativismo, se pueden encontrar varios conceptos comunes:
Fuerzas. Se afirma comúnmente que existen fuerzas o agentes sutiles, capaces de interaccionar y producir cambios sobre el mundo espiritual (en las emociones por ejemplo) y el mundo físico (haciendo que sucedan distintos fenómenos). Estas fuerzas serían agentes de cambio de la naturaleza, pero desconocidas por la ciencia; y se mantiene que operan siguiendo reglas como las fuerzas físicas. El concepto puede equipararse al tradicional de magia.
Poder. Si las fuerzas son agentes de cambio, el poder sería la acumulación de dichas fuerzas o la capacidad de producir cambios por medios paranormales, usualmente se le considera concentrado en un objeto, lugar o persona. Muchos creen transferible este poder mediante el contacto físico o la mera proximidad con fuentes de poder. Algunos creen que puede acumularse o agotarse en una persona u objeto mediante una variedad de mecanismos, así como el modo de vida y la proclividad a prácticas esotéricas que «gastan» o «recuperan» el poder. Se sostiene que este poder es observable por ciertos indivuos dotados en forma de «auras» o energía; y cuando se encuentra en gran concentración, hay quienes creen que puede ser peligroso.
Espíritu: la creencia en una entidad sutil y trascendente en los seres conscientes de sí, es compartida en todas las vertientes de la New Age.
Un cosmos interconectado. La idea de que los entes están unidos a un nivel fundamental, y que tal unión se manifiesta en ocasiones bajo la forma de sincronismos o milagros, es también recurrente.
De forma adicional, muchas prácticas y creencias del ámbito de la Nueva Era recurren a lo que puede ser calificado de pensamiento mágico, tal como lo define Frazer en su monumental obra The golden bough (La rama dorada). Ejemplos comunes son el principio de que los objetos una vez que entran en contacto, mantienen un enlace práctico, o que los objetos que tienen propiedades similares ejercen efectos unos sobre otros."
Comparece con el libro de hahnemann

Por ultimo hay un documento del consejo pontificio para la cultura que cita la homeopatia como terapia alternativa de la nueva era (2,2,3)
http://www.vatican.va/roman_curia/ponti ... ge_sp.html
Saludos en Jesucristo nuestro Señor
diego artacho
 
Mensajes: 1
Registrado: Vie Feb 07, 2014 8:01 pm

Re: Homeopatia y energia

Notapor Jenny_Ch » Vie May 16, 2014 12:16 pm

Hola amigos, vengo a preguntar por un tema que mi inquietó..
mi bebé de 1 año yun poco mas, duerme muy mal, se despierta a media noche todo el tiempo... me dijeron de las flores de bach... yo siempre crei que iban en contra de la fe, pero tengo una compañera de trabajo que es muy catolica (ella es la encargada de que se hagan misas dentro de la empresa, se encarga de que el sacerdote venga a hacernos misa, organiza las confesiones, etc etc) y ella estudio esto de las flores y acudi a ella, pensando que no iba en contra. Ahora leyendo un foro antiguo aca del tema, veo que si esta en contra de la fe, ya las compre :roll: .
Se que dicen que son placebo y que cuando el terapeuta floral mete temas de "energia" o casi magia para sanar, va en contra de nuestra fe... sin embargo, si es un bebé no habrá efecto placebo y yo no creo obviamente en magias y esas cosas... pero estoy tan cansada de no dormir que quiero probar si el duerme mejor... lo haré con un frasquito, pero sigo teniendo mi fe intacta en el Señor... (que todas las noches rezo para que mi hijo se duerma, pero tambien se que la cosa no funciona asi y que Dios está conmigo aunque mi hijo este llorando sin dormir)
Espero su efecto terapeutico, que relaje a mi bebé y le permita un mejor descanso y le pido perdon al Señor si esto puede ir en contra de lo que él quiere :roll:
"En todo, todo, todo... amar y servir"
ImagenImagen
Avatar de Usuario
Jenny_Ch
 
Mensajes: 778
Registrado: Lun Feb 14, 2011 4:18 pm
Ubicación: Santiago, Chile

Re: Homeopatia y energia

Notapor tito » Vie May 16, 2014 8:47 pm

Jenni Ch mal hacemos, cuando sabemos que algo es supersticion y de todos modos lo hacemos.

No crees que es mejor ir al pediatra, vamos si te dijeran que poniendole un ojo de venado o que le hicieran una limpia a tu niño se acaba tu problema, por lo que escribes tu lo harías.., eso esta mal, el fin no justifica los medios, no puedes ponerle una veladora a Dios y otra al diablo...
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20


Imagen
Avatar de Usuario
tito
Moderador Animador
 
Mensajes: 1881
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Homeopatia y energia

Notapor IvanEstoico » Sab May 17, 2014 12:19 am

Querida hermana en Cristo.

Jenny_Ch escribió:pero sigo teniendo mi fe intacta en el Señor...

Si profundizamos veremos que no es así, pues, la fe también es confianza en el Señor y en este caso sabias que al obrar de tal manera te apartarías de la ortodoxia cristiana. Así pues, espero que recapacites y entiendas que lo dicho por el hermano Tito y un servidor es para bien tuyo.

Que Dios te bendiga.
El mismo Verbo Dios era,
que el principio se decía;
Él moraba en el principio,
y principio no tenía...
IvanEstoico
 
Mensajes: 764
Registrado: Dom Oct 14, 2012 5:18 pm
Ubicación: En el camino en pos del Amado, que por la Iglesia es iluminado.

Re: Homeopatia y energia

Notapor eduarod » Sab May 17, 2014 2:49 am

Estimada en Cristo Jenny_Ch:

1. No todo el efecto placebo se debe meramente a que el paciente racionalmente piense que está siendo atendido por medio de un medicamento efectivo, cosa que un bebé evidentemente no puede hacer. Sino este efecto puede tener también componentes importantes en cuestiones emocionales que encuentran soluciones parciales en el tratamiento placebo sin que eso signifique que el "medicamento" en si mismo tenga efecto alguno. Por ejemplo, el solo hecho de la atención que el paciente recibe por parte de quien suministra el medicamento es ya un componente emocional importante para personas que sienten que les falta atención, que están abandonadas, que no valen nada, que a nadie le preocupan, etc. El recibir el tratamiento les puede hacer sentir que alguien se está preocupando por ellos y eso puede liberar una parte significativa del "stress" o tensión que esas emociones y sentimientos de abandono les han producido, con los consecuentes beneficios a causa de la eliminación o disminución del "stress" que ya se han discutido.
En el caso de un bebé generalmente no existen ideas complejas en este sentido tampoco, por supuesto, pero si una percepción del cariño que les da la mamá a través de sus acciones. Esto sería especialmente importante en un bebé cuya madre, por la razón que sea, no puede estar cerca de él de manera más o menos constante (no sé si sea tu caso, hablas de "compañera de trabajo" y "empresa" pero eso puede significar indistintamente que estás fuera de casa un par de horas, como que te la vives el día entero en la oficina, la intención no es recriminarte, sino es un simple comentario general). Pues el bebé poco entiende tampoco de los motivos que pueda tener la mamá para ausentarse y lo muy justificados y legítimos (o no) que estos puedan ser, simplemente siente que quiere a su mamá y que muchas veces que le busca no está, por lo cual acciones dedicadas de ella pueden adquirir una importancia muy significativa en cuanto a disminución de stress y efectos benéficos consecuentes de una manera muy similar a los mecanismos generales del efecto placebo. Por supuesto que entonces, particularmente en el caso de los bebés, es perfectamente posible obtener el mismo efecto por otros medios que representen formas de atención y que no involucren en absoluto terapias ineficaces, inútiles y potencialmente perniciosas (en diversos sentidos), pero que igualmente sean percibidos por el bebé como acciones cariñosas.

2. Independientemente de lo anterior, cuando un bebé de un año no duerme bien en la noche, por lo general significa que:
a) o tiene un problema médico real que debe ser atendido de manera seria y formal por el pediatra;
b) o el problema es que duerme demasiado bien en el día y por eso en la noche no tiene tanto sueño, sino ganas de levantarse, divertirse, recibir atención y jugar. En general esto último ocurre porque en muchas ocasiones a la mamá o a quienes cuidan al bebé en su lugar les parece mucho más cómodo dormirlo durante el día para poder realizar con calma las actividades propias de la jornada (independientemente de que lo piensen o no, muchas veces simplemente lo hacen sin pensarlo). Y si al bebé lo acostumbran a eso, a dormir bien en el día, y dejar que el mundo siga su curso convencional entonces, pues a eso se va a acostumbrar, pero eso no quiere decir que sea una máquina imparable de dormir que después va a descansar de un jalón por toda la noche, sino quiere decir que la misma manera en que se le está acostumbrando a comportarse indica que el tiempo de despertarse y exigir atención es entonces por la noche.
La realidad es que los bebés requieren MUCHA atención y que simplemente no se puede no proporcionarles esa atención. Si se les da de día, eso mantendrá muy ocupada a la persona que los cuida durante el día, pero descanasarán en la noche. Si quien le cuida en el día, sea la mamá u otra persona, se acostumbra y los acostumbra a pasar el rato con tranquilidad relativa durmiendo al bebé, pues entonces, insisto, el mensaje para el bebé es clarísimo: el juego y la atención son en la noche.
Y no habrá remedio "mágico" ni "no-mágico" que pueda convencer al bebé de que en ningún momento se le va a proporcionar la atención que requiere y exige, por lo que debiera entonces permanecer callado y tranquilo requiriendo atención tan solo en los breves momentos que quienes le cuidan esten dispuestos a sacrificar. Lo único que se puede hacer es organizar las cosas de tal manera que el bebito reciba lo que necesita en el tiempo menos inoportuno para los papás. Y digo menos inoportuno porque el nivel de atención requerido es tal, que decir "el más oportuno" como si en ningún momento los papás tuvieran que sacrificar espacios de tiempo MUY significativos para atender al chiquito, sería meramente ilusorio. Claro, a menos que usemos un sedante, o algo que tenga ese efecto de manera efectiva, pero eso obviamente no sería manera de tratar a un bebito.

En resumen, si el bebé no tiene ninguna condición médica seria que de verdad esté determinando que duerma menos de lo que requiere y que eso se refleje en una jornada imposible para la mamá, y un mal desarrollo y una salud mermada para el propio bebé, lo que ya indicamos que potencialmente es algo delicado que sin tardanza debiera tratar el pediatra; pues lo único que queda hacer, es organizarse bien y educar al bebé en cuáles son sus momentos de sueño y cuáles son los de recibir atención y jugar, tomando en cuenta que no todos los momentos pueden ser de sueño. ;)
Claro, el cambio no puede ocurrir de la noche a la mañana: el bebé no tiene un "switch" que diga "dormir en el día o dormir en la noche", sino la manera de hacer el cambio es forzando poco a poco a que duerma menos en el día... lo que significará varios días en los que no dormirá lo suficiente en el día y, por costumbre, tampoco en la noche, lo que será extremadamente cansado por esos pocos días en los que además estará de malas por la falta de sueño, haciendo la vida imposible... hasta que finalmente no pueda más con el cansancio y comience a usar el tiempo de noche en el que nadie lo mantiene despierto para ahora sí dormir bien ahí.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Anterior

Volver a Temas extravagantes, mitos, supersticiones y Nueva Era - San Benito de Nursia

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot], Majestic-12 [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |
cron