sobre San Josemaria Escrivá.

La Teología es la ciencia de Dios en cuanto Dios, conocida a partir de la revelación. La Teología es y debe seguir siendo la humilde sierva de la Palabra de Dios. Al ser un servicio, la Teología tiene que ejercer su tarea en comunión con el Magisterio. En las materias difíciles entre las que se mueve es compatible que haya cierta diversidad de opiniones, no graves, en el marco de la unidad de la fe y la fidelidad al Magisterio, ya que la historia demuestra que siempre ha habido lugar en la Iglesia para una gran diversidad de teólogos y de teologías. La fe es una, sí, pero ¡qué diferencia existe entre las teologías de Justino, Cipriano, Orígenes, San Agustín o Santo Tomás de Aquino! Esta diversidad también trae ventajas para la Iglesia y ha sido fuente de progreso teológico. Por ello este es un espacio de discusión sobre temas opinables de la teología, pero estrictamente dedicado a lo que se opina en las diversas escuelas para exponer y defender una u otra posición y dar de esta forma una visión de conjunto, recordando que no hay verdadera Teología sin Magisterio y sin fe

Moderadores: raulalonso, Catholic.net, mayra novelo, Moderadores Animadores

sobre San Josemaria Escrivá.

Notapor artp » Vie Jun 03, 2011 9:55 pm

Hola!

He estado leyendo bastante sobre San Josemaria Escrivá y realmente hay una gran polémica entorno a su persona. Por un lado creo que fue buena persona pero por otro lado no puedo negar los cientos de testimonios de ex-miembros del Opus Dei que lo conocieron y honestamente cuentan su lado más débil (y realmente no son calumnias). Con respecto a su canonización también hay bastantes controversias y algunas bien fundadas.

Es posible que la Iglesia declare santo a alguien que no lo es?
O mejor dicho que evaluando todos los aspectos de su vida no fue un verdadero modelo de santidad a seguir (aunque sea santo)?

Bendiciones
artp
 
Mensajes: 37
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: sobre San Josemaria Escrivá.

Notapor eduarod » Vie Jun 03, 2011 10:54 pm

artp escribió:Hola!

He estado leyendo bastante sobre San Josemaria Escrivá y realmente hay una gran polémica entorno a su persona. Por un lado creo que fue buena persona pero por otro lado no puedo negar los cientos de testimonios de ex-miembros del Opus Dei que lo conocieron y honestamente cuentan su lado más débil (y realmente no son calumnias). Con respecto a su canonización también hay bastantes controversias y algunas bien fundadas.

Es posible que la Iglesia declare santo a alguien que no lo es?
O mejor dicho que evaluando todos los aspectos de su vida no fue un verdadero modelo de santidad a seguir (aunque sea santo)?

Bendiciones

Estimado en Cristo artp:

Si, yo también he visto testimonios bien fudados de que San Pedro ¡se atrevió a negar al mismísimo Maestro! ;)

Ser santo NO significa jamás haber fallado.
No debemos olvidar jamás que los santos no son nuestros modelos de imitación, nuestro ÚNICO modelo de imitación es Cristo. Los santos son "ejemplos" de cómo se puede seguir a Cristo en diferentes circunstancias. Pero NO son modelos absolutamente perfectos. Por eso NO los imitamos a ellos, sino seguimos e imitamos a Cristo con las ayudas que estos "ejemplos" nos pueden proporcionar.
En otras palabras, todo santo NO ES una historia de perfección absoluta, sino es una historia de cómo Cristo triunfó sobre la imperfección del hombre. Así, partiendo de nuestra propia imperfección, el santo nos puede servir como guía de cómo se entregó a Cristo, de modo que Él pudo transformarle, y así, entregandonos nosotros también A CRISTO (NO al santo) al igual que el santo, CRISTO nos transformará a nosotros también. Y en el camino seguramente quedarán muchos testimonios de lo imperfectos que fuimos y de los muchos errores que cometimos. Pero eso NO ES lo importante, sino lo importante es la manera cómo Cristo triunfó sobre esos errores en la medida en que le dejamos actuar en nosotros. Eso es lo que hace verdaderamente a un santo.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: sobre San Josemaria Escrivá.

Notapor miles_dei » Sab Jun 04, 2011 4:37 am

Perfecto, Eduarod. Ahora entiende bien esta pregunta: ¿si en el mensaje original en lugar de Josemaría Escrivá pusiera Karol Wojtyla, habrías escrito lo mismo?
Última edición por raulalonso el Sab Jun 04, 2011 9:06 am, editado 1 vez en total
Razón: Borre la pregunta retórica, favor de no traer pleitos personales.
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: sobre San Josemaria Escrivá.

Notapor miles_dei » Sab Jun 04, 2011 4:42 am

Luego, aparte de esa cuestión, hay otra mucho más interesante:

Es obvio que un santo canonizado es alguien de quien se ha tenido la certeza histórica más allá de toda duda razonable de su santidad personal.

¿Hasta cuando puede admitirse un fallo en un proceso de canonización para que no se de esa dudar razonable sobre la santidad del sujeto?

Teológicamente sabemos que alguien en pecado mortal que se arrepiente en el instante de su muerte por obra de la misericordia de Dios, puede ir al cielo. Podemos decir sin miedo a erar mucho que hay un gran número de santos que llegaron al cielo en condiciones similares. Lo habitual parece ser pasar por el purgatorio.

Pero históricamente, y en el caso de encontrar en la historia un ejemplo de santidad, que es de lo que tratan los procesos, ¿cuando es esto verificable? ¿Cual es el criterio habitual en la congregación para la causa de los santos para determinar esa certeza histórica más allá de toda duda razonable?

He oído decir que en las "positio" (biografías exhaustivas y detalladas del candidato que se usan como base del proceso en el juicio de la congregación) los jueces se fijan sobre todo en los últimos cinco años de vida. ¿Es eso cierto?

De hecho en los casos de martirio sólo cuentan las circustancias entorno al martirio de modo que se acredite este suficientemente en las condiciones propias del martirio cristiano: muerte por odium fidei y con muestras de caridad (perdón de los enemigos habitualmente).
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: sobre San Josemaria Escrivá.

Notapor enrique_ellena » Sab Jun 04, 2011 9:31 am

Como todas las cosas en la vida, las respuestas estarán relacionados, según a quien se la hagas. Si hablas con un miembro de la obra defenderá su canonización, si lo haces con alguien que abandono esa espiritualidad, tendrás una versión diferente.

Para nosotros los católicos debemos respetar lo que la iglesia manda, o sea si fue canonizado, para nosotros es Santo, mas allá de los errores o intereses que pudieran mediar en esta resolución. Recordando que dentro de la iglesia Satanás también tiene sus soldados y las tentaciones y las influencias están a cada paso.

Pero hay algo que debemos tener claro, Dios no nos juzga por lo errores de otros lo hace solo por los nuestro y además saber con claridad que el es el único Juez.
ImagenAquí estoy Señor para hacer tu voluntad
enriqueellena@yahoo.com
Avatar de Usuario
enrique_ellena
Responsable de Foro
 
Mensajes: 414
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Córdoba - Argentina

Re: sobre San Josemaria Escrivá.

Notapor raulalonso » Sab Jun 04, 2011 9:53 am

Enrique,

Ibas bien yal final metes insidias

.para nosotros es Santo, mas allá de los errores o intereses que pudieran mediar en esta resolución. Recordando que dentro de la iglesia Satanás también tiene sus soldados y las tentaciones y las influencias están a cada paso.


O sea que piensas que la Santa Iglesia puede canonizar a alguien por error y porque así convenga a sus "intereses"

. La Sede Apostólica, que desde tiempos inmemorables escruta los signos y la voz de su Señor con la mayor reverencia y docilidad por la importante misión de enseñar, santificar y gobernar el Pueblo de Dios que le ha sido confiado, propone hombres y mujeres que sobresalen por el fulgor de la caridad y de otras virtudes evangélicas para que sean venerados e invocados, declarándoles Santos y Santas en acto solemne de canonización, después de haber realizado las oportunas investigaciones.
Divinus Perfectionis Magister (25 de enero de 1983)


canonización es un acto magisterial "ex-cátedra", en el que el Papa proclama el ejemplo de sus virtudes, para que sirvan de modelos.

Bendiciones en Cristo y Maria Santísima Theotokos
Imagen
"Dios mio, yo creo, adoro, espero y te amo! te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman!"
Avatar de Usuario
raulalonso
Moderador Global
 
Mensajes: 487
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: sobre San Josemaria Escrivá.

Notapor artp » Sab Jun 04, 2011 11:02 am

.para nosotros es Santo, mas allá de los errores o intereses que pudieran mediar en esta resolución. Recordando que dentro de la iglesia Satanás también tiene sus soldados y las tentaciones y las influencias están a cada paso.



O sea que piensas que la Santa Iglesia puede canonizar a alguien por error y porque así convenga a sus "intereses"


Bueno esto me parece bastante importante en el asunto. Es claro que en la historia de la Iglesia ha habido errores, pero por esto no deja de ser Santa. Cristo la cuida y guia, pero nosotros no hacemos la voluntad de Dios en ella a veces, por lo que se cometen errores. Pero, ¿hasta que punto podemos decir que las decisiones que se toman en la Iglesia son la voluntad de Dios? A ver si me aclaro, yo creo que los Dogmas son realidades reveladas por Dios a su Iglesia y son 100% verdad por que Dios se preocupa especialmente ya que son cosas muy serias y un error no es aceptable, pero otros aspectos permite que cometamos errores menores. Aquí entra el tema de las canonizaciones. ¿Las canonizaciones son algo en lo que podamos estar seguros que Dios las ha guiado y no se ha cometido ni se cometeran errores?
artp
 
Mensajes: 37
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: sobre San Josemaria Escrivá.

Notapor eduarod » Sab Jun 04, 2011 9:25 pm

artp escribió:
.para nosotros es Santo, mas allá de los errores o intereses que pudieran mediar en esta resolución. Recordando que dentro de la iglesia Satanás también tiene sus soldados y las tentaciones y las influencias están a cada paso.

O sea que piensas que la Santa Iglesia puede canonizar a alguien por error y porque así convenga a sus "intereses"


Bueno esto me parece bastante importante en el asunto. Es claro que en la historia de la Iglesia ha habido errores, pero por esto no deja de ser Santa. Cristo la cuida y guia, pero nosotros no hacemos la voluntad de Dios en ella a veces, por lo que se cometen errores. Pero, ¿hasta que punto podemos decir que las decisiones que se toman en la Iglesia son la voluntad de Dios? A ver si me aclaro, yo creo que los Dogmas son realidades reveladas por Dios a su Iglesia y son 100% verdad por que Dios se preocupa especialmente ya que son cosas muy serias y un error no es aceptable, pero otros aspectos permite que cometamos errores menores. Aquí entra el tema de las canonizaciones. ¿Las canonizaciones son algo en lo que podamos estar seguros que Dios las ha guiado y no se ha cometido ni se cometeran errores?


Estimado en Cristo artp:

En todos los procesos de la Iglesia puede haber intereses e intromisiones, esa es la parte humana que entra en juego en casi todo lo que ocurre dentro de la Iglesia.
Pero, por encima de esa participación humana, está el gobierno que Cristo tiene su Iglesia, el que se realiza por medio de la asistencia del Espíritu Santo para que las cosas sean dirigidas hacia los fines que el Padre quiere.

Lo suelo comparar con un avión que tiene que aterrizar en medio de vientos cruzados: no importa cómo y hace dónde soplen esos vientos, al final, el avión aterrizará en la pista en la que desea el hábil piloto, que juzga cuándo ajustar las cosas para responder a las desviaciones e inculso preveer la acción de los vientos que sabe que encontrará.
Por eso es tan insensata la opinión de aquellos que quieren entender la Iglesia meramente desde el análisis de la manera como tales intereses se han presentado y manifestado. No es que eso no sea interesante y útil para comprender la ruta completa de decenso del avión: sabremos que el piloto se movió a la derecha porque sabía que al final vendría un viento empujando hacia la izquierda y nos maravillaremos de su inteligencia y sabiduría. Pero entonces gravemente se equivocan aquellos que, viendo ese viento final empujando hacia la izquierda, quieren negar que el avión haya aterrizado donde debía porque seguramente ese empuje final lo mandó "más hacia la izquierda" del punto donde correspondía.
Asi, una cosa es analizar la ruta para maravillarse de cómo Dios responde y se adelanta incluso a la acción del hombre. Y otra cosa es juzgar las cosas únicamente en función de los vientos, como si el piloto no existiera.
Y bueno, en este "vuelo" hay puntos específicos que es importante cumplir con precisión, y hay también el gran destino final hacia el que se dirigen todas las cosas. Y ambas cosas son muy importantes, porque los puntos particulares nos dan certeza durante el vuelo, y el saber que el destino está asegurado nos da la certeza de permanecer en el avión aunque a veces la ruta o los movimientos que hace el avión y las turbulencias por las que pasa nos hagan dudar.
Así, estos puntos particulares son las verdades infalibles que sabemos que la Iglesia proclama con la asistencia del Espíritu Santo.
Pero no solo esas certezas infalibles son importantes, sino existen muchas enseñanzas y acciones que NO son infalibles y que tal vez nos parezcan a veces que llevan a la Iglesia fuera de la ruta que creemos que debería seguir. Y si no entendemos entonces el gobierno de Dios sobre SU Iglesia, tendremos la tentación de empujar en otra dirección, aquella que creemos correcta o necesaria, con lo cual casi seguramente no contribuiremos con el piloto a aterrizar el avión en la pista, sino nos habremos convertido en uno de esos intereses y vientos que empujan a su modo y manera y contra los que hay que responder.
Pero Dios responderá y llevará el avión a la pista, por lo que lo que debemos entender que de nada sirve que tratemos nosotros de empujar hacia donde creemos que hay que hacerlo cuando ignoramos muchas cosas que tendríamos que saber para entender en qué dirección y con qué fuerza es necesario empujar. Y menos nos sirve tratamos de salir del avión para aterrizar "derechitos" por nuestra propia cuenta, ¡difícilmente lograremos llegar mucho más lejos del punto en el que nos salimos del avión!

En resumen, nunca nos debemos asustar de las turbulencias, o, como los discípulos, de las olas que azotan la barca, porque en el mando está Alguien a Quién que no sólo sabe responder a los vientos, sino a Quien incluso el mar y los vientos obedecen si asi Él lo desea. Por eso jamás debemos tomar en serio a quien nos quiera convencer de que la Iglesia "ha errado" al tomar tal o cual decisión importante porque la tomó en virtud de la influencia de tal o cual "grupo de presión". Nosotros nos debemos mantener dentro del avión, eso sí, atentos a las instrucciones del piloto por si este requiere nuestra ayuda en algún momento. Pero tal ayuda debe ser SIEMPRE una respuesta a una instrucción del piloto, y NO un acto de nuestra ignorante iniciativa que se cree capaz de dirigir el avión mejor que el piloto.

Por cierto, creo que este era el verdadero sentido del comentario del hermano enrique: no que las canonizaciones sean fruto de intereses, sino al contrario, que aunque veamos con toda evidencia la acción de ciertos intereses, no seamos tan ingenuos y faltos de Fé como los hombres que ignoran a Dios para creer que esos intereses son los que determinan las cosas importantes en la Iglesia.


Dicho lo anterior, y hablando muy en concreto sobre lo que es una canonización y la posibilidad de error en la materia, nos enseña el Beato Juan Pablo II lo siguiente:
Estas doctrinas pueden ser definidas formalmente por el Romano Pontífice cuando habla « ex cathedra » o por el Colegio de los Obispos reunido en concilio, o también pueden ser enseñadas infaliblemente por el Magisterio ordinario y universal de la Iglesia como una « sententia definitive tenenda »[14]. Todo creyente, por lo tanto, debe dar su asentimiento firme y definitivo a estas verdades, fundado sobre la fe en la asistencia del Espíritu Santo al Magisterio de la Iglesia, y sobre la doctrina católica de la infalibilidad del Magisterio en estas materias[15]. Quién las negara, asumiría la posición de rechazo de la verdad de la doctrina católica[16]y por lo tanto no estaría en plena comunión con la Iglesia católica.

7. Las verdades relativas a este segundo apartado pueden ser de naturaleza diversa y tienen, por tanto, un carácter diferente debido al modo en el cual se relacionan con la revelación. En efecto, hay verdades que están necesariamente relacionadas con la revelación mediante una relación histórica; mientras que otras verdades evidencian una conexión lógica, la cual expresa una etapa en la maduración del conocimiento de la misma revelación, que la Iglesia está llamada a recorrer. El hecho de que estas doctrinas no sean propuestas como formalmente reveladas, en cuanto añaden al dato de fe elementos no revelados o no reconocidos todavía expresamente como tales, en nada afecta a su carácter definitivo, el cual debe sostenerse como necesario al menos por su vinculación intrínseca con la verdad revelada. Además, no se puede excluir que en un cierto momento del desarrollo dogmático, la inteligencia tanto de las realidades como de las palabras del depósito de la fe, pueda progresar en la vida de la Iglesia y el Magisterio llegue a proclamar algunas de estas doctrinas también como dogmas de fe divina y católica.

8. En lo que se refiere a la naturaleza del asentimiento debido a las verdades propuestas por la Iglesia como divinamente reveladas (primer apartado) o de retenerse en modo definitivo (segundo apartado), es importante subrayar que no hay diferencia sobre el carácter pleno e irrevocable del asentimiento debido a sus respectivas enseñanzas. La diferencia se refiere a la virtud sobrenatural de la fe: en el caso de las verdades del primer apartado, el asentimiento se funda directamente sobre la fe en la autoridad de la Palabra de Dios (doctrinas de fide credenda); en el caso de las verdades del segundo apartado, el asentimiento se funda sobre la fe en la asistencia del Espíritu Santo al Magisterio y sobre la doctrina católica de la infalibilidad del Magisterio (doctrinas de fide tenenda).
...
Entre las verdades relacionadas con la revelación por necesidad histórica, que deben ser tenidas en modo definitivo, pero que no pueden ser declaradas como divinamente reveladas, se pueden indicar, por ejemplo, la legitimidad de la elección del Sumo Pontífice o de la celebración de un concilio ecuménico; la canonización de los santos (hechos dogmáticos); la declaración de León XIII en la Carta Apostólica Apostolicae Curae sobre la invalidez de las ordenaciones anglicanas[37], etc.
JUAN PABLO II
Carta Apostólica dada en forma de 'Motu Proprio'
«AD TUENDAM FIDEM»,
con la cual se introducen algunas normas en el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales

Como podemos ver, la canonización de un santo es un hecho dogmático que se relaciona con la revelación por necesidad histórica y debe ser tenida en modo definitivo, aún cuando no se pueda declarar como un dato divinamente revelado. El asentimiento que estas verdades que se deben tener como definitivas exige de los fieles es pleno e irrevocable y se funda sobre la Fé en la asistencia que el Espíritu Santo da al Magisterio infalible de la Iglesia. El rechazo de estas verdades es una posición de rechazo a la doctrina católica, de modo que, quien lo sostiene, se aleja de la comunión plena con la Iglesia Católica.

En resumen: todo católico que se respete DEBE aceptar las canonizaciones de la Iglesia como definitivas e infalibles, y NO solamente por el rigor del proceso histórico, ni por negar los intereses que puedan haber estado involucrados tratando de ejercer alguna influencia en dicho proceso, sino por la Fé en la asistencia del Espíritu Santo al Magisterio infalible de la Iglesia.

De modo que, respondiendo directamente a tu pregunta, SI, respecto a las canonizaciones podemos estar seguros de que NO se han cometido errores. Nota por favor que eso NO quiere decir que NO se hayan cometido errores en el proceso; sino que, independientemente de los errores o intereses que pudieran haber afectado el proceso, que son como los vientos cruzados del ejemplo del avión, la asistencia del Espíritu Santo nos GARANTIZA que el hecho mismo de la canonización es infalible.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: sobre San Josemaria Escrivá.

Notapor artp » Sab Jun 04, 2011 9:53 pm

Entre las verdades relacionadas con la revelación por necesidad histórica, que deben ser tenidas en modo definitivo, pero que no pueden ser declaradas como divinamente reveladas, se pueden indicar, por ejemplo, la legitimidad de la elección del Sumo Pontífice o de la celebración de un concilio ecuménico; la canonización de los santos (hechos dogmáticos); la declaración de León XIII en la Carta Apostólica Apostolicae Curae sobre la invalidez de las ordenaciones anglicanas[37], etc.
JUAN PABLO II
Carta Apostólica dada en forma de 'Motu Proprio'
«AD TUENDAM FIDEM»,
con la cual se introducen algunas normas en el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales


Como podemos ver, la canonización de un santo es un hecho dogmático que se relaciona con la revelación por necesidad histórica y debe ser tenida en modo definitivo, aún cuando no se pueda declarar como un dato divinamente revelado. El asentimiento que estas verdades que se deben tener como definitivas exige de los fieles es pleno e irrevocable y se funda sobre la Fé en la asistencia que el Espíritu Santo da al Magisterio infalible de la Iglesia. El rechazo de estas verdades es una posición de rechazo a la doctrina católica, de modo que, quien lo sostiene, se aleja de la comunión plena con la Iglesia Católica.

En resumen: todo católico que se respete DEBE aceptar las canonizaciones de la Iglesia como definitivas e infalibles, y NO solamente por el rigor del proceso histórico, ni por negar los intereses que puedan haber estado involucrados tratando de ejercer alguna influencia en dicho proceso, sino por la Fé en la asistencia del Espíritu Santo al Magisterio infalible de la Iglesia.

De modo que, respondiendo directamente a tu pregunta, SI, respecto a las canonizaciones podemos estar seguros de que NO se han cometido errores. Nota por favor que eso NO quiere decir que NO se hayan cometido errores en el proceso; sino que, independientemente de los errores o intereses que pudieran haber afectado el proceso, que son como los vientos cruzados del ejemplo del avión, la asistencia del Espíritu Santo nos GARANTIZA que el hecho mismo de la canonización es infalible.

Que Dios te bendiga.


Bueno con esto queda todo claro!
De corazón muchas gracias por tu detallada respuesta.
Bendiciones!
artp
 
Mensajes: 37
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: sobre San Josemaria Escrivá.

Notapor miles_dei » Lun Jun 06, 2011 4:54 am

En resumen: todo católico que se respete DEBE aceptar las canonizaciones de la Iglesia como definitivas e infalibles, y NO solamente por el rigor del proceso histórico, ni por negar los intereses que puedan haber estado involucrados tratando de ejercer alguna influencia en dicho proceso, sino por la Fé en la asistencia del Espíritu Santo al Magisterio infalible de la Iglesia.



UNA PRIMERA ACLARACION: LA CERTIDUMBRE TEOLOGICA Y LA OBEDIENCIA AL MAGISTERIO.

Eduarod, sería engañarse esconder la historia del desarrollo teológico sobre la canonización papal. El asunto es que la calificación teológica sobre la infabilidad de una canonización es "sentencia común en teología" O como decía la Enciclopedia Católica: ¿Es infalible el Papa al expedir un decreto de canonización? La mayor parte de los teólogos concuerdan con una respuesta afirmativa. ¿Qué pasa con la otra parte que no concuerda? ¿No son católicos? ¿No actúan como deben? Por supuesto que son católicos y que como tales actúan como deben al respetar el hecho de las canonizaciones y someterse a la autoridad de la Iglesia, simplemente especifican que la autoridad en juego no es la infabilidad propia de un hecho dogmático o del magisterio extraordinario sino la del magisterio ordinario de la Iglesia. Es interesante al respecto la discusión sobre la afirmación de Santo Tomás que la canonización es una "pía creencia" que ponemos en el juicio de la Iglesia. Unos (los más) la interpretan a favor de la infabilidad y otros a favor de un mero enunciado de fe eclesiástica (los menos).

Todo fiel católico debe respetar lo que dice el magisterio aunque no sea su intención mostrar una cosa de modo infalible. En eso de acuerdo todos los católicos, pero en este tema es legítima una discusión teológica sobre la infabilidad de la Iglesia al proclamar una canonización en base a la misma calificación teológica que no es de fe definida. No está definido en ningún lado la infabilidad de la canonización, por mucho que la mayoría de teólogos esté convencido de ello y que sea la setencia común en teología.

Ello es debido a que en teología hay diversos grados de certidumbre (cito un manual clásico):

GRADOS DE CERTIDUMBRE TEOLÓGICA

1. Tienen el supremo grado de certeza las verdades reveladas inmediatamente. El asenso de fe que a ellas se presta radica en la autoridad misma del Dios revelador (fides divina) y cuando la Iglesia garantiza con su proclamación que se hallan contenidas en la revelación, entonces dichas verdades se apoyan también en la autoridad del magisterio infalible de la Iglesia (fides catholica). Cuando son propuestas por medio de una definición solemne del Papa o de un concilio universal, entonces son verdades de fe definida (de fide definita).

2. Las verdades católicas o doctrinas eclesiásticas sobre las que ha fallado de forma definitiva el magisterio infalible de la Iglesia hay que admitirlas con un asenso de fe que se apoya únicamente en la autoridad de la Iglesia (fe eclesiástica). La certidumbre de estas verdades es infalible como la de los dogmas propiamente dichos.

3. Verdad próxima a la fe (fidei proxima),es una doctrina considerada casi universalmente por los teólogos como verdad revelada, pero que la Iglesia no ha declarado todavía como tal de forma definitiva.

4. Una sentencia perteneciente a la fe o teológicamente cierta («ad fidem pertinens vel theologice certa») es una doctrina sobre la cual no ha hecho todavía manifestaciones definitivas el magisterio eclesiástico, pero cuya verdad está garantizada por su conexión íntima con la doctrina revelada (conclusiones teológicas).

5. Sentencia común es una doctrina que, aunque todavía cae dentro del campo de la libre discusión, es sostenida generalmente por todos Ios teólogos.

6. Opiniones teológicas de inferior grado de certeza son las sentencias probables, más probables, bien fundada y la llamada sentencia piadosa, por tener en cuenta la piadosa creencia de los fieles (ssententia probabilis, probabilior, bene fundata, pia»). El grado ínfimo de certeza lo posee la opinión tolerada, que sólo se apoya en débiles fundamentos, pero es tolerada por la Iglesia.

A propósito de las declaraciones del magisterio eclesiástico, hay que tener en cuenta que no todas las manifestaciones de dicho magisterio en materia de fe y costumbres son infalibles y, por tanto, irrevocables. Son infalibles únicamente las declaraciones del concilio ecuménico que representa al episcopado en pleno y las declaraciones del Romano Pontífice cuando habla ex cathedra; cf. Dz 1839. El magisterio del Romano Pontífice en su forma ordinaria y habitual no es infalible. Tampoco las decisiones de las congregaciones romanas (Congregación para la doctrina de la fe, Comisión Bíblica) son infalibles. No obstante, hay que acatarlas con interno asentimiento (assensus religiosos) motivado por la obediencia ante la autoridad del magisterio eclesiástico. No es suficiente como norma general el llamado respetuoso silencio. Excepcionalmente puede cesar la obligación de prestar el asenso interno cuando un apreciador competente, después de examinar reiterada y concienzudamente todas las razones, Llega a la convicción de que la declaración radica en un error ; Dz 1684, 2008, 2113.

Bibliografía: S. CARTECHINI, De valore notarum theologicarum et de criteriis ad eas dignoscendas, R 1951. El mismo, Dall'opinione al domma. Valore delle note teologiche, R 1953.



En este punto la discusión sobre la infabilidad en el juicio de la Iglesia a raiz de una canonización estaría en discusión entre los teólogos entre los puntos 4 y 5.

Puede interpretarse a favor del 4 ciertos dichos del magisterio reciente en cuanto emanados del dicasterio propio (Causa de los santos) y del parecer de la célebre exposición teológica hecha en su día como doctor particular por Benedicto XIV (catorce) al respecto que fue bastante exhaustiva. Yo personalmente estoy convencido del compromiso de infabilidad en el caso de una canonización, principalmente porque la Iglesia no puede engañarse ni engañarnos al presentar el culto universal a los santos. En contra, la tremenda realidad de la depuración del santoral que se hizo a raiz de la reforma conciliar, que recibe explicaciones distintas según se entienda este punto.

En esto la gente se confunde mucho cuando alguien versado en teología expone que el grado de certidumbre teológica acerca de la infabilidad de una canonización no está claro. Los poco instruídos creen entender que se pone en duda al magisterio y no es así. El deber de obedecer y someter el obsequio religioso del entendimiento y la voluntad se exige en todo acto de magisterio ordinario y no sólo el extraordinario, por tanto nadie puede levantarse públicamente o manifestarse contra una canonización efectuada por el magisterio dentro de la Iglesia católica. A lo más debería acudir directa y privadamente a la suprema autoridad a expresar su inquietud de modo que recibiera una indicación precisa para guía de su fuero interno. En teología se aplican las normas dadas en la instrucción sobre la Vocación eclesial del Teólogo.


LUEGO Y APARTE DE TODO ESTO:

El rigor histórico del proceso es parte fundamental del proceso. Lo dice el magisterio de la Iglesia.

    Las causas se han de incoar y estudiar con sumo cuidado, buscando diligentemente la verdad histórica, a través de pruebas testimoniales y documentales omnino plenae, puesto que su única finalidad es la gloria de Dios y el bien espiritual de la Iglesia y de todos los que buscan la verdad y la perfección evangélica. (Mensaje de Benedicto XVI al prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos 24-4-2006)

Y como aplicación práctica de la necesidad de este rigor: en la legislación anterior a las causas antiguas se les llamaba causas históricas, pero esta terminología se ha abandonado para resaltar que en todas las causas, recientes y antiguas, se exige rigor histórico. (Cfr. Iuscanonicum.org El Proceso de beatificación y canonización)

¿Pero y allí donde no se hubiera dado un rigor absoluto? ¿Entonces que pasa? Pues dependerá de nuevo de la respuesta al punto anterior. Si la Iglesia ha comprometido su infabilidad el rigor histórico no afecta a la canonización de ninguna manera una vez proclamada. Si no está comprometida la infabilidad en el juicio de la Iglesia, nuevos datos futuros sobre un santo canonizado podrían ser significativos para la permanencia del culto dependiendo de que se entienda por infabilidad del magisterio ordinario (que es el auténtico punto en liza de la doctrina hoy día). Este no es al final el punto de más importancia, pues por lo general el rigor dado a los procesos es tal que no puede haber cambios significativos sobre nadie sino sólamente circustanciales y por tanto no afectarnos en cuanto a la certeza moral de su santidad, sin embargo sí que afecta este tema a la credibilidad de la Iglesia, que no puede dar razones de la misma basadas en una afirmación de fe sobre un acto histórico, pues sería un círculo vicioso que le restaría credibilidad. Ahí entran en función no solo las partes históricas del proceso sino la verificación de los milagros exigidos. Es ahí donde los medios y los más malévolos contra la Iglesia darán la batalla, pues como no entienden de fe ni quieren ni deben entender según su razón, pondrán todo el peso de la prueba en la credibilidad racional de la parte histórica del proceso y de la parte científica de la verificación del milagro. Es por eso que hay que ser muy cuidadosos en ese punto y no pensar que ante el mundo vale cualquier cosa.

Mucho menos se puede dar a entender que la Iglesia ha canonizado a quien fallaba asiduamente o cometía algún pecado de vez en cuando hasta el final de sus días. Eso no es factible ni da certeza moral de la santidad de alguien. De ahí la necesidad de insistir en el rigor histórico que asegura que un candidato no ha cometido pecados mortales algunos ni pecados veniales deliberados durante sus últimos años de vida, salvo circustancias excepcionales propias de la conversión o del martirio (un pecador puede convertirse y morir poco después con una gran fama de santidad que trascienda al mundo entero -caso rarísimo pero que podría darse- o incluso siendo pecador, morir mártir de modo que le sean perdonados todos sus pecados actuales al ser agraciado con una ardiente caridad capaz de afrontar cristianamente el martirio)
Avatar de Usuario
miles_dei
 
Mensajes: 966
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: España, fondo sur

Re: sobre San Josemaria Escrivá.

Notapor eduarod » Lun Jun 06, 2011 9:36 am

Estimado en Cristo miles_dei:

Se ha dado como sustento algo más que la enciclopedia católica o la opinión común de los teólogos.
Y si bien está claro que no se trata de una definición dogmática del Magisterio, tampoco parece que el Magisterio Ordinario haya dejado el asunto abierto a la libre discusión de los teólogos.

Que Dios te bendiga.
eduarod
 
Mensajes: 1802
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: sobre San Josemaria Escrivá.

Notapor Alberto_albarracin » Mar Jun 07, 2011 3:38 pm

Borrado por violar

3.e.1 Cuando se trata de comentar actuaciones de sacerdotes o de obispos que pueden resultar incomprensibles o que algún forista considera inadecuadas, no se podrá discutir el tema en el foro. Lo mejor, en esos casos, es dirigirse, en particular, directamente al obispo del lugar o al nuncio de la Santa Sede en el país donde se hayan producido los hechos. Los moderadores recordarán esto a los participantes y cerrarán y borrarán los temas en cuestión.
Última edición por raulalonso el Mar Jun 07, 2011 6:44 pm, editado 1 vez en total
Razón: Mensaje borrado
Alberto_albarracin
 
Mensajes: 34
Registrado: Mié Oct 20, 2010 2:04 pm

Re: sobre San Josemaria Escrivá.

Notapor quiqueur » Mar Jun 07, 2011 5:19 pm

Alberto_albarracin escribió:Me impresionó mucho el libro de Mari Carme Tapia "más allá del umbral" que cuenta su paso por el Opus Dei............


Como siempre la necesidad de escuchar la otra campana.
En un foro de simpatizantes del Opus Dei, se ha tratado sobre este libro.

http://www.opusdeialdia.org/opus_dei/vi ... f=2&t=9149

edito y agrego otro enlace.

http://www.opusdeialdia.org/opus_dei/vi ... 22&t=10389
Imagen

"¡Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Señor, ten piedad de mí, pecador!"
(Mc 10, 48) - Catecismo Católico 2616
Avatar de Usuario
quiqueur
 
Mensajes: 44
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am
Ubicación: Uruguay

Re: sobre San Josemaria Escrivá.

Notapor raulalonso » Mar Jun 07, 2011 6:48 pm

El tema ha sido contestado con suficiencia. Procedo a cerrarlo, si tienen algo que agregar favor de mandarme un MP
Imagen
"Dios mio, yo creo, adoro, espero y te amo! te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman!"
Avatar de Usuario
raulalonso
Moderador Global
 
Mensajes: 487
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am


Volver a Controversias teológicas - San Agustín de Hipona

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |