Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

La Teología es la ciencia de Dios en cuanto Dios, conocida a partir de la revelación. La Teología es y debe seguir siendo la humilde sierva de la Palabra de Dios. Al ser un servicio, la Teología tiene que ejercer su tarea en comunión con el Magisterio. En las materias difíciles entre las que se mueve es compatible que haya cierta diversidad de opiniones, no graves, en el marco de la unidad de la fe y la fidelidad al Magisterio, ya que la historia demuestra que siempre ha habido lugar en la Iglesia para una gran diversidad de teólogos y de teologías. La fe es una, sí, pero ¡qué diferencia existe entre las teologías de Justino, Cipriano, Orígenes, San Agustín o Santo Tomás de Aquino! Esta diversidad también trae ventajas para la Iglesia y ha sido fuente de progreso teológico. Por ello este es un espacio de discusión sobre temas opinables de la teología, pero estrictamente dedicado a lo que se opina en las diversas escuelas para exponer y defender una u otra posición y dar de esta forma una visión de conjunto, recordando que no hay verdadera Teología sin Magisterio y sin fe

Moderadores: raulalonso, Catholic.net, mayra novelo, Moderadores Animadores

Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor jose alberto z » Lun Jun 25, 2012 4:01 am

Muchas veces he escuchado que el dogma de la Virginidad Perpetua de nuestra madre María (virgen antes del parto, en el parto y después del parto) implica necesariamente que María haya dado a luz de manera milagrosa y sin dolor, aunque no se encuentre esto específicamente explicitado en la definición del dogma.

Investigando un poco sobre este tema, me he encontrado con información contradictoria. Por un lado la gran mayoría de sitios católicos que he visitado afirman el parto milagroso y sin dolor de la Virgen María. Por otro lado (mas allá de la definición dogmática) no he encontrado con ninguna enseñanza del Magisterio de la Iglesia sobre el parto de María. Y por último me encontré con este artículo del padre Jordi Rivero:

http://corazones.org/maria/ensenanza/dolor_parto.htm

donde básicamente se dice que la cuestión del parto milagroso de Santa María es una cuestión discutida por los teólogos. Entonces viene mi duda: ¿Es una cuestión discutida por los teólogos, o es efectivamente enseñanza del Magisterio de la Iglesia? Si alguien me lo pudiera aclarar, le estaría muy agradecido.
"Tomad las armas de Dios… ceñida vuestra cintura con la Verdad y revestidos de la Justicia como coraza, calzados los pies con el Celo por el Evangelio de la paz, embrazando siempre el escudo de la Fe"
Avatar de Usuario
jose alberto z
 
Mensajes: 23
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor gerardorocha » Lun Sep 24, 2012 3:38 am

Hola José Alberto...Es interesante tu planteo.

La información que te ofrece el artículo del P. Jordi, en realidad no es contradictoria, pues como él mismo indica al comienzo, "es una cuestión discutida", lo que significa que, sin salirse de la sana Doctrina de la Iglesia -lo que sí sería una contradicción-, podemos analizar libremente los argumentos propuestos.
Esto ya estaría respondiendo tu pregunta: "Entonces viene mi duda: ¿Es una cuestión discutida por los teólogos, o es efectivamente enseñanza del Magisterio de la Iglesia?"

Hace unos años, dando catequesis en mi Parroquia, me planteaban este tema, luego de ver la película Jesús de Nazaret, donde muestran el Parto de María como doloroso. Este recuerdo me lo trajo uno de los argumentos que presenta el P. Jordi y que fue precisamente algo de lo que hablamos con aquella persona. El dolor de parto es castigo al pecado original, y sabemos que María fue concebida sin este pecado. Es válido, pues, pensar que no fue víctima de ese castigo y por tanto, Su Parto habría sido sin dolor.

Otro buen argumento, ya de orden práctico, es el que menciona en el punto tercero: "María Dio a luz a Su Hijo Primogénito, Le envolvió en pañales y Le acostó en un pesebre" (Lc 2,7). Estos actos normalmente ocurren inmediatamente después del nacimiento y es difícil que María pudiese hacerlo si hubiese sufrido los dolores y la debilidad normales de un parto" (común).

El hecho de que haya otros argumentos a favor del Parto con dolor, no invalidan estos, ni tampoco dividen en bandos (esto me parece que es lo más importante de comprender), pues como dice el propio Padre al fin de su artículo: "No confundamos las opiniones teológicas con la doctrina". Las opiniones Teológicas son pareceres personales de los teólogos sobre materia de la que no se ha Definido el Magisterio de la Iglesia. Hasta que eso suceda, tomémoslo como una invitación del Señor a profundizar la Verdad, con pureza de corazón y recta intención.

Un abrazo en Jesús y María
Si quieres, puedes visitar nuestro Blog: http://idyevangelizad.blogspot.com
gerardorocha
 
Mensajes: 13
Registrado: Mar Jul 28, 2009 4:25 am
Ubicación: Donde la Providencia Quiera enviarme

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor Damian Arreola » Lun Sep 24, 2012 10:20 am

Interesante este tema, y cabalmente, aunque la Iglesia no ha establecido una posición, me gustaría agregar algo a lo que el Padre Jordi indica:

Cabalmente, en Génesis el parto con dolor es parte del Castigo:
Génesis 3.16
Y el Señor Dios dijo a la mujer: "Multiplicaré los sufrimientos de tus embarazos; darás a luz a tus hijos con dolor. Sentirás atracción por tu marido, y él te dominará".

Sin embargo, en el versículo anterior, podemos ver la Profesía dicha directamente por Dios sobre el MESÍAS, que nacería SIN PECADO:

Génesis 3.15
Pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tu linaje y el suyo. Él te aplastará la cabeza y tú le acecharás el talón

AquÍ esta la promesa del LINAJE (JESUCRISTO), que tendrá ENEMISTAD con el linaje de la serpiente (el PECADO), pero a la Vez, antes pone ENEMISTAD entre LA MUJER (que da el Linaje) y la serpiente (el Pecado); ¿Por qué este Versículo antecede al de la maldición de la Mujer?... ¿Son "todas las Mujeres" las que tienen enemistad con la Serpiente (el pecado)?...

Pero analicemos que pasa en el Evangelio de San Lucas:

El Saludo del Angel: "¡Alégrate!, llena de gracia, el Señor está contigo". Un saludo que turbó a Nuestra Señora, y de donde debemos preguntarnos ¿Que es "llena de gracia"?, ¿Que es "el Señor está contigo"?.

El Saludo de Isabel (llena del Espiritu Santo) ""¡Tú eres bendita entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre!", otro saludo muy singular: DOS BENDICIONES: una hacia LA MADRE DE NUESTRO SEÑOR, y otra A NUESTRO SEÑOR (el Fruto de Su Vientre).

Ahora bien, un punto importante, Isabel también le indica "Feliz de ti por haber creído que se cumplirá lo que te fue anunciado de parte del Señor", ¿Que coicidencia hay con el Saludo del Angel? "¡Alégrate!"... ¿Alegría y Felicidad no son sinónimos?...

Se lo dice el Angel, se lo dice Isabel y ELLA lo reconoce: "En adelante todas las generaciones me llamarán feliz, porque el Todopoderoso ha hecho en mí grandes cosas:¡su Nombre es santo!"... entonces, no solo EL ANGEL e ISABEL, también todas las Generaciones y como "futuras generaciones", podemos identificar a todos aquellos que "guardan los mandamientos y tienen el Testimonio de Jesucristo (Apocalipsis 12.17)...

Si leemos el Evangelio de San Juan, encontramos algo muy importante: "Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. Y nosotros hemos visto su gloria, la gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad."; ¿Como hizo la Palabra para Habitar entre nosotros?, ¿Cual fue la Puerta de Entrada?... el Vientre de María, Y de acuerdo a Isaías, el MESÍAS NACERÍA DE UNA DONCELLA (UNA VIRGEN); Pero Ezequiel también hace una profecía al Respecto:

Ezequiel 44.1-3
El hombre me hizo volver en dirección a la puerta exterior del Santuario, la que miraba hacia el oriente, y esa puerta estaba cerrada. Entonces el Señor me dijo: "Esta puerta permanecerá cerrada. No será abierta, y nadie entrará por ella, porque el Señor, el Dios de Israel, ha entrado por ella. Por eso permanecerá cerrada. Solamente el príncipe en ejercicio se sentará allí para comer en la presencia del Señor. Él entrará por el camino del vestíbulo de la puerta y saldrá por ese mismo camino".

¿Que más claro que indique la VIRGINIDAD PERPETUA DE MARÍA?, siendo ELLA la Puerta por la Cual DIOS puso su Morada entre los Hombres...

Ahora bien, con relación a los "Dolores de Nuestra Madre"... NO fueron al momento del Parto, fueron POSTERIORMENTE, para "manifestarse los pensamientos íntimos de muchos" (ver el Evangelio de San Lucas 2.33-35).

Grandes maravillas hizo DIOS en su Creatura y en su Creación, aún cuando la misma "cayó antes sus ojos", sin embargo, fue escrito "Mi alma canta la grandeza del Señor, y mi espíritu se estremece de gozo en Dios, mi Salvador"; ¿Fue DIOS Salvador de Nuestra Madre Santísima?, SI, preservándola del pecado (Génesis 3.15).

Saludos,
Paz y Bien,

Damián.
Avatar de Usuario
Damian Arreola
 
Mensajes: 1631
Registrado: Mar Mar 29, 2011 5:56 pm
Ubicación: Guatemala.

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor jose alberto z » Lun Sep 24, 2012 1:19 pm

Gracias por las respuestas. Mi pregunta se debe más que nada a una confusión personal que surgió en estos mismos foros hace algunos años, cuando yo sostenía que el dogma de la Virginidad Perpetua no implica necesariamente un parto milagroso, debido a lo cual fui acusado ante la administración de negar el dogma de la Virginidad Perpetua y temporalmente expulsado del foro, con lo que me quedé dudando si efectivamente lo que sostenía yo era una herejía.

Particularmente encuentro interesante la posición de "síntesis" del teólogo Antonio Lopez ("Los dolores de parto de María fueron trascendidos místicamente por su participación especialísima e irrepetible en la pascua de Jesús").
"Tomad las armas de Dios… ceñida vuestra cintura con la Verdad y revestidos de la Justicia como coraza, calzados los pies con el Celo por el Evangelio de la paz, embrazando siempre el escudo de la Fe"
Avatar de Usuario
jose alberto z
 
Mensajes: 23
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor eduarod » Mar Sep 25, 2012 2:43 am

Estimado en Cristo jose alberto z:

Como recientemente lo acabo de explicar en un tema en el sub-foro de Apologética, las Definiciones Dogmáticas de la Iglesia Católica NO se apoyan primaria y principalmente en ningún análisis histórico, teológico, ni en un análisis exegético o hermenéutico de las Escrituras, de los Padres o de cualquier otra cosa; sino se apoyan en la Autoridad del Espíritu Santo, Quien participa DIRECTAMENTE en la Definición en cuestión a través de una modalidad muy especial de asistencia al Magisterio Solemne y Extraordinario de la Iglesia. Es por ello que las Definiciones Solemnes de la Iglesia son Infalibles e Irreformables en sí mismas, y no por el sustento que las acompañe y/o que haya históricamente servido de apoyo para llegar al punto de la Definición en cuestión.

Esto viene al caso, porque la consecuencia más directa e inmediata que esto tiene, es que la Verdad Dogmática dice justa, precisa y exactamente lo que dice, ni una palabra menos, ni una palabra más. El Dogma de Fé es lo que dice en su Definición y punto.
Pero, por otra parte, más allá de los sustentos y fundamentos, lo que dice una Verdad Dogmática puede implicar ciertos presupuestos sin los que no parecería posible que la Verdad Dogmática pudiese existir; o ciertas consecuencias que parecen deducirse ineludiblemente de la Enseñanza Infalible.
Cuando tales puntos de verdad existen, cuando en realidad una afirmación está íntimamente ligada a una Verdad de Fé que, sin estar contenida en la Definición Dogmática propiamente dicha, negar tal afirmación implicaría una auténtica contradicción con la Verdad Dogmática; entonces se dice que esa afirmación es una Verdad Próxima a la Fé, y, por su conexión intrínseca a la Verdad Dogmática, se considera igualmente infalible.
Sin embargo, esto se presta a un error muy común (del que ciertos moderadores y participantes que frecuentaban hace algún tiempo estos foros padecían fuertemente), que es el de que las personas SUPONGAN que los que ellos mismos entienden que está indefectiblemente ligado a la Verdad de Fé, porque a ellos mismos les parece lógico o correcto de esa manera, e inexplicable o insostenible de otra, es por eso mismo una Verdad Próxima a la Fé.
Simplemente así no funcionan las cosas.
Por ejemplo, un error que solía estar muy difundido entre los católicos antes de que la Iglesia planteara las cosas de manera más clara es la afirmación de que es necesario pertenecer formalmente a la Iglesia Visible para poder salvarse. Cosa que muchos deducían sin poder sinceramente concebir otra posibilidad a partir de la Conocida Verdad Dogmática: "extra Ecclesiam nulla salus" (fuera de al Iglesia no hay salvación). Incluso hoy en día hay quienes se aferran al error y prefieren renegar de la Iglesia "contemporánea" (y en ello reniegan en realidad de la Iglesia Universal de todos los tiempos) antes que reconocer que la afirmación tiene un sentido muchísimo más profundo del que muchos le atribuían y que NO tiene la consecuencia que ellos percibían como ineludible. Otros no reniegan de la Iglesia en forma, pero creen que la Iglesia SI cometió un error y está pendiente una "corrección del rumbo" (lo que justifican pensando que lo cometió en enseñanza no-infalible, por lo que no habría problema en rectificar, pero así tampoco funcionan las cosas).
La realidad se puede comprender con mucha facilidad cuando se entiende claramente que la Iglesia es la Comunidad de los Creyentes unidos a Cristo. La Iglesia, por tanto, es el Cuerpo Místico de Cristo. Y cuando se entiende que la Salvación es vivir unidos a Cristo por la Eternidad. Aquí la Verdad Dogmática relumbra por su auténtica obviedad ineludible: ¿cómo podría alguien estar unido eternamente a Cristo sin llegar a estar unido a Él? Más claro no puede ser: fuera de la Comunidad de los Creyentes en Cristo no puede haber Salvación. Pero, insisto, NO es esa evidente lógica la que sostiene la Verdad Dogmática, sino es la Autoridad del Espíritu Santo que nos la ha confirmado. Y, sin embargo, entender su recto sentido nos hace ver con claridad el erroneo sentido en que muchos entendieron esas palabras y el porqué entonces lo que a ellos les parecía una consecuencia lógica insalvable, en realidad era una consecuencia lógica del error y, por tanto, un error también. Y nos hace ver entonces porqué no podemos confiar en nuestro juicio y lógica particular para pretender "definir" "verdades próximas a la fé" con nuestro muy humano y falible parecer.
De hecho, las nuevas formulaciones que suele usar la Iglesia para dejar en claro que la Verdad Dogmática NO imposibilita la Salvación de aquellos que no lleguen a ser considerados como miembros formales de la Iglesia Católica, formulaciones tales como la del Catecismo: "Esta afirmación no se refiere a los que, sin culpa suya, no conocen a Cristo y a su Iglesia:" ha llevado a algunos a formular otras comprensiones erradas, y otros errores formales en consecuencia.
Uno de esos errores es la creencia de que la Verdad Dogmática "evoluciona" y "cambia" "adaptándose" a las "necesidades de los tiempos". Lo que es tanto como afirmar que Dios cambia con el tiempo, es decir, que el Eterno no es en realidad eterno, sino cambiante, lo que es manifiestamente falso e inadmisible.
Otro de esos errores es la creencia de que la Verdad Dogmática solo aplica a unos y a otros no, lo que implicaría afirmar que la Palabra de Dios NO ES Universal, sino de aplicación discrecional. Y, para colmo, eso implicaría también AGREGAR palabras o conceptos NO incluidos en la Definición Dogmática, lo que desde el principio vimos que no tiene sentido, porque la Verdad Dogmática es tal cual como es y no como alguien quisiera que fuera con agregados u omisiones a conveniencia. En realidad la Iglesia NO usa estas nuevas formulaciones como para dar cabida a la interpretación de que las Verdades Dogmáticas pueden ser de aplicación parcial, sino lo hace para subrayar un aspecto fuertemente conectado con las razones históricas que motivaron la Definición de esa Verdad, y que es que el rechazo intencional y culpable de la Iglesia (que, según lo que hemos visto, no es sino el rechazo intencional y culpable de la unión con Cristo) imposibilita la Salvación (es decir, que el rechazo intencional y culpable de la unión con Cristo imposibilita unirse a Él, lo que es otra verdad cuya evidencia, así enunciada, cae por su propio peso). Por eso la Iglesia enfatiza el sentido de que no puede aspirar a la Salvación quien rechaza culpablemente a la Iglesia de Cristo, y "pone en otro costal" a los que no son culpables de tal rechazo a causa de su ignorancia. Pero NO porque la Iglesia pretenda crear una realidad "extra-Dogmática" para los no-creyentes, lo que sería un sin sentido imposible de sostener.
Algunos más ven las incongruencias de estos errores y entonces han desarrollado otra visión mucho más elaborada que, a primera vista, parece resolver bien el problema, pero que, vista con detenimiento, es igualmente erronea.
Dicho error es la creencia en una Iglesia "invisible" que sería la "auténtica" y que sería, de algún modo o hasta cierto grado "independiente" de la Iglesia "visible"; de tal suerte que la Iglesia a la que se referiría la Verdad Dogmática sería la invisible, cuyos miembros se salvarían todos, perteneciendo o no a la Iglesia visible; y, por otro lado los miembros de la Iglesia visible no tendrían por esa pertenencia en modo alguno garantizada su Salvación, sino tan solo aquellos que pertenecieran a la invisible también.
Si, ciertamente ese "modelo" responde a un par de afirmaciones ciertas: la de que hay personas que pueden salvarse sin llegar a ser admitidos formalmente como miembros de la Iglesia Católica; y la de que puede haber personas que pertenezcan formalmente a la Iglesia Católica y no lleguen a salvarse. Y si dejamos las cosas hasta ahí el problema parecería resuelto. Pero el problema de esta visión es que trivializa a la Iglesia visible, haciéndola no solo no indispensable, no solo no importante, no solo irrelevante, sino que, hasta en cierto sentido, engañosa.
Pero la realidad del error se puede fácilmente ver, una vez más, acudiendo a la realidad del Cuerpo Místico de Cristo ¿es que acaso hay un Cristo visible que es independiente e irrelevante respecto a otro "verdadero" "Cristo invisible"? ¿puede acaso Cristo estar dividido de esta manera? ¿o puede el verdadero Cristo estar completamente ausente de la Comunidad de Creyentes unidos a Él? Nuevamente las contradicciones saltan grotescamente a la luz.
Y lo que nos deja ver todo esto es que la realidad es que toda Salvación viene de Cristo, y entonces se salvan todos los que se han querido unir a Él en el grado y modo en que su situación les ha permitido, grado y modo en que están verdaderamente unidos entonces a la Iglesia, y no a una hipotética "Iglesia invisible independiente", sino grado y modo en que están verdaderamente unidos a la Verdadera Iglesia de Cristo, que es la Iglesia Católica en TODA su realidad, realidad de la que la Comunidad de Creyentes visiblemente unidos a Cristo es fundamental.
Finalmente eso es lo que transluce de la clarísima y sencilla formulación con la que el Catecismo en realidad comienza a abordar este tema:
"Fuera de la Iglesia no hay salvación"

846 ¿Cómo entender esta afirmación tantas veces repetida por los Padres de la Iglesia? Formulada de modo positivo significa que toda salvación viene de Cristo-Cabeza por la Iglesia que es su Cuerpo:


He querido detenerme a considerar todos estos errores conceptuales y explicaciones respecto a este tema paralelo al que nos ocupa para ilustrar cómo verdaderamente es tan común que las personas pongan sus propios intereses, convicciones, pensamientos y expectativas en la interpretación que hacen de los Dogmas de la Iglesia. Y cómo llegan a la "sólida" convicción de que las cosas tan solo pueden ser así y no de otra manera, por lo que creen que su lógica es irrefutable y tienen en su mano entonces una "auténtica" "verdad próxima a la fé".
Pero cómo en realidad ese proceso les condujo a miserables errores que alcanzaron incluso a cegar a la persona al punto de renegar de la misma Iglesia antes que tener la humildad de abandonar el propio error.
Si estas personas hubiesen tenido la humildad de dejar la Verdad Dogmática en su formulación textual, en vez de querer rellenarla con los contenidos producidos por su interpretación y la lógica de ella derivada, habrían evitado estos errores lamentables.
Pero ¿significa eso que no es posible profundizar? ¿que todo se tiene que quedar en la formulación textual aunque uno no la entienda del todo bien?
No, por supuesto. Si fuesen así las cosas, las Verdades Próximas a la Fé (las auténticas, no las imaginadas) NO existirían. Pero si existen.
Lo que tiene que suceder en realidad es que NO debe hacer uno estos intentos de profundizar de manera particular con su propia lógica y parecer; sino lo debe hacer uno de la mano de la Iglesia. Y la Iglesia será la que se encargue de conducirle a uno a una comprensión mucho más profunda y auténtica de la Verdad, que es Dios mismo; es decir, será precisamente la Iglesia la que nos ayude a unirnos más perfectamente a Cristo.
En realidad las Verdades Próximas a la Fé NO las deducen los fieles, sino las declara también la Iglesia de manera expresa y específica. Es decir, es la Iglesia, única intérprete auténtica y autorizada de la Escritura y la Tradición, la que nos puede señalar si un presupuesto o conclusión está en verdad íntimamente ligado a una Verdad de Fé tal y como parece... o no.
Por consiguiente, tan oslo se puede hablar de una Verdad Próxima a la Fé si el Magisterio de la Iglesia expresamente lo ha declarado así. Y NO si un fiel cualquiera, por su propia lógica y parecer, piensa que las cosas son así.

Y esto nos permite retornar a nuestro tema, porque lo que tú viviste en su momento fue precisamente este fenómeno de personas imponiendo su lógica y parecer como pretendidas "verdades próximas a la fé" completamente a espaldas del Magisterio que poco se ha querido pronunciar respecto a estos asuntos, como lo has podido comprobar.
En realidad, y considerando toda la exposición anterior, esto nos debe llevar no solo ni primariamente a resaltar un actuar injusto de parte de esas personas, sino, sobre todo, nos debe llevar a nosotros mismos a ser EXTREMADAMENTE CAUTOS en admitir como ciertas las hipótesis que las personas elaboran alrededor de una Verdad Dogmática tan misteriosa como es la Virginidad Perpetua de Nuestra Señora antes, durante y después del parto.
¿Contra qué se puede comparar eso? ¿qué criterio de referencia podrá usar el hombre en sus razonamientos en ausencia de la opinión autorizada de la Iglesia asistida por el Espíritu Santo?
Podría uno intentar lanzar un argumento aparentemente fulminante citand el Apocalipsis en un pasaje que suele relacionarse estrechamente con la Santísima Virgen María (en la Fiesta de la Santísima Virgen de Guadalupe, el 12 de Diciembre, se lee este texto como referido a esa aparición de Nuestra Santísima Madre):
Y apareció en el cielo un gran signo: una Mujer revestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza.
Estaba embarazada y gritaba de dolor porque iba a dar a luz.
...
La Mujer tuvo un hijo varón que debía regir a todas las naciones con un cetro de hierro. Pero el hijo fue elevado hasta Dios y hasta su trono,
Apocalipsis 12, 1-2; 5

¿Algo más? Aparentemente la Escritura afirmando de manera inequívoca que la Santísima Virgen gritaba de dolor al dar a luz a Nuestro Señor Jesucristo.
Y, sin embargo, si atendemos al Magisterio hablando sobre el tema, nos podemos encontrar esto:
Como testimonio bíblico en favor de la Inmaculada Concepción de María, se suele citar también el capítulo 12 del Apocalipsis, en el que se habla de la "mujer vestida de sol" (Ap 12, 1). La exégesis actual concuerda en ver en esa mujer a la comunidad del pueblo de Dios, que da a luz con dolor al Mesías resucitado. Pero, además de la interpretación colectiva, el texto sugiere también una individual, cuando afirma: "La mujer dio a luz un hijo varón, el que ha de regir a todas las naciones con cetro de hierro" (Ap 12, 5). Así, haciendo referencia al parto, se admite cierta identificación de la mujer vestida de sol con María, la mujer que dio a luz al Mesías. La mujer-comunidad está descrita con los rasgos de la mujer-Madre de Jesús.

Caracterizada por su maternidad, la mujer "está encinta, y grita con los dolores del parto y con el tormento de dar a luz" (Ap 12, 2). Esta observación remite a la Madre de Jesús al pie de la cruz (cf. Jn 19, 25), donde participa, con el alma traspasada por la espada (cf. Lc 2, 35), en los dolores del parto de la comunidad de los discípulos. A pesar de sus sufrimientos, está vestida de sol, es decir, lleva el reflejo del esplendor divino, y aparece como signo grandioso de la relación esponsal de Dios con su pueblo.
JUAN PABLO II
AUDIENCIA GENERAL
Miércoles 29 de mayo de 1996

Donde la referencia a los dolores del parto de la Santísima Virgen ya no parecen tan claras. Por un lado el texto es referido a la Comunidad del Pueblo de Dios naciendo con dolor en la Cruz; pero, por el otro, donde se reconoce expresamente la referencia individual indudablemente relacionada a Nuestra Señora, NO se relacionan los dolores del parto con el parto de su Divino Hijo, sino con los dolores al pie de la Cruz.
Y asi, de esa manera tan sencilla es como vemos que al tomarnos de la mano de la Iglesia, nuestra Madre y Maestra, se desvanece y se esfuma el que parecía un contundente e incontestable argumento.

Para ilustrar también cómo nuestros propios conceptos y limitadas experiencias nos pueden inducir fácilmente al error, consideremos ahora este argumento "a favor" del hermano gerardorocha:
Otro buen argumento, ya de orden práctico, es el que menciona en el punto tercero: "María Dio a luz a Su Hijo Primogénito, Le envolvió en pañales y Le acostó en un pesebre" (Lc 2,7). Estos actos normalmente ocurren inmediatamente después del nacimiento y es difícil que María pudiese hacerlo si hubiese sufrido los dolores y la debilidad normales de un parto" (común).

En realidad el argumento es malísimo. Nos remite a una sociedad de servicios de salud avanzados donde el niño se va en manos del pediatra a una evaluación y limpieza profunda y, de ahí o se va o se va a la incubadora durante 6 horas después de nacer para asegurar su estabilización. Pero las cosas no siempre han sido así, ni en todos lados son así aún hoy en día. El problema de los dolores en un parto normal es antes y durante el parto, ¡NO después! Las mujeres se pueden recuperar de un parto normal (o sea NO cesarea, ni con complicaciones como sangrado excesivo) muy rápidamente; no es extraño en una sociedad poco avanzada que a una mujer le venga la hora del parto estando sola en medio del campo ¿y que va a hacer? ¿quedarse ahí tirada con el niño? No, las mujeres en esos casos saben separar el cordón umbilical, envolver al niño en alguna manta, colgarlo a la espalda y continuar su camino. La gruta de Belén distaba mucho de ser una sala de partos con un equipo médico profesionalizado.
Vemos aquí claramente como queremos revestir al Dogma de nuestras suposiciones y presupuestos, de lo que "nosotros creemos" aunque no tenga en realidad mucho fundamento.

Lo mismo, ya que descartamos un argumento pretendidamente fundado en las Escrituras a favor de que Nuestra Señora padeció los dolores del parto, veamos ahora otro argumento, el que nos da el hermano Damian para tratar de sostener que el seno de Nuestra Señora permaneció cerrado y nunca se abrió, demandando por fuerza un parto completamente milagroso:
Ezequiel 44.1-3
El hombre me hizo volver en dirección a la puerta exterior del Santuario, la que miraba hacia el oriente, y esa puerta estaba cerrada. Entonces el Señor me dijo: "Esta puerta permanecerá cerrada. No será abierta, y nadie entrará por ella, porque el Señor, el Dios de Israel, ha entrado por ella. Por eso permanecerá cerrada. Solamente el príncipe en ejercicio se sentará allí para comer en la presencia del Señor. Él entrará por el camino del vestíbulo de la puerta y saldrá por ese mismo camino".

El argumento también es muy débil:
1. El mismo texto que se quiere usar como soporte NO indica que la puerta en cuestión nunca se hubiese abierto, pues ciertamente estaba abierta cuando el Señor pasó por ella. LUEGO estuvo cerrada y se dió la instrucción de que así permaneciera... EXCEPTO
2. Para el príncipe en ejercicio, que entraría y saldría por el vestíbulo de la puerta (lo que implica pasar por ella). Entonces, no sólo Dios pasó por ella, sino sus sacerdotes también pasarían por ahí.
En fin, no es que se tenga uno que quedar en la literalidad del texto referido a la construcción y funcionamiento del Santuario; sabemos que muchos de estos textos pueden ser referidos de manera distinta a la literal, ya sea al Señor, a Nuestra Señora, a la Iglesia, etc. Pero esto, más allá de una piadosa lectura personal, NO se puede hacer arbitrariamente y como uno quiera para justificar lo que uno quiere encontrar. Tales referencias, para tener un sustento serio y objetivo que pudiera servir como prueba de algo, tienen que tener un sustento en el Magisterio de la Iglesia. Sustento del que esta pretendida "prueba" carece completamente, y no extraña, no solo por lo poco que el Magisterio se ha querido pronunciar sobre el tema como hemos visto, sino por lo poco apropiada que en realidad resulta la cita para demostrar lo que se busca, aún aceptando el sentido alegórico que se le quiere dar al texto.
En todo esto, desde luego, NO pretendo descalificar a los hermanos, sino ilustrar, una vez más, cómo fácilmente caemos en la tentación de rellenar las Verdades Dogmáticas de los sentidos e interpretaciones personales que queremos darles.

De este modo, vuelvo a mi punto central ¿contra qué podrá el hombre comparar un evento tan singular como el Nacimiento del Salvador para poder saber realmente cómo fue o cómo no fue sin la guía segura del Magisterio?
No está mal seguir en ello a los Padres y Doctores de la Iglesia, como Santo Tomás, pues ciertamente podemos pensar que su opinión es mucho mejor que nuestro propio parecer. Pero tampoco está mal seguir a teólogos serios que tengan otra visión.
Y, sin embargo, mi posición y opinión personal es que uno debería doblar la rodilla, o, mejor aún, postrarse en tierra ante tan elevados Misterios, y reconocer la propia insuficiencia y la falta objetiva de criterios firmes para realizar afirmaciones en cualquier sentido en temas en donde Dios mismo no ha decidido Iluminar nuestro entendimiento por medio de la guía de los pastores que Él mismo puso para nuestro cuidado.
Si, algunos pareciera que dejan volar la imaginación y suponen y afirman las más fantásticas teorías a la hora de tratar de "aterrizar" sus conceptos, los cuales, lejos de aterrizar, quedan volando por allá de la estratósfera.
Y esto causa la reacción de los que gustan de ver las cosas "más naturales", "más científicas", radicalizándolos hasta el punto de prácticamente negar la posibilidad del auténtico milagro.
De este modo, con todo el respeto debido a tan gran misterio, pero precisamente en lo que a un servidor le parece, más que una exhaltación una cierta falta de respeto, por un lado tenemos a los que prácticamente colocan el teletransportador de Viaje a las Estrellas entre el seno de Nuestra Señora y el pesebre.
Y, por el otro, tenemos a los que, temerosos de ser vistos como "poco científicos" se resisten a creer en cualquier situación verdaderamente extraordinaria, dejando todo lo extraordinario en la actitud de las personas ante la aparentemente inamovible realidad de las leyes de la física y la biología. Leyes que se podrían "ignorar" tan solo tras concluir la vida mortal de Jesús, conceptualizando estos el Cuerpo Resucitado del Señor como una entidad espiritual y no ya material en ningún sentido. Pero se les olvida a estos que:
1. El Cuerpo Resucitado del Señor NO se percibía como una "manifestación espiritual", sino como una realidad material tangible que comía, que se podía tocar, con carne y hueso y en la que se podían introducir los dedos para comprobar las cicatrices de llagas y clavos.
2. Tenemos certeza de que Jesús NO tenía que esperar a la Resurrección para realizar eventos extraordinarios con su Cuerpo Humano natural y convencional; pues sabemos que en el monte Tabor se Transfiguró en presencia de sus discípulos. Si ahí se pudo Transfigurar y adquirir una Gloria y Esplendor sobrenaturales ¿qué impediría que algo similar hubiese ocurrido antes, durante su Nacimiento para llevar a cabo el parto milagroso?
¿Cómo podría ocurrir eso? No tengo idea como no tengo idea de cómo ocurrió la Transfiguración. Pero ciertamente no parece razonable pensar que mediante el teletransportador de Viaje a las Estrellas.
¿Y soy yo quien puede juzgar si tamaño milagro realmente convenía o no en ese momento?
No, no soy quien.

Por tanto, mantengo mi postura de postrarme en tierra ante lo que está muy por encima de mi experiencia y capacidad de comprensión.
¿Qué significa entonces para mi la expresión "Virgen en el parto"? Pues en tanto el Magisterio de la Santa Iglesia no alumbre más mi entendimiento, significa estricta y puramente eso: "Virgen en el parto", es decir, que nada ni nadie vulneró en ningún sentido la pureza de Nuestra Señora durante el parto. Y, concretamente ¿qué significa eso en hechos específicos?
Simplemente no lo sé. Y por eso me mantengo rostro en tierra agradeciendo a mi Señor con alegría las Luces que Él ha querido darme, y guardando en el corazón y contemplando con humildad aquello que no sé ni entiendo porque Él no ha Juzgado oportuno detallarme.
Y sinceramente creo que de esa manera me muestro como un mucho más digno hijo de Nuestra Santísima Madre; que pretendiendo saber y afirmar lo que me supera y que Dios no me ha dado medios para conocer con seguridad.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor jose alberto z » Mar Sep 25, 2012 10:16 am

Muy interesante exposición, Eduarod. Concuerdo contigo especialmente cuando dices lo siguiente:

¿Qué significa entonces para mi la expresión "Virgen en el parto"? Pues en tanto el Magisterio de la Santa Iglesia no alumbre más mi entendimiento, significa estricta y puramente eso: "Virgen en el parto", es decir, que nada ni nadie vulneró en ningún sentido la pureza de Nuestra Señora durante el parto. Y, concretamente ¿qué significa eso en hechos específicos?
Simplemente no lo sé. Y por eso me mantengo rostro en tierra agradeciendo a mi Señor con alegría las Luces que Él ha querido darme, y guardando en el corazón y contemplando con humildad aquello que no sé ni entiendo porque Él no ha Juzgado oportuno detallarme.


Efectivamente, el misterio dejaría de ser misterio si lo comprendiesemos en su totalidad. Y no porque Dios haya querido "ocultarnos" algo, sino porque como dices tú, las realidades sobrenaturales nos sobrepasan.

Que Dios te bendiga a ti también.
"Tomad las armas de Dios… ceñida vuestra cintura con la Verdad y revestidos de la Justicia como coraza, calzados los pies con el Celo por el Evangelio de la paz, embrazando siempre el escudo de la Fe"
Avatar de Usuario
jose alberto z
 
Mensajes: 23
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor gerardorocha » Mié Sep 26, 2012 11:37 am

Estimado hermano jose alberto z
Gracias por tu intervención. Me interesa hacer una puntualización. En una parte de tu exposición, dices:

eduarod escribió:Vemos aquí claramente como queremos revestir al Dogma de nuestras suposiciones y presupuestos, de lo que "nosotros creemos" aunque no tenga en realidad mucho fundamento.


Si leíste atentamente el artículo del P. Jordi, que a su vez yo cité, se trata de "opiniones teológicas". Leídos, meditados e investigados los argumentos presentados -como imagino son los tuyos-, vamos descubriendo aristas nuevas a un hecho NO DEFINIDO POR LA SANTA IGLESIA DE CRISTO. Vamos tomando elementos que pueden tenerse en cuenta y que irá iluminando nuestra búsqueda, lo cual no significa que en un futuro podamos encontrar el camino que nos lleve a la Verdad por otra senda Teológica.
Remarco esto, porque me parece poco prudente decir que una opinión es "querer revestir el Dogma con nuestras suposiciones".

eduarod escribió:En todo esto, desde luego, NO pretendo descalificar a los hermanos, sino ilustrar, una vez más, cómo fácilmente caemos en la tentación de rellenar las Verdades Dogmáticas de los sentidos e interpretaciones personales que queremos darles.


Gracias por no pretender descalificar a los que aquí participamos. Pero sería bueno que releyeras y meditaras el significado de lo que sigue cuando, desde tu título de Doctorado en Teología, que tendrás -y lo digo sin ironía, sino motivado por tus propias palabras-, vienes a "ilustrarnos, una vez más".
Sobre tu conicimiento de la voluntad ajena: "la tentación de rellenar las Verdades Dogmáticas de los sentidos e interpretaciones personales que queremos darles", ya hice mención.
Dios te bendiga.

Un Abrazo en Jesús y María.
Si quieres, puedes visitar nuestro Blog: http://idyevangelizad.blogspot.com
gerardorocha
 
Mensajes: 13
Registrado: Mar Jul 28, 2009 4:25 am
Ubicación: Donde la Providencia Quiera enviarme

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor jose alberto z » Mié Sep 26, 2012 12:56 pm

gerardorocha, no me estás citando a mí sino a eduarod. Yo no tengo ningún título de doctor en teología (ni de doctor en nada, dicho sea de paso) y no sé si eduarod lo tenga.

Cuando eduarod dice lo de revestir el dogma de nuestras suposiciones, se refiere al episodio que yo pasé en este foro, cuando varios foristas insistían en que el parto milagroso era necesariamente parte del dogma de la Virginidad Perpetua, mientras que yo decía que no lo era. La consecuencia de esto fue que se me acusó de negar el dogma (y, por lo tanto, de "hereje").

Que Dios te bendiga.
"Tomad las armas de Dios… ceñida vuestra cintura con la Verdad y revestidos de la Justicia como coraza, calzados los pies con el Celo por el Evangelio de la paz, embrazando siempre el escudo de la Fe"
Avatar de Usuario
jose alberto z
 
Mensajes: 23
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor eduarod » Mié Sep 26, 2012 2:31 pm

Estimado en Cristo gerardorocha:
gerardorocha escribió:...
Remarco esto, porque me parece poco prudente decir que una opinión es "querer revestir el Dogma con nuestras suposiciones".
...


Creo que, en efecto, esta frase no está colocada en el lugar más apropiado.

El sentido y la intención de la misma NO ERA el de rechazar la posibilidad de las opiniones teológicas, mucho menos el de sugerir que no pueda existir la legítima investigación telógica respetuosa del Magisterio e iluminada por el mismo; pues es verdad que esa investigación muchas veces es el camino por el que Dios conduce a la Iglesia hacia una mejor comprensión de la Verdad Revelada, y, en algunos casos, ha sido parte importante del proceso histórico que ha llevado a una Definición Dogmática.
Por ejemplo, en el famoso caso del Dogma de la Inmaculada Concepción, está claro que incluso grandes teólogos de la talla del mismísimo Santo Tomás de Aquino, fallaron en comprender esta verdad porque había un aspecto que no parecía nada fácil de explicar. Concretamente que no era posible que la Santísima Virgen, siendo parte del género humano, y, por lo mismo, heredera de Adán, pudiese ser librada de la mancha de la culpa de Adán por otro medio distinto a la Redención de Cristo; pero si se aceptaba una Inmaculada Concepción, entonces lo que parecía es que no era ya necesario aplicarle de ningún modo la Redención de Cristo, y, por lo mismo, parecía que Ella no hubiese requerido esa Redención, lo que no sería posible. Por consiguiente, lo que se pensaba es que había sido Concebida CON la culpa original, de la cual había sido librada un instante después por una aplicación de los Méritos de Cristo (aplicación que se entendía sería adelantada en el tiempo, puesto que Cristo evidentemente no había realizado su Supremo Sacrificio en la Cruz, pero esto no supone ningún problema para Dios).
En este contexto, es la investigación teológica del Beato Duns Scoto (Escoto) la que permite resolver el problema, por medio de la comprensión del concepto que se suele denominar "Redención Preventiva", que básicamente consiste en entender que Ella fue Creada por Dios SIN la culpa original POR los Méritos de Cristo. De modo tal que no puede decirse que fue librada de la culpa original por un medio distinto de los Méritos de Cristo, pero se vió claro desde entonces que esto tampoco implicaba la necesidad de que fuese Creada CON la culpa original para poder ser librada de la misma inmediatamente después. De modo que, como hemos dicho, aunque estos conceptos teológicos NO son la Autoridad sobre la que realmente descansa el Dogma, sino el Dogma descansa sobre la Autoridad de Dios mismo que ha Revelado y Confirmado esa Verdad; por otra parte si es verdad que tal investigación teológica es un instrumento del que Dios se sirvió para indicar a su Iglesia que este era el camino correcto a seguir.
De ahí que, en efecto, no ha sido en ningún momento pretensión de un servidor negar la posibilidad de la investigación teológica seria, ni la de ilegítimamente negar la posibilidad de que los fieles, fieles al Magisterio y dentro de los límites permitidos, exploren ellos mismos argumentos y razones que en lo personal les ayuden a profundizar en su comprensión de los Misterios de Dios.

Asi las cosas, creo que es verdad que, a diferencia de otros casos, en tu propia exposición nunca pretendiste usar los argumentos para afirmar inequívocamente lo que entendías que no era sino una opinión. De ahí que la frase de "querer revestir el Dogma con nuestras suposiciones y presupuestos" dicha en el contexto de uno de tus argumentos, estuviera mal aplicada.

Por el contrario, esta frase iba relacionada al fenómeno de aquellos que quieren usar sus suposiciones y presupuetos para inferir supuestas "verdades próximas a la fé" que realmente no lo son. Llegando al punto, como lo expuso el hermano jose alberto, de propiciar la expulsión temporal de un foro católico por una supuesta negación del Dogma, la que en realidad no negaba el Dogma, sino era un cuestionamiento sobre tales suposiciones y presupuestos con los que se pretendió revestir el Dogma.
Lo que se pretendía denunciar era eso y NO las legítimas opiniones que adecuadamente se exponen como tales.

Te pido, en consecuencia, una disculpa por colocar esa frase en el contexto de la respuesta a tu argumento.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor eduarod » Mié Sep 26, 2012 2:37 pm

jose alberto z escribió:gerardorocha, no me estás citando a mí sino a eduarod. Yo no tengo ningún título de doctor en teología (ni de doctor en nada, dicho sea de paso) y no sé si eduarod lo tenga.

Cuando eduarod dice lo de revestir el dogma de nuestras suposiciones, se refiere al episodio que yo pasé en este foro, cuando varios foristas insistían en que el parto milagroso era necesariamente parte del dogma de la Virginidad Perpetua, mientras que yo decía que no lo era. La consecuencia de esto fue que se me acusó de negar el dogma (y, por lo tanto, de "hereje").

Que Dios te bendiga.


No había visto esto, pero, como ya lo expliqué, en efecto, ese era el sentido de la frase. Pero reconozco que estuvo mal colocada en el contexto del argumento del hermano gerardorocha.

Por demás y para quien le interese, Dios me ha concedido la Gracia de diversos estudios tanto formales como informales, con los que espero poder servirle; pero no, tampoco tengo ningún título de Doctorado en Teología, he, he.

Saludos y bendiciones.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor gerardorocha » Jue Sep 27, 2012 1:10 pm

Hola...

jose alberto z...tienes razón y te pido perdón por la confusión.
eduarod...gracias por la aclaración.

Dios los Bendiga, y nos seguimos encontrando.

Un abrazo en Jesús y María.
Si quieres, puedes visitar nuestro Blog: http://idyevangelizad.blogspot.com
gerardorocha
 
Mensajes: 13
Registrado: Mar Jul 28, 2009 4:25 am
Ubicación: Donde la Providencia Quiera enviarme

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor marsuar » Vie Oct 19, 2012 5:50 pm

jose alberto z escribió:Muchas veces he escuchado que el dogma de la Virginidad Perpetua de nuestra madre María (virgen antes del parto, en el parto y después del parto) implica necesariamente que María haya dado a luz de manera milagrosa y sin dolor, aunque no se encuentre esto específicamente explicitado en la definición del dogma.

Investigando un poco sobre este tema, me he encontrado con información contradictoria. Por un lado la gran mayoría de sitios católicos que he visitado afirman el parto milagroso y sin dolor de la Virgen María. Por otro lado (mas allá de la definición dogmática) no he encontrado con ninguna enseñanza del Magisterio de la Iglesia sobre el parto de María. Y por último me encontré con este artículo del padre Jordi Rivero:

http://corazones.org/maria/ensenanza/dolor_parto.htm

donde básicamente se dice que la cuestión del parto milagroso de Santa María es una cuestión discutida por los teólogos. Entonces viene mi duda: ¿Es una cuestión discutida por los teólogos, o es efectivamente enseñanza del Magisterio de la Iglesia? Si alguien me lo pudiera aclarar, le estaría muy agradecido.

Interesante tema. Quiero dejar mi opinión al respecto y que no es otra opinion que las dos cosas juntas. Para mi fue un parto normal porque si hubiera sido milagroso la Virgen Maria no hubiera necesitado dilatar para que saliera el niño. Que fuera sin dolor no quiere decir que fuera milagroso. ¿Acaso se puede comprender que Dios castigue a la mujer con mayusculas y que es la esclava del Señor y a su hijo el predilecto con el castigo propio del pecado original que precisamente ella y Jesucristo carecen?¿Verdad que no? ¿Verdad que no te imaginas a Dios castigando al inocente de pecado original? Aunque no lo soy quiza te parezca gallego al responderte con preguntas. Piensatelo; ¿Tu Dios mi Dios nuestro Dios castigando a Maria y Jesus con dolores aunque ambos carezcan de pecado original? ¿Verdad que no?. La Iglesia siempre nos ha enseñado que Dios es infinitamente justo. Lo dicho amigo para mi las dos cosas; parto sin dolor como algunos cientificos casi lo han conseguido según creo a traves del nacimiento en agua y parto totalmente igual que los demas partos pero carente del castigo que reciben los que nacen con pecado original.
En cuanto si pertenece al magisterio de la Iglesia o a la teologia te dire tambien que a las das cosas. La doctrina de la Iglesia se fundamenta en el magisterio de los santos padres, los teologos como San Agustin y Santo Tomas de Aquino, los papas y cualquiera que aporte su granito de arena en esta materia. Milenariamente se viene enriqueciendo por uno u otro lado la doctrina de la Iglesia. En mi opinión la doctrina de la Iglesia no es estatica sino dinamica. Está creciendo desde el nacimiento de la Iglesia desde y sigue y seguira enriqueciendonos a los catolicos con nuevas doctrinas y sabidurias. Resumiendo la Iglesia no solo está creciendo en santos sino tambien en sabidura doctrinal venga de la teologia(si esta es verdadera) o de cualquier otro modo. Solo los dogmas tienen ese caracter de encasillamiento en el que la doctrina eclesial ha tocado techo y nada la puede hacer variar.
marsuar
 
Mensajes: 35
Registrado: Vie Sep 11, 2009 7:49 pm

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor eagleheart » Sab Oct 20, 2012 3:11 pm

Hay un texto de San León Magno que dice:

    Por tanto, Él fue procreado mediante un nacimiento nuevo, porque fue concebido por una virge y dado a luz virginalmente, sin intervención de concupiscencia carnal de un padre y sin quebranto de la integridad de la madre. Este era el nacimeinto que correspondía al que había de salvar a los hombres, el cual iba a tener en sí mismo la naturaleza de la sustancia humana, sin sufrir contaminación de la carne del hombre. Sermón 22, 2.
Textos adicionales:

    Se halla fuera de iscusión que ella no ha concebido por obra de varón al que ha dado a luz, sino que de su propia carne se ha conformado la carne (del hijos), que se ha desarrollado sin contar con la humillación de la unión carnal d enuestra naturaleza. Ha sido madre de un ser perfecto, sin experimentar quebranto alguno en su integridad. San Hilario de Poitiers. La Trinidad, 3, 19.

    Así como aquella quien introdujo la muerte en la naturaleza, mediante el pecado, fue condenada a parir con dolor y sufrimiento, era conveniente que la Madre de la vida, una vez iniciada la concepción en el gozo, también con gozo diera a luz. Por eso el ángele le dijo: Alégrate, oh llena de Gracia. Con estas palabras le quitó el peso de aquel dolor que, al iniciarse la creación, había sido impuesto al parto a causa del pecado. San Gregorio de Nisa. Comentario al Cantar de los cantares, 13.

    ¿Qué puerta es esta, sino María, que permanece cerrada por ser virgen? Por tanto esta puerta fue María, a través de la cual vino Cristo a este mundo cuando salió gracias a un parto virginal, sin romper los claustros fecundos de la pureza. Permaneció íntegro el seto del pudor y se conservaron intactos los sellos de la virginidad, mientras se desprendía Cristo de una virgen cuya grandeza no podía sostener el mundo entero. Esta puerta, dijo el Señor, ha de permanecer cerrada y no se abrirá. ¡Bella puerta, María, que siempre se menatuvo cerrada y no se abrió! Pasó cristo a través de ella, pero no la abrió. San Ambrosio de Milán. De la formación de la virgen, 52-53.

    Con razón interpretan algunos la puerta cerradas, por la que solo entró el Dios de Israel, como la virginidad de María, la cual permaneció virgen antes y después del parto. San Jerónimo. Comentario a Ezequiel, 13, 44.

    ¿Por qué, pues, el que de adulto pudo entrar por las puertas cerradas, no hubo de poder salir de pequeño, a través de unos miembros íntegros? Pero los incrédulos no quieren creer ni una cosa ni la otra. Una razón más para que la Fe crea ambas cosas que no cree la incredulidad. esto caracteriza precisamente a la incredulidad: el opinar que Cristo nada tiene que ver con la divinidad. Pero a la Fe, al creer que Fios nació de la carne, no le cabe duda de que ambas cosas son posibles para Dios, a saber: que el cuerpo de una persona mayor se presentase ante los que estaban dentro de la casa sin que se le abriesen las puertas y que el esposo-niño saliese de su lecho npcial, es decir del seno de la virgen, manteniendo intacta la virginidad de su madre. San Agustín de Hipona. Sermón 191, 2.

    Nos causa admiración el parto de una virgen y nos esforzamos por convencer a los icnrédulos para que acepten este nuevo modo de nacer, a saber, que en un seno no fecundado nació el germen de la prole y unas entrañas libres del abrazo carnal dieron a luz un hijo de hombre sin permitir que tuviera padre humano; la integridad virginal no se abrió para la concepción y en el parto permaneció tal. Maravillo es este poder, pero aún hemos de admirar más la misericordia, gracias a la cual quien pudo nacer así, así quiso nacer. San Agustín de Hipona. Sermón 192, 1.

    Así como el nacimiento del Señor se realizó por la preservación de la virginidad por parte de la naturaleza y su salida del seno materno no ocasionó ninguna disminución de la pureza de su Madre, así también la resurrección se produjo sin romperse los sellos del sepulcro. San Isidorio de Pelusio. Cartas, 1, 404.

    Ahora bien, el que entra y sale sin dejar señales de su entrada ni de su salida solo puede ser un morador del cielo y no de la tierra. El que, además, en el acto de su propia concepción preserva a la madre y también la deja virgen cuando nace, no es un hombre de la tierra, sino del cielo. Quede, pues, aparte, todo lo que es habitual y propio de nuestra carne; en este acontecimiento extraordinario nuestra naturaleza debe abandonar toda reivindicación, porque una ley divina ha sido instaurada para dar vida a un Hijo divino. San Pedro Crisólogo. Sermón 142, 6.

    A ti, oh Virgen, te dirigen alabanzas los profetas, y todos aquellos a quienes han sido revelados los divinos misterios te llaman Portadora de Dios. Uno te denomina vara de Jesé, aludiendo a tu incontaminada e inviolable virginidad; otro te compara con la zarza que arde sin consumirse, haciendo con ello referencia a la carne dle Unigénito y a la Virgen Madre de Dios; ardía en efecto, pero no se consumía, ya que se produjo el alumbramiento, pero su seno no se abrió; concibió, pero sus entrañas permanecieron intactas; dio a luz al niño, pero conservó los sellos de la virginidad; amamantó, pero sus pecho quedaron incólumes; llevaba en su seno a la criatura, pero sin que esta tuviera un padre en la tierra[...]
    Abría el paraíso, hasta el punto de hacer entrar en él al ladrón y conducir allí a todos los herederos del reino; reforzaba los sellos del seño de su Madre, porque siendo el Verbo verdaderamente Dios, al asumir nuestra carne no tuvo necesidad de abrir ninguna puerta para entrar o para salir
    . Hesiquio de Jerusalén. Homilía II sobre la Madre de Dios.

    Ella, siendo virgen, con el milagro de su divina maternidad había superado la naturaleza de los serafines y había entrado en la intimidad de Dios, creador de todas las cosas, y, siendo madre del que es la vida, le correspondió untránsito en consonancia con dicha maternidad y que es una maravilla de la Fe, digna de la divina majestad. Así como, al dar a luz, su seno no perdió la integridad, así también al morir, no pereció su carne. ¡Oh qué gran maravilla! No aparece la corrupción en su parto, ni tampoco en su sepultura. San Andrés de Creta. Sermón II sobre la Dormición.

    Efectivamente, el que es Dios se hace hombre y, al llegar el tiempo del parto, nace de un modo maravilloso, saliendo del seno materno sin quebranto alguno de la virginidad de la madre. San Jua Damasceno- Homilía I de la Asunción, 7.

Digo, no constituyen sino "argumentos muy débiles", por lo que he llegado a entender de la respuesta de eduarod, pero bueh, se ve que están a favor de la perpetua integridad corporal de la Virgen María y del parto sin dolor por especial privilegio de Dios.

Puse a propósito el comentario de San Jerónimo, para ver quiénes dicen "ese texto ni implica la inalterabilidad física de María como parte de la perpetua virginidad", mientras arriba del mismo, el de San Ambrosio de Milán que es más explícito. Y también muy a propósito el texto de un Pontífice Santo, encabezando los demás.

Salu2. Paz y Bien.
¿Por qué andas ansioso, hombrecillo, buscando por doquiera los bienes del cuerpo y del alma? Ama el verdadero Bien en el que están todos los bienes, y basta. San Anselmo de Canterbury.
Avatar de Usuario
eagleheart
 
Mensajes: 1529
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: México.

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor eduarod » Dom Oct 21, 2012 12:48 am

Estimado en Cristo eagleheart:

Fallas completamente en entender el sentido de la argumentación de un servidor, pues:

1. En efecto, TODOS los argumentos que pusiste SI son MUY DÉBILES con respecto a la Autoridad que conlleva una Definición Dogmática. Porque la Definición Dogmática NO conlleva la autoridad de ningún hombre, la cual es esencialmente falible, por santa y prestigiada que se le quiera suponer; sino conlleva la AUTORIDAD DE DIOS MISMO. Y se comienza mal un argumento cuando se quiere usar lo enseñado por los hombres, por bueno, venerable y digno de consideración que sea, para equiparlo o complementar lo Enseñado por Dios mismo.
NO se trata de menospreciar los textos que pusiste sino de NO EQUIPARARLOS a la Definición Dogmática NI pretender usarlos para entenderla. Porque la Definición Dogmática es Verdadera en sí misma por la Autoridad de Dios que la Garantiza, y NO por las explicaciones que los hombres querramos asociar a ella, insisto, por venerables o abundantes que se les quiera suponer. Porque hacer eso no es sino irreverentemente equiparar la autoridad de los hombres a la Autoridad de Dios.

2. Asi pues, tan solo sería posible asociar al Dogma de Fé una explicación del Magisterio de la Iglesia respecto AL DOGMA MISMO. Y no siquiera una referencia del Magisterio sobre el tema en cuestión, pero desvinculada al Dogma.

3. Y no se entienda tontamente que un servidor trata con esto de demostrar en modo alguno que Nuestra Señora no fue Virgen durante el parto en el sentido en que tú lo entiendes. Porque, aunque tal vez no lo hayas notado, un servidor fue el que completó un punto que los argumentos que presentaste no especifican cuando dicen que si Cristo pudo entrar o salir de un recinto cerrado siendo adulto ¿porqué no habría podido salir de un recinto cerrado siendo niño? Y es que hay una diferencia fundamental entre estas dos situaciones que no es mencionada en los textos que nos has compartido; y es la diferencia del Cuerpo Glorioso que tiene de suyo esa propiedad, respecto a nuestros cuerpos mortales que NO tienen esa característica de poder entrar y salir de recintos cerrados. Pero la Transfiguración es clara muestra de que Cristo NO estaba restringido a su cuerpo mortal aún ANTES de su Pasión, Muerte y Resurrección, sino podía ya adquirir las características del Cuerpo Glorioso cuando así fuese conveniente.
Por consiguiente, ciertamente implica algún nivel de increencia el pensar que el parto virginal de Nuestra Santísima Madre NO pudo tener las características especialísimas de no vulnerar en sentido físico lo que usualmente se conoce como "el sello de la virginidad" tan solo porque a un cientifismo incrédulo le podría parecer fantasioso que así hubiese sido. ¿Qué acaso vamos a negar que Nuestro Señor vino al mundo sin el concurso de varón tan solo porque al mismo cientifismo incrédulo eso también le puede parecer fantasioso? Por supuesto que no.
Pero eso no quita que debemos distinguir MUY BIEN entre lo que es posible, lo que es una opinión venerable digna de atención, y lo que es Doctrina Católica firme y segura.

4. En tu exposición incurres justamente en la clase de vicios que en este mismo tema he denunciado.
Porque aunque no se puede negar que, sin ser groseramente explícitos, varios de tus textos son tan específicos que es difícil interpretar de una manera distinta a la que les atribuyes. Por otra parte de algún modo quieres asociar esa especificidad a la ÚNICA exposición del Magisterio Universal que presentas. Lo cual es una falsa argumentación. Porque el texto de San León Magno NO ES ESPECIFICO, sino simplemente habla de "sin quebranto de la integridad de la madre", lo cual no es muy diferente que decir "Virgen en el parto", sin que, como hemos visto, eso de suyo nos lleve a poder afirmar con certeza consideraciones más específicas.

Y entonces SI, la argumentación a favor de que la Virginidad de Nuestra Santísima Madre antes, durante y después del parto implica lo que tú piensas que implica, de tal modo que no es una postura católica afirmar lo contrario a lo que tú piensas, SIGUE SIENDO DÉBIL pese a todas las citas que has puesto.
Lo cual, insisto, de ningún modo quiere decir que un servidor afirme que es una postura incorrecta o falsa, sino simplemente que dista mucho de gozar del respaldo y certeza que al parecer le quieres atribuir.

Ahora bien, como un llamado a no ser prontos a tratar de suplir con abundantes citas de santos, Padres y Doctores lo que NO se encuentra con claridad en el Magisterio; te recuerdo que no faltan los que con abundatísimas citas de santos, Padres y Doctores se han querido oponer a Verdades de Fé como la Inmaculada Concepción de Nuestra Santísima Madre o la Infalibilidad del Santo Padre.

Para finalizar, subrayo una vez más que NO ES tu concepto de "Virgen en el parto" lo que rechazo, pues ciertamente lo que sostienes me parece perfectamente posible, no improbable en función de opiniones venerables como las que has citado (sin embargo, insisto también en subrayar que en realidad no sé lo que el Magisterio NO me ha enseñado con claridad), y completamente compatible con la Definición Dogmática.
No es, pues, tu concepto de "Virgen en el parto" lo que rechazo, sino lo que rechazo es el grado de autoridad y certeza que se quiere atribuir a eso que no es sino una interpretación personal del Dogma, y con mayor razón rechazo que, en función de ello, se quiera condenar de algún modo a algún hermano que no comparta tal interpretación.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor tito » Dom Oct 21, 2012 3:34 am

No nos perdamos lo debatible es si S. Maria SIEMPRE Virgen sufrió dolores de parto, no su perpetua Virginidad que ya fue definida:

Papa SAN MARTIN I, Contra los monotelitas

D-256 Can. 3. Si alguno no confiesa, de acuerdo con los Santos Padres, propiamen-te y según verdad por madre de Dios a la santa y siempre Virgen María, como quiera que concibió en los últimos tiempos sin semen por obra del Espíritu Santo al mismo Dios Verbo propia y verdaderamente, que antes de todos los siglos nació de Dios Padre, e incorruptiblemente le engendró, permaneciendo ella, aun después del parto, en su virginidad indisoluble, sea anatema

De la Constitución de Paulo IV Cum quorundam ,de 7 de agosto de 1555 leemos:

“Beatissimam Virginem Mariam... pertitisse semper in virginatis integritate, ante partum scilicet, in partu ,et perpetuo post partum”, Dz. 993.

Asi que nada de dudas sobre su virginidad corporal integra antes, en y después del parto......
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20


Imagen
Avatar de Usuario
tito
Moderador Animador
 
Mensajes: 1881
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor eagleheart » Dom Oct 21, 2012 5:51 am

Tito, hablamos no de la perpetuidad de la Virginidad de nuestra Señora en cuanto a que no tuvo jamás contacto con varón, sino a que incluso se mantuvo la integridad corporal en pleno sentido, antes, durante y después del parto (sí saben qué es esto, ¿no?).

Eduarod, bueno, caemos en la cuenta de que el Dogma no es tan explícito y pues nos dice algo que no dice nada y suspendemos el juicio... "permaneciendo ella, aun después del parto, en su virginidad indisoluble" lo dice todo y no dice nada porque nada se puede asegurar más allá de las palabras (sea lo que sea que estas signifiquen).

Ahora, también puedes decirle a estos que son unos autoritarios y que no son tan dignos hijos de María como tú (la Suma de los Padres Jesuitas Profesores en España):

    Nociones
    PLENAMENTE VIRGINAL, es decir, María de tal manera fue Madre de Dios, que conservó siempre la plena virginidad.

    VIRGINIDAD es la integridad corporal de la mujer; que normalmente queda dañada por la cópula carnal perfecta. El que la maternidad de María fue plenamente virginal, o sea que conservó la plena virginidad (o lo que es lo mismo, el dogma de la perpetua virginidad de María), comprende tres cosas:

      a) La concepción virginal de Cristo, es decir, sin concurso de varón. El germen de la vida, que naturalmente se suministra por el varón, debió de ser suplido de modo milagroso por Dios. Y esta acción milagrosa se atribuye por apropiación al Espíritu Santo. De aquí que este primer elemento del dogma se puede expresar negativamente (concepción sin concurso varonil, sin el semen del varón), y positivamente (concepción por obra y gracia del Espíritu Santo). Virginidad antes del parto.

      b) Parto virginal de Cristo, es decir, sin detrimento de la integridad corporal. La conservación de esta integridad corporal y la ausencia de dolores en el parto, de tal manera están unidas con el parto virginal en la perpetua profesión de la Iglesia y en la tradición patrística, de tal manera que totalmente hay que mantenerlos como elemento necesario del dogma del parto virginal. Elemento sin embargo del cual aseguramos únicamente el hecho, prescindiendo de una ulterior explicación. Virginidad en el parto. De aquí que de ninguna manera se puede admitir una recentísima interpretación de la virginidad que quiere prescindir de la integridad corporal y de la ausencia de dolores en el parto.

      c) La negación de cualquier otra concepción o parto; es decir, que la B.Virgen no tuvo ningún otro hijo ni padeció alguna lesión matrimonial de la integridad corporal. Virginidad después del parto.

    Decimos pues que esta triple virginidad la tuvo María, a la cual, por lo mismo llamamos "siempre Virgen". Sin embargo las palabras de la tesis se pueden entender de doble modo. El primer modo, en cuanto que enuncian algo transmitido a nosotros por revelación; a saber, que de hecho la maternidad divina fue virginal en este triple sentido. El segundo modo, en cuanto que estas palabras enuncian la intrínseca conexión entre la maternidad divina y aquella triple virginidad; es decir que la maternidad divina no pudo ser sino virginal. De uno y otro modo es verdadera la enunciación de la tesis; pero ahora tratamos únicamente del primero.
Así, pues... suspendemos el juicio... ohm...

Salu2. Paz y Bien.

P.D.: Por cierto, que existe una cosa llamada sensus fidelium, que también entra dentro de la inflibilidad pontificia, y que es la mar de interesante (Diccionario de Mariología):

    Entre los católicos, la primera voz contestataria de la visión tradicional de la virginidad de María, como pródromo de la subsiguiente discusión, es la del médico vienés A. Mitterer con su libro Dogma und Biologie der heiligen Familie (Viena 1952). En él el autor considera inconciliable con una verdadera maternidad el parto milagroso y afirma que la integridad orgánica no pertenece a la noción de virginidad. María habría dado a luz a Jesús normalmente (con dolores y ruptura del himen) y, no obstante, virginalmente, puesto que la virginidad consistiría en la exclusión del acto sexual. Las reacciones favorables o polémicas suscitadas por el libro de Mitterer desaparecen al cabo de algunos años; en 1960 una instrucción privada del Santo Oficio prohíbe escribir sobre el tema, constatando que "se publican trabajos teológicos en los cuales el delicado tema de la virginidad in partu de María santísima es tratado con deplorable crudeza de expresión y, lo que es más grave, en abierta oposición a la tradicional doctrina de la iglesia y al piadoso sentir de los fieles". La discusión conciliar evita resolver la cuestión planteada por Mitterer y se cierra con un texto que reafirma el dato esencial de la tradición sin entrar en precisiones indiscretas: "En la natividad... su Hijo primogénito, lejos de disminuir, consagró su integridad virginal" (LG 57)
Pero sigamos, que no hay sino argumentos débiles y autoritarismo propio de hijos no tan dignos de María.
¿Por qué andas ansioso, hombrecillo, buscando por doquiera los bienes del cuerpo y del alma? Ama el verdadero Bien en el que están todos los bienes, y basta. San Anselmo de Canterbury.
Avatar de Usuario
eagleheart
 
Mensajes: 1529
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: México.

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor tito » Dom Oct 21, 2012 6:52 am

Tito, hablamos no de la perpetuidad de la Virginidad de nuestra Señora en cuanto a que no tuvo jamás contacto con varón, sino a que incluso se mantuvo la integridad corporal en pleno sentido, antes, durante y después del parto (sí saben qué es esto, ¿no?).


Si no te has fijado es lo que he recalcado, su virginidad integra antes, en y después del parto, no se que español hables, para que salgas con lo que has dicho....
¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20


Imagen
Avatar de Usuario
tito
Moderador Animador
 
Mensajes: 1881
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor eagleheart » Dom Oct 21, 2012 7:59 am

Disculpa mi distracción. Entonces, en resumen, si el español que hablo es el mismo que tú entiendes: el himen quedó intacto, y eso es claro desde la definición dogmática. Es Dogma de Fe y el que lo contradiga dice una herejía.

Salu2. Paz y Bien.
¿Por qué andas ansioso, hombrecillo, buscando por doquiera los bienes del cuerpo y del alma? Ama el verdadero Bien en el que están todos los bienes, y basta. San Anselmo de Canterbury.
Avatar de Usuario
eagleheart
 
Mensajes: 1529
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: México.

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor eduarod » Dom Oct 21, 2012 12:10 pm

Estimado en Cristo tito:

ABSOLUTAMENTE NADIE aquí ha pretendido o intentado poner en discusión la Virginidad de Nuestra Santísima Madre antes, durante y después del parto.
Sino lo que está a discusión son las posibles implicaciones de esto, las cuales, es evidente, NO están contenidas explícitamente en la Definición Dogmática. Y TAN SOLO el Magisterio de la Iglesia puede definir si algo está contenido de manera implícita o no.
Y de eso trata el asunto: de querer AGREGAR a lo Enseñado por la Iglesia en nombre de Dios lo que no son sino interpretaciones y opiniones humanas. NO quiere decir que tales opiniones sean necesariamente falsas o erradas. Simplemente que NO cuentan con el respaldo de la Autoridad de Dios que Garantiza la Definición Dogmática, y del cual erroneamente se les quiere revestir.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Virginidad perpetua de Santa María y parto milagroso

Notapor VictorSL » Dom Oct 21, 2012 10:50 pm

En mi opinion, Los Misterios de la concepción por obra y gracia del Espiritu Santo y la virginidad antes, durante y despues del parto de la santisima madre de Nuestro Señor Jesucristo, son tan portentosos que, para la razon humana, es imposible entenderlos y explicarlos logicamente; por lo tanto, es ocioso tratar de comprenderlos..........porque para Dios NADA es imposible.

Bendiciones en Cristo.
"el sufrimiento engendra paciencia; la paciencia, virtud probada; la virtud probada, esperanza, y la esperanza no falla, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espiritu Santo que nos ha sido dado".(Rom 5:3b-5)
VictorSL
 
Mensajes: 2408
Registrado: Dom Abr 17, 2011 11:41 pm
Ubicación: Mexico

Siguiente

Volver a Controversias teológicas - San Agustín de Hipona

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Google [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |