Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

“Si tan sólo alguien nos explicara esto desde pequeños, cuánto más fácil sería todo... para los maestros y padres enseñar, para nosotros disponernos a aprender, a obedecer, a ser dóciles...” Inicio: 30 septiembre 2010. Objetivo: Recopilación de las virtudes para dejar un arma de reconstrucción de las personas y por ende de la sociedad. Hay un ataque intelectual y moral dirigido a la persona humana y a toda nuestra cultura cristiana al que habremos de responder.
Autora y asesora del curso: Marta Arrechea Harriet de Olivero

Moderadores: Catholic.net, mayra novelo, Moderadores Animadores

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor HnaElena » Mié Oct 13, 2010 6:57 pm

Que el Señor les bendiga a todos!

1- La Revolución Cultural de Gramsci consiste en una reforma intelectual y moral porque el pensaba que nadie como la Iglesia habia contribuido a formar el 'sentido común' de los peublos, unificando las mente y los corazones de la persona.
Es importante estar informado sobre esta revolución anti-cristina porque la sociedad de hoy está muy confundida y se ve envuelta en un relativismo, todo le parece igual.

2- En el ambiente en que vivimos se ve reflejado esta revolución en lo que es la actitud de la persona, su forma de reflexionar y responder ante las situaciones actuales. Ya las virtudes no tienen significado en la vida.
Cuando hay que escoger entre el bien y el mal, no se sabe diferenciar porque no tienen conceptos concretos y claros de los valores.

3- Es de gran importancia defender la Familia porque como dijo S.S. Benedicto XVI en una de sus homilias la familia es el “pilar básico de la sociedad” en su misión educadora y para que pueda “vivir y florecer en condiciones de dignidad”.
"La familia es el primer ladrillo de una sociedad bien ordenada y acogedora. El Estado está llamado a protegerla y a apoyarla en su misión educadora, a garantizarle sus derechos y lograr que en todas las familias puedan vivir en condiciones de dignidad.”

4- Las virtudes son un buen hábito que capacita a la persona para actuar de acuerdo a la razón recta. Hace a la poseedor una buena persona y hace sus actos también buenos.
Catecismo de la Iglesia Católica #1803: La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no sólo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma. Con todas sus fuerzas sensibles y espirituales, la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de acciones concretas.

5- Si este curso es de gran trascendencia nos ayuda a ponerlo en practica y nos da una vision mas profunda de lo que es la actualidad y de lo que hay enfrentar a diario.
HnaElena
 
Mensajes: 38
Registrado: Mié Sep 29, 2010 9:45 am
Ubicación: Miami, Fl

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor jealis » Mié Oct 13, 2010 7:39 pm

Buenas Noches...........

1- Es el plan de destruccion de la persona atraves de la Batalla Epiritual, Asfixiando a la mujer para abandonar su hogar y asi corromper la inocencia y conciencias des nuestros hijos por su ausencia, destruyendo valores y principios envenenando el alma y el corazon. Conocerlo nos da las herramientas necesarias para reconocer sus caracteristicas y asi proteger los principios y valores de la familia.

2- La falta de respeto y admiracion de los alumnos hacias sus maestros don estos no les pueden corregir ( Aqui en Venezuela esta logna que protege al niño y al adolecente donde nadie puede corregir de manera severa o firme al niño por que sino lo estas afectando metalmente por ejemplo ya el niño no se catiga en la esquina del salon por su falta sino se le dice niño aburrido 5 minutos de silencion donde el niño no le da tiempo para meditar y reconocer su falta )

3- Para cultivar, mantenerla y resguardar los valores y principuios que nos fueron heredados y enzeñados por nuestros antepasados catolicos y evitar que esta revolucion entre a nuestros hogares destruyendo el modelo ideal de vida diseñado por Dios.


4- Son los multiples bienes espirituales para conducirse en la vida.; Son importantes para llevar y manejar nuestras vidas y la familia por el buen camino.


5- La practica nos conlleva a refrescar y recordar que existen virtudes necesarias para vivir dentro de los designios de Dios protegiendo a la familia como base fundamental de la sociedad.


6- Las Virtudes y cualidades nos da la base para las relaciones amistosas, laborales y familiares...las cuales se han perdido donde las personas sobreviven en este mundo y no viven a plenitud con respeto a sus semejantes
jealis
 
Mensajes: 4
Registrado: Vie Sep 17, 2010 1:12 pm

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor maribelmendez » Mié Oct 13, 2010 8:48 pm

[quote="mayra novelo"][color=#800000]Curso: Las 54 virtudes atacadas
Autora y asesora del curso: Marta Arrechea Harriet de Olivero[/colo
Hola soy Maribel Mendez de Merida
La revolución anticristiana gramsci consiste en el materialismo marxista, en crear un hombre sin Dios, sin valores cristianos, accionando el liberalismo en la persona. A toda esta cultura, debemos estar informados y revisar constantemente nuestra vida personal y social a manera de no dejarnos envolver por esta tendencia gramsci.
En nuestro ambiente social y sobre todo laboral, se ve reflejado ésta revolución, por cuanto las personas predican falsos valores que no llevan a la práctica. Por ejemplo, se observa deshonestidad, falta de caridad y solidaridad hacia las personas. Algunas personas quieren brillar resaltando sus capacidades intelectuales por encima de otros, volviéndose déspotas y poco serviciales.
En los momentos en que vivimos se hace importante y emergente defender a la familia, orientarla para que no se vea amenazada por este tipo de revolución anticristiana, ya que depende de la familia el crecimiento y fortalecimiento de los valores y virtudes del ser humano. Además, es la familia el pilar que sostiene a la sociedad, es una comunidad de amor y solidaridad para transmitir e instalar los valores humanos, culturales, éticos, sociales y espirituales, como también los principios de convivencia.
Considero que las virtudes son hábitos que hacen a las personas capaces de cumplir el bien de un modo gratificante. Es importante educar a la persona en las virtudes por cuanto es el único camino para ser verdaderamente libres y felices.
Durante el estudio de los temas, he podido reflexionar detenidamente sobre la unión familiar, las virtudes; y detenerme si realmente les doy la importancia en la práctica, cayendo en cuenta que muchas veces dejo de practicar valores que me llevan a ser mejor persona y estar más cerca de Dios. Es por eso que considero este curso de gran importancia y trascendencia para mi vida familiar y social, ya que orientan y me ayudan a ser la persona que Dios quiere para la sociedad.
Que Dios les pague por orientar a través de este curso!
ealidad actual de las familias dista mucho de ser lo ideal, pero las familias del siglo XXI son el resultado de siglos de revolución anticristiana.[/b] La corrupción y la decadencia moral no es un tema nuevo, la hubo en épocas anteriores y fueron remontadas por la práctica de la fe cristiana. Ya San Pablo nos relata la decadencia moral de Roma en sus Epístolas, muy similar a la de nuestros días. Sólo que ahora es más grave porque al contar con el tesoro de 2.000 años de cristianismo es apostasía. Los romanos eran paganos, contaban sólo con el orden natural y no conocían a Cristo.

Fruto de este desorden nunca como hoy en la historia la infancia fue tan maltratada, tan mal recibida como ahora. Es por eso que entendemos que los jóvenes sean hoy más víctimas de la decadencia que culpables de la misma. No obstante, la juventud tiene el derecho de conocer el ideal de familia y cómo fue pensada por Dios y tratar a partir de ahí, de construir una que se le asemeje lo más posible. No pueden ni deben conformarse con menos.

Partimos de la dolorosa realidad del desorden actual de las familias, pero no estamos llamados a ser jueces de nuestros padres y mayores. Sólo Dios juzgará conociendo los rincones de cada corazón, y, si actuaron mal, las razones que los llevaron a comportarse de determinada manera. Él sabrá si cada persona dio lo máximo de sí, o si dio tan sólo parte de lo que podía. Tal vez, aun habiendo dado poco, como la viuda del evangelio (que dio tan sólo una moneda) dieron todo lo que pudieron de acuerdo a la formación que habían recibido y las carencias que hubieren tenido. No obstante, esta cadena de errores y esta confusión y alteración actual con respecto a la familia se puede y se debe cortar en algún momento.

El tratar de recomponer esta fractura y este quiebre de valores dando sólidos argumentos es el objetivo de este curso.

El ser humano nace persona y necesita un ámbito propicio para desplegarse y Dios pensó que este ámbito ideal sería la familia. La persona puede nacer físicamente fuera de ella como se ha demostrado con los llamados “bebes de probeta”. De ahí que hoy podremos asistir a numerosas malformaciones de familias “inventadas” por los enemigos de Dios, de la Iglesia y del hombre mismo, pero el tema será constatar lo que “producirán” en un futuro cercano estos enemigos de la persona humana.

La falta de familia o la destrucción de parte de ella no causan la muerte de nadie. Se sobrevive físicamente, aunque sea como los lirios del campo a quien nadie cuida, o como los heridos de guerra (llenos de amputaciones y cicatrices). Lo que produce su falta es una atrofia y un daño espiritual, psicológico y afectivo que aflora toda la vida. No hará falta mucho tiempo para ver los resultados de su destrucción, del aislamiento de la persona de sus raíces y de sus afectos, de la demolición de las normas de sostén moral que le ordenaban la vida y le daban su sentido trascendente.

Este orden y este plan original de Dios ha sido tan subvertido que ya sufrimos los resultados. El castigo para la humanidad consistirá simplemente en tener que sufrir los resultados. Habrá que poder convivir con los frutos emanados de tales ambientes... sin visión sobrenatural de la vida, sin Dios, sin patria, sin identidad, sin valores, sin normas, sin educación, sin tantas virtudes que suavizaban, endulzaban y templaban la convivencia cotidiana y tornaban posible la convivencia social, poniéndolos de pie como personas... Habrá que animarse a poder convivir en esa sociedad, o habrá que imitar a los benedictinos en el siglo V, quienes, refugiados en sus monasterios, al abrigo de las bordas salvajes que invadían Europa, pudieron salvar con sus manuscritos la herencia de la cultura clásica.

Cabe preguntarse: ¿Cuáles son las características que la familia tiene para constituir el medio ideal para recibir al ser humano que llega al mundo? las características propias de la familia son:

B. Características que la familia tiene y la hace medio ideal para el nacimiento y crecimiento de un ser humano.

El ámbito del afecto, condición insustituible para el desarrollo de su estabilidad emocional y psíquica.
La seguridad que trasmite la estabilidad de la familia.
La importancia de la identidad de los dos roles varón y mujer, que en todo se complementan.
La educación en las virtudes indispensables para que se convierta en una persona plena y madura, como lo que es, un compuesto de alma y cuerpo, creado a imagen y semejanza de Dios con un destino trascendente.
El caudal de gracia que Dios otorga a la familia cristiana en donde, a través del sacramento del matrimonio (y sobre la base del orden natural) Él se asocia como “Socio Capitalista”, comprometiéndose a otorgarles la fortaleza necesaria (a pesar de las pruebas y cruces que pueda mandarles) para ayudarlos a permanecer juntos hasta que la muerte los separe. Salta a la vista que la carencia de este orden básico, que es esencial, frecuentemente, no se logra o se tiene, ni aún al final de la vida. Por ello lamentablemente, son muchísimas las personas que no logran alcanzar el desarrollo pleno de su personalidad, o sea, la madurez. Esta carencia, se transmite en múltiples actitudes a través de la vida, causando un innecesario dolor y mucho daño tanto al prójimo como a sí mismo.

La persona que no ha alcanzado la madurez se asemeja a un bonsái, que es esa especie de deformación que los japoneses hacen en la genética de las plantas cortándoles las raíces para impedir que se desarrollen. La madurez de a persona, lograda con el desarrollo pleno de las virtudes será transmitida a través del auto gobierno con el que el hombre se manejará a través de su vida. La inmadurez, en sus múltiples facetas, por el contrario, será su peor enemiga que le jugará siempre en contra y mortificará a quien lo rodee.

Ya Sócrates (que era pagano) decía que “para ser libres es menester ser virtuosos”. Santo Tomás decía que “educar es conducir al hombre al estado de virtud”. Y en esto consiste la esencia de la educación, en que la persona sea lo más persona posible, o sea que alcance su mayor plenitud. Hasta el masón Diderot afirmaba “sin cristianismo no hay virtud”.

Educar es dirigir, encaminar, enseñar el camino para convertirse en persona, adoctrinar y, en la perspectiva católica tiene hasta un sentido trágico, porque se conduce al hombre hacia el cielo o hacia el infierno. Educar nunca fue fácil, no hay que engañarse, implica tensión. No es una actividad para improvisados, es un trabajo de artesanos de enorme responsabilidad, el de tallar la mente y los corazones de la infancia y de la juventud para que puedan conducir bien sus vidas. No se nace educado para navegar en las aguas tormentosas de la vida. Hay que aprender a manejarse bien para sostener con firmeza el timón de nuestra existencia. Y, contrario a lo que se dice, la exigencia en la educación genera confianza porque trasmite seguridad.

La educación del hijo es principal tarea de ambos padres, es un combate arduo y sobre todo largo, pero de cómo se pongan estos cimientos dependerá la estabilidad del edificio. Para esto, hay que generar el ambiente necesario para que cada uno saque de sí lo mejor hacia fuera. Según cómo se efectúe “la poda” de los defectos en el hijo, éste crecerá bien o mal, virtuoso o defectuoso.

La educación a su vez, dependerá de varios factores y no sólo de los padres, (quienes tendrán la mayor influencia) sino de las lecturas buenas o malas, de las amistades y compañías buenas o malas que tengamos, de los ambientes, que frecuentemos, de las conversaciones que tengamos diariamente con quienes frecuentamos, de nuestros malos o buenos maestros o profesores a través de nuestros años de colegio y Universidad, de los programas de T.V que absorbamos como hipnotizados durante horas y horas que nos envenenarán el alma, etc.

La familia es por lo tanto la primera educadora en las virtudes humanas que toda sociedad necesita para su recta convivencia y desarrollo. Dentro de las familias, la familia cristiana goza de la gracia que le otorga el sacramento del matrimonio. Dios se constituye aquí en el que subvencionará con múltiples bienes espirituales la asistencia que será necesaria en el largo camino a recorrer. Sólo bastará que ambos esposo recuran a El cuándo haga falta y no sólo las mujeres, porque el esfuerzo será doble para quien vaya, si es que acude uno solo.

1) Importancia del afecto

En primer lugar, hablaremos del afecto, solamente en el ámbito de la familia, el hombre es querido simplemente por “ser”, “existir” y por ser “hijo”. Podrá poseer cualidades físicas y psicológicas, una personalidad más o menos atractiva que lo hagan más fácil o más difícil de ser querido, pero la familia no deja de ser el único ambiente donde es querido y aceptado independientemente de sus defectos físicos o espirituales, y sus limitaciones. De sus faltas y errores, de sus éxitos o fracasos. Lo bueno y lo malo de cada uno, en el ámbito de la familia no será lo esencial, sino la añadidura, que hará a los padres más felices, más orgullosos o más sufridos y más humillados.
La calidad de la añadidura sí será, en gran parte, responsabilidad de los hijos en cuanto quieran enriquecer o no el cuarto mandamiento, o añadir o no, prestigio y honor a la propia familia. Pero un hijo para ser querido por sus padres, no tiene más que existir, que ser hijo convengamos que, esto no pasa más que en ámbito de la familia.

Durante la guerra de las Malvinas en 1982, a un soldado que le habían amputado el antebrazo el capellán, Rvdo. Padre Martínez Torrens atinó a decirle: “una familia te espera, con o sin brazo, con o sin pierna. Basta que le lleves a tu madre la cabeza pegada al cuerpo, ella te quiere y te espera igual.” clavó sus ojos en mí y esbozó una sonrisa. Fue la respuesta más elocuente. El dolor de ese muñón recién suturado no le permitía proferir palabra.” (1)

En todos los otros ámbitos de la vida, una persona se verá obligada a demostrar virtudes y cualidades que harán que otros la acepten y la valoren o no. En el ámbito de la amistad, hay condiciones indispensables para ser aceptado como amigo: el trato afable, la sinceridad, la fidelidad, la generosidad, la disponibilidad. En el ámbito laboral será la capacidad, la responsabilidad, la honestidad. Pero dentro de la familia el afecto es un derecho natural que el hijo trae al nacer: el de ser querido por sus padres, e ahí que, cuando este derecho es quebrantado o falta, se resiente toda la vida. Un niño a quien le faltó afecto (especialmente el materno en los dos primeros años de su vida) podrá retomar vuelo en su vida pero siempre quedará herido en un ala.

Christa Meves, psiquiatra, terapeuta, y gran conocedora de la psicología adolescente, afirma que la falta de afecto durante la niñez se traduce en violencia durante toda la vida, en una especie de reclamo de ese derecho natural que tenía al nacer, y que no fue satisfecho. la misma terapeuta afirma: “Hoy sabemos que sólo se puede mantener la capacidad de amar cuando la persona estuvo al cuidado de alguien a quien se sintió unida y le brindó un cariño sin límites”. (2)

Las generaciones actuales y futuras criadas en hogares inestables, deshechos, prácticamente en guarderías desde la lactancia (que en Europa patéticamente llaman “el nido” ) tienen motivos para generar preocupación a los que habremos de convivir con ellos... ya que su incapacidad para ser felices los hará estar en guerra contra todo y contra todos. Ese será su desquite.

2. Seguridad y estabilidad que trasmite la familia.

La seguridad que este ámbito de amor no se verá afectado, y el bienestar que produce esta estabilidad.
Además de ser fácil de constatar, es de sentido común, ya que el padre y la madre representan naturalmente para el niño dos identidades distintas que se complementan en una unidad única. Esta unidad afectiva de padre y madre es doloroso que se rompa y genera desprotección y desconcierto. Al romperse la familia el niño o el joven lo primero que siente es dolor, desconcierto y desprotección.

Dolor, como lo es la fractura de cualquier unidad que representa un todo: un principio a defender, una amistad, un territorio o una empresa. Desconcierto porque a partir de ahí, tendrá que vivir eligiendo entre ambos padres y tal vez sentir que su presencia no bastó para mantenerlos unidos. La típica pregunta hecha a los niños: ¿a quién quieres más, a papá o a mamá? es de muy difícil respuesta, ya que ambos son distintos e indispensables. El niño siente y percibe que elegir a uno es traicionar al otro. Desprotección, porque esa unión de padre y madre transmitía una fuerza doble y más compacta ante las agresiones del mundo exterior y naturalmente presiente que esta se verá si no amenazada, al menos descuidada. Y su ilusión de que sus padres se vuelvan a unir se hace añicos cuando aparece un tercero.

En una oportunidad un periodista le preguntó a un conocido sobreviviente de la tragedia aérea de los Andes si había sido ésa su experiencia más traumática. - “no”- le contestó. – “la más traumática fue la separación de mis padres cuando tenía 14 años”... de ahí que, el sentar a niños de pocos años sobre un sofá y explicarles que papá y mamá ya no se quieren y encima comentar que lo han entendido y aceptado “muy bien” demuestra una ignorancia supina de las necesidades de la naturaleza humana.

Para crecer emocionalmente sana, la persona necesita tener seguridad emocional, estabilidad familiar, raíces afectivas, culturales e históricas que le den seguridad, que le hablen de una pertenencia y de un pasado. El ser humano necesita certezas, en la salud como en la enfermedad. Más tarde, la misma naturaleza humana necesita la certeza de que genera un compromiso de por vida con el otro. Y, para poder engendrar un hijo, especialmente la mujer, necesita saber que la persona con quien nos casamos nos acompañará hasta el final. Recién ahí estarán dadas las condiciones óptimas para enfrentar la tarea de engendrar, criar y educar a un hijo, que no es un atarea pensada por Dios para solos y solas, como nos lo quieren hacer creer.

La familia estable es la que está en mejores condiciones de brindar estos bienes espirituales, afectivos y psicológicos. Aún los detalles materiales en una casa que se heredan de generaciones anteriores (como fotos, muebles, objetos, el juego de té de la abuela o la lámpara de lectura del abuelo) son recuerdos que nos incorporan y nos hablan de nuestro pasado, de los antecedentes de nuestra familia, de la pertenencia a una historia que nos es propia y nos da estabilidad emocional porque es la nuestra y no es igual que la de la familia de al lado. Los afectos y el corazón descansan si además podemos conservar la misma casa o propiedad en donde nacimos, crecimos y atesoramos infinidad de recuerdos familiares.

3. la necesidad de los roles varón y mujer

La necesidad de los distintos roles del varón y la mujer y su complementariedad son de simple sentido común y responden al plan original escrito en el Génesis “Y Dios los creo varón y mujer” es por eso que la homosexualidad siempre será contra natura. La diferencia y la complementariedad natural entre el varón y la mujer no sólo se dan en el ámbito de lo físico, sino en el ámbito de lo psicológico, debido al plan que Dios le ha asignado a cada uno.

El mundo del varón, tiende, en general, al mundo de las cosas, de las ideas, de los grandes lineamientos y de los principios. El mundo del varón está naturalmente orientado hacia el exterior, a los descubrimientos, a las aventuras, al riesgo, a las batallas, a los grandes lineamientos, a los desafíos de la inteligencia, al desarrollo de las artes, de la ciencia, de la técnica, de los aviones, de los barcos, de las armas etc. Dios lo dotó de esta naturaleza vigorosa para ser la cabeza y el sostén de la familia y de la sociedad, para sostenerla con su firmeza y defenderla de los peligros y de las injusticias dirigiéndola por el buen rumbo. El papel que Dios ha asignado al varón es el de ser la cabeza (que no quiere decir que por ello sea el mejor ni el más santo, y la sagrada Familia es un claro ejemplo de esto) sino simplemente el de ser la cabeza del cuerpo familiar aún en el reino animal, cualquier criatura con dos cabezas es una deformidad. Al varón le está mandado a su vez, amar “virilmente” “varonilmente” a la mujer, con fuerza, con vigor, con valentía y desinterés (para contrarrestar su natural y exacerbado egoísmo). Le está mandado defenderla, cuidarla y sostenerla transmitiéndole seguridad y fortaleza, que si él está al lado de ella nada malo puede pasarle, para que la mujer, a su vez, defienda la vida. La vida física y espiritual. Este es el orden según el plan original de Dios.

El mundo de la mujer, por el contrario, tiende al mundo de la interioridad, de los sentimientos, de los afectos, de las personas concretas. Mientras el varón necesita amar algo, la mujer necesita amar a alguien. Ambos mundos no se contraponen ni se contradicen, simplemente son complementarios y uno tiene lo que le falta al otro, de ahí su atractivo mutuo. A ella le está mandado subordinarse al varón (para contrarrestar aquella primera rebeldía que hizo caer al género humano). Ella fue creada en razón de ser del varón, no como un rival, sino como una “ayuda y compañera” semejante a él. Ayuda porque coopera con él, lo completa en lo que al varón le falta. Compañera por el vínculo de armonía que debiera existir entre ambos para lograr el mismo fin, que es, en principio fundar una familia. Ya lo dice muy bien san Agustín: “Dios no sacó a la mujer de los pies del varón, porque no habría de ser su sierva, ni tampoco de la cabeza, porque no sería superior a él; del costado para que le sirva de compañera y amiga”.

La mujer está llamada a ser la guardiana de la vida, de la vida física y espiritual, de la vida que nace, de la vida que crece, de la vida que se desarrolla, que envejece y que muere. Lo que hay que defender con valor supremo, es la vida, que significa un alma inmortal, única e irrepetible llamada a la eternidad. Toda la naturaleza femenina está orientada a este plan y a esta responsabilidad que el Señor le encomendó, y nunca se es más mujer que cuando se defiende la vida física o espiritual de una persona aunque no sea un hijo, porque también existe la maternidad espiritual. Pero, para mejor defender la vida física y espiritual, lo ideal es crear las condiciones para evitar o amenguar los peligros que la acecharán a través de la vida, y en esto se basará el celo, la vigilancia y la formación de los hijos.
Es por eso que la tarea de una madre no se termina cuando el hijo sale de la casa. Su ojo vigilante debe seguirlo hasta donde el hijo llegue…ya sea el colegio (especialmente hoy en día en los contenidos de los libros y textos) el club, la revista del kiosco de la esquina o la droga que se vende en el bar. Las otras ramificaciones como la docencia, el cuidado de los enfermos, de los más débiles y de los necesitados, no son más que una prolongación de la maternidad espiritual tan propia del mundo femenino sobre el orden social.

Hoy en día, en que el nuevo orden mundial quiere crear un hombre nuevo, inhumano, sin Dios, sin Patria, sin raíces, sin familia, y (con la “perspectiva de género”) aún hasta sin identidad de sexo, se ve claramente que se busca borra todos los trazos de este plan original desde su base. Se tiende no sólo a erosionar las diferencias desde la infancia, en los colegios, en las modas unisex, en las actitudes masculinas en las mujeres y feminoides en los varones, unificando gustos y temas de conversación, sino hasta en los deberes propios de cada estado. Por ejemplo, es importante que el hombre ejerza la autoridad y mantenga su palabra, y que la mujer, a su vez (en su papel de mediadora) presente el bien y la verdad de manera dulce, tierna y accesible. La madre no cambiará la orden del padre, pero explicará a los hijos las causas para que la orden del padre sea “comprendida y bien aceptada”.

Esta erosión de ambos sexos según Dios los creó va imponiendo la “cultura gay” (que no es ni cultura, ni divertida) como una opción más a elegir, y no como un pecado grave contra natura que clama al cielo. San Pablo ya lo denunció en las costumbres de Roma. a través de los siglos la Iglesia ordenó este desorden y ahora, nuestro mundo actual, sin Dios, se lo hace aparecer como una “opción más a elegir”, y nuestros legisladores lo hacen legal... en la actualidad, 5 países autorizan esta afrenta contra la ley de Dios y de la naturaleza: Gran Bretaña, Holanda, Canadá, Bélgica y... España... la ciudad de Buenos Aires y tantos los seguirán... roguemos que en un futuro ser homosexual no sea obligatorio.

4. La educación de la persona a través de las virtudes, que es nuestro tema principal.

Sabemos que la familia, como organización natural, es la primera escuela de las virtudes humanas. La revolución anticristiana también lo sabe. Al destruirla familia se destruye al ámbito propicio para educar a las personas y se les deja expuestas a lo que el ambiente les quiera impregnar.

El primer paso fue sacar a la mujer del hogar, haciéndole creer que debía realizarse afuera, al margen de la maternidad. Podríamos decir que en la última mitad del siglo XX, y en lo que va del XXI, son millones los niños prácticamente educados por la televisión y lo que los medios de comunicación quieran transmitirles. En su gran parte, son diabólicos por sus contenidos. Los modelos propuestos por la televisión ya no sólo son anticristianos sino antinaturales porque se promueve la perversión en todos los usos y costumbres.

Es difícil pensar cómo se podría inculcar el desarrollo de las virtudes sin contar con la familia como medio educador, que insista en ellas, corrigiendo y enseñando durante años, logrando con insistencia la incorporación de los buenos hábitos. Es por eso que los hechos constatan que, como decía Jean Marie Vaissière: “desde que las mujeres hacen lo que los hombres hacían, ya nadie hace lo que “solo ellas” sabían hacer…y se ve la educación de los hombres corromper”…

El mejor ejemplo de lo que cuesta incorporar un buen hábito es el baño diario. En el primer año de vida, lo dispone la madre. A los tres, el niño se ve obligado a interrumpir su juego por su madre y tener que bañarse igual. A los siete, obedece de mala gana. En la adolescencia tiene hidrofobia y finalmente... en la juventud, cuando empieza a presumir con el sexo opuesto... le toma el gusto porque ha incorporado el habito, en cristiano, esto se llama la puerta angosta, la que conduce por el camino del bien.

Dios excusará y comprenderá con indulgencia a aquellos que no hayan recibido la educación a la cual tenían derecho al nacer, como personas. Pero, si en algún momento la persona tomó conciencia y conoció el camino del bien y de la virtud, está obligada a poner los elementos (como la fuerza de voluntad) para frenar, no sólo su propia caída y la de los suyos, sino tratar de frenar la degradación del orden social. En lo que a la educación se refiere, todos los miembros de una familia cristiana deberían colaborar a que los otros mejoren. Si la familia es considerada como un cuerpo, de la salud de todos los miembros, dependerá la salud de la unidad familiar. No quiere decir esto que todos deberán actuar del mismo modo, y que las distintas vidas deben de ser réplicas, sino que debieran tener los mismos valores, y compartir una serie de principios rectos y verdaderos.

En una familia, todos los miembros o educan o mal educan. En esto no hay terreno neutral. Todos son buenos o malos modelos para los niños y jóvenes que los observan, aún con las decisiones pequeñas y cotidianas. Toda la sociedad adulta educa o corrompe según los modelos y principios que proponga como verdaderos. De ahí la enorme responsabilidad que tendremos todos y cada uno ante Dios, el día del Juicio.

Cuanto más virtuosa sea una persona más madura será o dicho al revés la inmadurez es la falta de virtudes esenciales en los adultos como: la prudencia, la fortaleza, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la veracidad, la sinceridad, la generosidad, el espíritu de sacrificio, la austeridad, el orden, etc... La palabra virtud proviene del latín “virtus”, varón, y significa “fuerza”, “vigor” o “valor”. Es “el hábito o la disposición del alma para las acciones conformes a la ley moral, es la fuerza viril e indomable que se ordena a las disposiciones divinas”. Ahí entendemos la necesidad constante de la lucha, del vencerse, del “esforzaos” del que nos habla Jesucristo en el Evangelio. Cuando pensamos en un virtuoso, instintivamente sabemos que estamos hablando de una persona acostumbrada a la lucha ascética, al autodominio, al señorío del espíritu sobre la materia. Y este era el proyecto original de Dios para el hombre, que él reine por encima de la materia. No estamos tratando de hacer un problema del hombre, sino de profundizar seriamente en lo que es una persona y lo que la lleva a su plenitud, porque esta plenitud está muy relacionada con su felicidad aquí en la tierra.

Dios nos manda cruces, pero no tantas ni tan pesadas como las que nos tallamos diariamente nosotros, (al prójimo y a nosotros mismos), a lo largo de nuestras vidas con nuestra inmadurez con nuestros celos y competencias entre familiares, (que mortifican a toda la familia), con nuestro derroche irresponsable e injusto de los bienes familiares, (que dejará desprotegidos y desamparados económicamente a los nuestros durante años), con nuestra falta de comunicación honesta y sincera entre los cónyuges, (que dificulta enormemente la convivencia), con la falta de un plan común de educación con los hijos, con la falta de resignación ante la muerte de un ser querido, con la falta de aceptación de nuestra realidad, (que no podemos modificar), etc. Hace falta estar convencido de la importancia de educar en las virtudes para ponerle interés y dedicarse a este apasionante trabajo de cincelar las conciencias humanas como todos los hábitos, (ya que la virtud es el hábito del bien), es mucho más fácil comenzar desde la más tierna infancia. A Napoleón le preguntaron cuándo consideraba que había que comenzar a educar a un niño y él contestó: “Con la educación de la madre”.

Y esta educación en las virtudes, que comenzará desde la niñez, el hombre tendrá que ir perfeccionándola durante toda su vida. Tendrá algunas virtudes o tendencias virtuosas que nacerán con él, como por ejemplo una natural bondad, que en la vida es muy importante, pero sin la virtud de la prudencia para elegir las buenas compañías, no le dará muchos frutos.

Las virtudes si bien se estudian aisladas, están todas encadenadas, siempre se entrelazan entre sí, unas con otras. Generalmente cometemos el error de identificar a una persona con una sola virtud como si ya todo el trabajo estuviese concluido. Decimos por ejemplo: Juan es muy trabajador, lo cual es muy bueno, siempre y cuando además sea responsable en administrar su dinero, sea justo y le pague puntualmente a sus empleados y le sea fiel a su mujer, (defendiendo su matrimonio), sino su trabajo no rendirá los frutos debidos. Ana puede ser muy generosa, lo cual es muy bueno, siempre y cuando actúe con prudencia y justicia en el manejo de los bienes y cuide primero y con responsabilidad, de la seguridad económica de los suyos.

Las virtudes no se adquieren sabiendo sobre ellas, porque las virtudes son prácticas y no teoría. Se adquieren mediante la repetición de actos virtuosos. Así como el vicio es la repetición de actos viciosos. Será practicando la justicia con naturalidad que seremos justos, la veracidad siempre, que seremos veraces, la templanza en general, que seremos mesurados, la honestidad como conducta habitual, nos hará honestos, ejercitando el amor a la Patria, nos hará buenos patriotas. Si aflojamos en el ejercicio de una virtud notaremos que las otras virtudes disminuyen. Por ejemplo: los primeros días de clase siempre nos costarán más, porque durante las vacaciones habremos perdido el hábito de esforzarnos con el estudio. El lunes será el día de la semana que más nos costará, porque el fin de semana nos habrá exigido menos esfuerzo aún en levantarnos.

No se trata de querer ser perfecto de un día para el otro y que abandonemos el intento porque nos parece imposible. Se trata de inculcar estas virtudes en los hijos para que puedan ejercitarlas de por vida. Analizando nuestras conciencias sabremos qué falta habremos cometido y en que podremos mejorar.

Este proceso de lucha ascética en el gobierno de nuestras pasiones desordenadas, y en la adquisición de virtudes es un ascenso en la vida espiritual, semejante a la escalada de un monte, que otorga un enorme señorío sobre sí mismo.

“Escritores cristianos antiguos como Orígenes o San Gregorio de Niza, han visto en la ascensión de Moisés al monte la imagen del esfuerzo de purificación que debe realizar el cristiano para hacerse capaz de contemplar y amar a Dios. San Juan de la Cruz utiliza la misma imagen, aunque prefiere llamar a su monte el Carmelo, en honor a los patronos de la orden carmelita. Del mismo modo que la ascensión al monte, la santificación es un proceso que debe realizarse mediante el esfuerzo ordenado de ir dando un paso tras otro en dirección a la cima. Precisamente por eso, este proceso de purificación, de mejora, ha sido llamado “ascética” o “ascesis”, palabra griega que significa sencillamente “esfuerzo” o “ejercicio”.

No hay que pensar, sin embargo, en una subida angustiosa que exija un esfuerzo agotador. Ni el Sinaí, ni el Carmelo son cimas muy empinadas, y tienen rutas de subida muy sencillas. Lo importante, como en una excursión de montaña, es ascender poco a poco, saboreando los paisajes que se ensanchan en el horizonte, disfrutando de los aromas de la vegetación, de las amplitudes del cielo, de los frescores de las brisas que se levantan. Como en una excursión, caben también aquí momentos de descanso y de recuperación. Subir cuesta un poco, pero las bellezas de la ascensión compensan el esfuerzo y, en el caso de la vida cristiana, la cima proporciona, no simplemente la contemplación de un maravilloso paisaje, sino la de Dios mismo.

En esa ascensión, es imprescindible la gracia de Dios para dar cualquier paso que acerque a la cima. Dios la da generosa y también misteriosamente. Puede llevar al cristiano por caminos nuevos e imprevistos hacia la contemplación. Y la da de manera distinta a cada persona. Es muy importante contar con esa ayuda. La empresa de subir por sí mismo, (prescindiendo de Dios), sólo lleva al agotamiento y el resultado no sería la santidad cristiana, que supone un profundo equilibrio de potencialidades y capacidades, sino una personalidad desequilibrada. Un hombre dominado por la soberbia podría emprender esta subida por sí mismo, e incluso llegar a una cierta altura, pero muy lejos de la cima, porque el camino escogido no puede acercarle. La diferencia estriba en que el cristiano que se acerca a la cima ama cada vez más a Dios, mientras que el otro sólo se ama a sí mismo. Se trata, pues, de ascender, pero ¿qué supone ascender realmente en la vida de un hombre? ¿Qué hace a un hombre mejor de lo que era antes? cuando nos planteamos estas preguntas, comenzamos a entrar en el mundo maravilloso de la interioridad; un universo mucho más apasionante todavía que el fantástico universo material, cuyas bellezas apenas conocemos.

Hay dentro de cada hombre una inmensa riqueza que está como en el germen a la espera de ser desplegada. Sólo quienes se han introducido en el mundo del espíritu saben, por experiencia propia, que ese mundo existe y en cierto modo lo han abierto a la vida. Es un mundo que no se puede ver desde fuera, aunque desde fuera atraen y sorprenden algunas de sus manifestaciones. El hombre en quien esa interioridad se ha desplegado da una imagen muy atrayente: causa admiración el vigor sereno con el que obra, el equilibrio de sus manifestaciones, la suave firmeza de sus decisiones, su cordial pero poderosa fuerza de voluntad, su paz y alegría interiores, su saber estar en todas partes, su poder prescindir sin alterarse de lo superfluo, e incluso de lo necesario sin queja, su buen ánimo en las adversidades y su sencillez cuando la fortuna le sonríe. La vida tiene en estos hombres una profundidad que no tiene en otros. Mientras en otros parece fluir sin reposo, sin dejar huella, en éstos la vida se remansa y se acumula, se concentra y crece. En todas las culturas, ha habido hombres en los cuales se podía reconocer la huella de la sabiduría profunda de vivir.

Nuestra cultura occidental actual ha buscado recientemente esa luz en manos orientales, que ofrecen técnicas de concentración y desarrollo de la interioridad experimentada durante siglos. Pero a veces han recogido sólo los aspectos más folclóricos, olvidando que también nuestra tradición tiene una riquísima experiencia de la interioridad humana.

La educación clásica greco romana consistía básicamente en proponer como ejemplos a las nuevas generaciones los actos más notables de valentía, amor a la patria, piedad filial (ver a Dios como un padre) y honradez de sus hombres más grandes. Y esa sabiduría del vivir vino inmensamente enriquecida con la revelación cristiana que aportó, además de profundos conocimientos sobre el ser humano, un nuevo modelo de hombre, Jesucristo, y las fuerzas necesarias, la gracia de Dios, para vivir de acuerdo con el modelo propuesto.

La clave del crecimiento interior del hombre se basa en una peculiaridad de su espíritu: todos los actos voluntarios dejan huella: el hombre aprende a obrar en la medida que obra. Esto se aprecia muy claramente, en el ámbito elemental, en la capacidad de adquirir técnicas. Todos conocemos hombres muy hábiles, no sólo malabaristas, sino también, carpinteros, artesanos, deportistas, músicos, etc. Todos tienen en común que son capaces de realizar fácilmente y con perfección, acciones que para nosotros serían imposibles o, por lo menos, muy difíciles. Y todos han llegado a esas técnicas (de poner una sonda, saltar una valla, tocar el arpa) del mismo modo: repitiendo muchas veces las mismas acciones. En ocasiones, como un buen intérprete de cualquier instrumento, ensayando muchas horas al día y muchos días al año.

Esta es la regla de oro de la educación del espíritu: la repetición. Como cada acción deja su huella, el repetir una misma acción muchas veces, deja finalmente una huella muy profunda. Y esto no sucede solamente en ese nivel inferior en que, simplificando en cierto modo, tratamos de “acostumbrar el espíritu” a una acción.

Hay un pequeño caso que afecta a una parte importante de la humanidad y que nos ofrece un buen ejemplo: la hora de levantarse de la cama. Casi todos los hombres tenemos la experiencia de lo que supone en ese momento dejarse llevar por la pereza, y los que son más jóvenes la tienen de una manera más viva. Si al sonar el despertador uno se levanta, va creando la costumbre de levantarse y, salvo que suceda algo como un cansancio anormal, resulta cada vez más fácil levantarse. En cambio, si un día se espera unos minutos antes de dejar la cama, al día siguiente costará más esfuerzo y, si se cede, todavía más al siguiente. Así hasta llegar a no oír el despertador. Tanto el buen como el mal obrar forman costumbres e inclinaciones en el espíritu; es decir, hábitos de obrar. A los buenos se les llaman virtudes y a los malos, vicios. Un hábito bueno del espíritu es, por ejemplo, saber decidir sin precipitarse y considerando bien las circunstancias y las consecuencias. Un vicio, en cambio, en el mismo campo, es el atolondramiento, que lleva a decidir sin pensar y a modificar muchas veces y sin motivo las decisiones tomadas.

Algo tan importante como lo que llamamos “la fuerza de voluntad” no es otra cosa que un conjunto de hábitos buenos, conseguidos después de haber repetido muchos actos en la misma dirección.

Los hábitos buenos, las virtudes, consiguen que se vaya estableciendo el predominio de la inteligencia en la vida del espíritu. Los vicios dispersan las fuerzas del hombre, mientras que las virtudes las concentran y las ponen al servicio del espíritu. La persona que es perezosa, que tiene el vicio de la pereza, puede fijarse, quizás, propósitos estupendos, pero es incapaz de cumplirlos: su espíritu resulta derrotado por la pereza, por la resistencia del cuerpo a moverse. Todo estudiante experimenta íntimamente esta lucha entre lo que se propone estudiar y lo que después realmente estudia. Sorprendentemente, no basta proponerse una cosa para ser capaz de vivirla: ¡qué difícil es dejar de fumar o guardar un régimen de adelgazamiento! no basta una primera decisión.

Sólo con esfuerzo repitiendo muchas veces actos que cuestan un poco, se consigue el dominio necesario sobre uno mismo. La persona que tiene virtudes es capaz, por ejemplo, de no comer algo que no le conviene, aunque le apetezca mucho, o de trabajar cuando está muy cansado, o de no enojarse por una minucia; logra que, en su actuación, predomine la racionalidad: es capaz de guiarse, al menos hasta cierto punto, y de hacer lo que discierne que debe hacer. Quien no tiene virtudes, en cambio, es incapaz, también hasta cierto punto, de hacer lo que quiere. Decide, pero no cumple: no consigue llevar a cabo lo que se propone: no llega a trabajar lo previsto o a ejecutar lo decidido.

Así resulta que la persona que tiene virtudes es mucho más libre que la que no las tiene. Es capaz de hacer lo que quiere, lo que decide, mientras que la otra es incapaz. Quien no tiene virtudes no decide por sí mismo, sino que algo decide por él, quizás hace, por utilizar un casticismo español, “lo que le viene en gana”. Pero la gana no es lo mismo que la libertad. La gana es una veleta que necesariamente se orienta hacia donde sopla el viento. El perezoso puede tener la impresión de que no realiza su trabajo porque “no le apetece” o “no le da la gana” y hacer de esto un gesto de libertad, pero en realidad es una esclavitud. Si no trabaja en ese momento, no es por ejercitar su libertad, sino porque no es capaz de trabajar. Y la prueba de esto es que “las ganas” se orientan con una sorprendente constancia siempre en el mismo sentido. A la persona que se ha acostumbrado a comer demasiado, “sus ganas” le inclinan una y otra vez, un día tras otro, a comer más de lo debido, pero raramente a guardar un día de ayuno. Y al que es perezoso, le llevan a abandonar un día tras otro su trabajo, pero raramente a realizar un sacrificio extraordinario.

Las virtudes van extendiendo el orden de la razón y el dominio de la voluntad a todo el ámbito del obrar. Concentran las fuerzas del hombre que se hace capaz de orientar su actividad en las direcciones que él mismo se propone. La misma palabra virtud, que es latina, está relacionada con la palabra “hombre” (“vir”) y la palabra “fuerza” (“vis”).

La gran fuerza de un hombre son sus virtudes, aunque quizás su constitución física sea débil. Sólo quien tiene virtudes puede guiar su vida de acuerdo con sus principios, sin estar cediendo, a cada instante, ante la más pequeña dificultad o ante las solicitaciones contrarias. En cambio, los pequeños vicios de la conducta, el acostumbrarse a no hacer las cosas cuando y como deben ser hechas, debilita el carácter y hacen a un hombre incapaz de vivir de acuerdo con sus ideales. Son pequeñas esclavitudes que acaban produciendo una personalidad mediocre.

..Este curso no es, propiamente hablando, un “método de ascética”. Sólo intenta proporcionar algunas sugerencias que ayuden a dar los primeros pasos en este itinerario a la cima... para que la lectura de los temas tenga sentido, se requiere de parte del lector una disposición activa: ir tomando pequeñas resoluciones y propósitos que le ayuden a avanzar. Como en toda ascensión, lo
Importante no es conocer muy bien el camino, sino ir dando pasos por él. Además, como la cima no puede lograrse en un momento, es preciso recomenzar muchas veces a andar y volver sobre los mismos propósitos. Lo importante es, como he dicho, ir dando pasos. Y así las virtudes crecen. Además, las virtudes, como los órganos de los seres vivos, tienden a crecer armónicamente. Cuando se crece en una se crece en algún modo en todas. Quien empiece a caminar verá que se trata de una experiencia fantástica y que, si persevera, su vida se llenará de nuevas y profundas dimensiones, hasta convertirse en algo apasionante”. (3)

Ya dijimos que la revolución anticristiana, en sus distintas facetas (liberalismo, masonería, socialismo, comunismo y Gramsci) quiere en primer lugar crear un hombre nuevo, sin dios, sin patria, sin raíces, y ahora (con la perspectiva de género) hasta sin sexo definido... en su furia satánica arrasa con todo y ataca todos los cimientos del cristianismo. Gramsci, la última versión del marxismo, en su forma más sutil de destrucción, no crea sentimientos de odio, sino de ridículo y de burla contra todos los valores clásicos y hasta del sentido común y, en la rodada, no deja ninguna virtud en el camino: ni el respeto, ni la obediencia, ni la humildad, ni la virginidad, ni la fidelidad, ni el patriotismo. Hay que destruir todo lo que el orden natural y cristiano manda, y todo lo que la iglesia enseñó como bueno en 2.000 años de evangelización. Las virtudes, dijimos, son las que ponen de pie a la persona. Si el objetivo que busca la revolución es destruir a la persona y crear un hombre nuevo que no se semeje en nada a su creador, entonces combatir, ridiculizar, erosionar y aniquilar las virtudes, es la parte más sutil (y la última versión del plan).Primero el ataque fue contra el orden social, luego contra las instituciones, después contra la familia y ahora finalmente y concretamente, contra la persona, según Dios la pensó... Y resulta que él es el autor... todos los demás vinieron después...

Siempre habrá dos vicios en contra de una virtud. Uno por defecto y otro por exceso, que aparenta ser virtud, pero no lo es. Por ejemplo: la virtud del orden se contrapone con el desorden, que es lo contrario, pero el exceso de orden (que aparenta ser virtud) no lo es. Porque una cosa es poner cada cosa en su lugar y otra es vivir para acomodar las cosas. La laboriosidad se contrapone con el pecado de pereza, pero el exceso de trabajo, el activismo (que aparenta ser virtud) no lo es, porque el hombre no fue creado sólo para trabajar. Hay bienes superiores que debe desarrollar y ganar y el trabajar sin descanso es indicador de otros desórdenes espirituales. La generosidad es una virtud que se contrapone al pecado de la avaricia, pero la prodigalidad (que aparenta ser virtud) no lo es, porque en el desperdicio o el derroche irresponsable de nuestros bienes siempre perjudicaremos a quienes tenían derecho legítimo a ellos.

Los padres no necesitan ser perfectos para inculcar virtudes, ya que el ejemplo que educa, no es el perfecto sino el humilde que reconoce verdades objetivas. Y el que reconoce que no es perfecto, tiene la responsabilidad moral de transmitir la verdad en todas sus facetas. La perfección de la persona humana no es una opción, sino un deber al que estamos todos llamados por ser personas creadas a imagen y semejanza de Dios.

A santo Tomás su hermana le preguntó un día:
“-Tomás... ¿Qué hay que hacer para ser santo?-“Y santo Tomás le respondió: “querer”

Aplicando la misma fórmula de santo Tomás, ante la pregunta:
-¿Qué hay que hacer para ser virtuosos o desarrollar las virtudes que no tenemos?- Querer-
El hombre es un compuesto de inteligencia y voluntad, y para la lucha en contra de nuestras pasiones desordenadas lo que hace falta es la voluntad. Si uno no quiere, la inteligencia sola (por más brillante que sea) no puede hacer nada. “si adquirimos una virtud por nuestro propio esfuerzo, desarrollando conscientemente un hábito bueno, denominamos a esa virtud natural.

Supongamos que decidimos hacer crecer la virtud de la veracidad. Vigilaremos nuestras palabras, cuidando de no decir nada que altere la verdad. Al principio quizás nos cueste, especialmente cuando decir la verdad nos cause inconvenientes o nos avergüence. Un hábito (sea bueno o malo) se consolida por la repetición de los actos. Poco a poco nos resulta más fácil decir la verdad, aunque sus consecuencias nos contraríen. Llega un momento que decir la verdad es para nosotros una segunda naturaleza y, para mentir, tenemos que ir a contrapelo. Cuando sea así, podremos decir en verdad, que hemos adquirido la virtud de la veracidad. Y, porque la hemos conseguido con nuestro propio esfuerzo, esa virtud se llama natural.

Dios, sin embargo, puede infundir en el alma una virtud directamente, sin esfuerzo por nuestra parte. Por su poder infinito puede conferir a un alma el poder y la inclinación de realizar ciertas acciones que son buenas sobrenaturalmente. Una virtud de este tipo - el hábito infundido en el alma directamente por Dios - se llama sobrenatural

Entre estas virtudes - las más importantes son las tres que llamamos teologales: Fe, Esperanza y Caridad. Se llaman teologales o divinas porque atañen a Dios directamente: creemos en Dios, en Dios esperamos y a él amamos. Estas tres virtudes, junto con la gracia santificante, se infunden en nuestra alma con el sacramento del Bautismo. Incluso un niño, si está bautizado, posee las tres virtudes, aunque no sea capaz de ejercerlas hasta que no llegue al uso de razón. Y, una vez recibidas, no se pierden fácilmente. La virtud de la Caridad, la capacidad de amar a Dios con amor sobrenatural, se pierde sólo deliberadamente si nos separamos de él por el pecado mortal. Cuando se pierde la Gracia Santificante, también se pierde la Caridad. Pero aun habiendo perdido la Caridad, la Fe y la Esperanza permanecen. La virtud de la Esperanza se pierde sólo por un pecado directo contra ella. Por la desesperación de no confiar más en la misericordia divina. Y, por supuesto, si perdemos la Fe, la Esperanza se pierde también, pues es evidente que no se puede confiar en Dios si no creemos en él. Y la fe a su vez se pierde por un pecado grave contra ella, cuando rehusamos creer lo que Dios ha revelado.

Además de las tres grandes virtudes teologales o divinas, hay cuatro virtudes sobrenaturales que, junto con la gracia santificante, se infunden en el alma por el Bautismo. Como estas virtudes no miran directamente a dios, sino más bien a las personas y cosas en relación con Dios, se llaman morales: son prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Poseen un nombre especial, pues se les llaman virtudes cardinales. el adjetivo “cardinal” se deriva del sustantivo latino “cardo”, que significa “gozne”, y se les llama así porque son virtudes “gozne”, es decir, que de ellas dependen las demás virtudes morales. Si un hombre es realmente prudente, justo, fuerte y templado, espiritualmente podemos afirmar que posee también las otras virtudes morales. Podríamos decir que estas cuatro virtudes contienen la semilla de las demás. Por ejemplo, la virtud de la religión, que nos dispone a dar a Dios el culto debido, emana de la virtud de la justicia. Y de paso diremos que aquella es la más alta de las virtudes morales”. (4)


5. Las gracias especiales que otorga Dios a través del sacramento del matrimonio.

Los cuatro aspectos de la familia que hemos desarrollado anteriormente son aplicables a todas las familias, porque nos hemos basado en la propia naturaleza del hombre y sus necesidades, tal cual Dios lo creó. Ahora, cabe preguntarse: ¿ por qué quiso Dios elevar el matrimonio a un sacramento y no dejarlo solamente en el ámbito natural como simple concubinato, lo que hoy en día se dice simplemente como el “irse a vivir juntos” o “vivir en pareja”? Dios sabía que el matrimonio entre el hombre y la mujer (aún naciendo de un gran amor entre ambos) sería un largo trayecto que tendría sus cruces y sus pruebas, porque la naturaleza estaba caída. Sabía que, en el largo camino del matrimonio, los cónyuges más de una vez flaquearían y correrían el riesgo de quebrantar la promesa hecha ante él en el altar. Es por eso que Dios, quiso acompañar a los hombres, asociarse con ellos (en esta sociedad conyugal que él utilizaría para infundir la vida) e integrarse como el “Socio capitalista” para estar disponible a asistirlos durante todo el viaje. Esto se denomina “Gracia de Estado”. La gracia no terminaría en el altar el día del casamiento, más bien comenzaría ahí. A través de los años de matrimonio, cuando se nos presentasen los problemas y las dificultades, el mirar las alianzas nos servirá para recordar al “socio capitalista” que siempre tendrá el capital necesario para darnos para poder seguir con lo prometido ante él.

Tampoco esto significa que Dios, como socio capitalista, sería como una pierna ortopédica en el matrimonio, sino que quien nos creó nos conoce, sabe lo que necesitamos, dónde están nuestras heridas, nuestras miserias y debilidades, nuestras flaquezas, nuestras angustias, nuestros conflictos, nuestras pasiones desordenadas y las tentaciones para vencer.

Esta Gracia de Estado (gracias especiales que Dios otorga para cada estado del hombre), provee a los cónyuges la paciencia para tolerarse los defectos mutuos, la caridad para amarse aún sobrenaturalmente y perdonarse las heridas y las ofensas, la misericordia para comprender las miserias mutuas y poder pasar sobre ellas, la fortaleza para resistir muchas veces las tentaciones mutuas de infidelidad, de abandonarse por otra persona (que pudiera aparentar ofrecer mayor felicidad), etc. Dios, como socio capitalista de esta sociedad de donde nacería su obra maestra, el hombre, se comprometía a estar siempre disponible para asistirnos durante la vida matrimonial, velando y asistiendo a los cónyuges, no sólo en su matrimonio, sino en la dirección que imprimirían en los hijos, por quienes Dios ya había derramado su sangre, y no estaba dispuesto a perderlos. Ante los problemas, conflictos y dificultades que pudieran surgir dentro del matrimonio las alianzas nos recordarían al tercer “socio capitalista” a quien deberíamos acudir para tomar el capital necesario para continuar. Aún con los hijos, Dios mismo, a través de la iglesia y de sus hijos predilectos, los buenos sacerdotes, hablaría y habla. No es lo mismo acudir al sacerdote que pedir consejo a la amiga, al peluquero o a quien nos arregla la moto. Nadie desprecia el consejo que puedan dar, (siempre que sea bueno y de acuerdo a la ley de dios), pero el sacerdote tiene “gracia de estado” y ellos no.

Esta gracia de estado sacerdotal es la luz sobrenatural que Dios le otorga a quienes lo representan para iluminar y aconsejar a las almas en su camino por la tierra. En la lógica divina, deberían asistir ambos cónyuges o padres a pedirlas para que los pasos de los cónyuges y los padres fuesen parejos al caminar. Si sólo fuese uno de los cónyuges a pedir consejo, (que históricamente demostró ser la mujer), se torna muy injusto y desequilibrado, porque es una carga doble y una doble responsabilidad la de sobrellevar un peso, (sobre una sola espalda y sobre una sola conciencia), que Dios había dispuesto sería para compartir, en el matrimonio, entre dos. Si a través de la vida conyugal fuese tan sólo uno de los dos a pedir fortaleza, paciencia y espíritu de perdonar, en el plan de dios para el matrimonio la carga para ese uno será desproporcionado.

Dicho en otras palabras, el matrimonio no fue pensado por Dios para ser “un carrito chino” (medio de trasporte público que usan en China), en donde uno sólo hace el esfuerzo tirando el carro. Donde el marido cómodamente se deja llevar sentado, viendo (como en la butaca de un cine) como crían sus hijos. Cómo los forman (luchando contra corriente) y cómo construyen su familia con las responsabilidades y luchas que ello implica, sin involucrarse para nada en la formación y descansando en el esfuerzo sólo de su mujer.

Tampoco donde el marido hace todo el esfuerzo para sostener el hogar con responsabilidad y a demás al llegar en la noche después de una jornada dura de trabajo, se tiene que ocupar de bañar a los hijos, de prepararles la comida, de vigilar si hicieron los deberes y hasta de llevar a las diez de la noche a su mejer al bebé recién bañado y envuelto en una frazada (dejando a los otros solos en casa) para que ella lo amamante en el pasillo de la universidad…durante el recreo…entre clases y clases de lo que fuese… porque se le ocurrió empezar a estudiar cuando quedó embarazada…para “realizarse”…

De ahí que, para elegir al otro, para fundar nuestra familia, debemos elegir un par, un igual, alguien que no sea un lastre una mochila. El matrimonio es un trabajo de equipo. Y la materia adecuada sobre la cual la gracia debe actuar es esta “buena elección”. Esa es la parte que nos toca a nosotros “elegir
Para ir al texto da click en el siguiente enlace
http://www.es.catholic.net/educadoresca ... p?id=48095

1. ¿En qué consiste la revolución cultural de Gramsci? ¿Por qué es importante estar informado sobre esta revolución anticristiana?
2. ¿En tu ambiente (familia, trabajo, sociedad, religión, educación, etc.) cómo ves reflejado esta revolución? (cita situaciones concretas)
3. Argumenta la importancia de defender La Familia…
4. ¿Qué son las virtudes? ¿cuál es la importancia de educar a la persona en ellas?
5. ¿Consideras que este curso y sobre todo la práctica de lo que aquí se recordará es de gran trascendencia para tu vida, tu familia y tu sociedad? ¿Por qué?
6. Algún comentario o sugerencia…
¡Que bueno es alabarte Señor, proclamar por la mañana tu Misericordia y de noche tu Fidelidad!
Avatar de Usuario
maribelmendez
 
Mensajes: 21
Registrado: Mié Sep 08, 2010 6:56 am

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor VEROMENDEZ » Mié Oct 13, 2010 8:52 pm

Lección: A modo de introducción II ¿Porqué Dios quiso la familia?
1. A) En hacer una sociedad que no tenga raíces, no tenga a Dios como su creador, que no tenga familia, patria ni nada que lo ligue a nada, que se sienta autosuficiente sin respetar nada ni nadie, que todo hombre crea que no hay trascendencia, que todo se acaba aquí en la tierra, para que todos creamos que no existe el mundo espiritual y sobre natural. Que todo hombre moderno desconozca las virtudes existentes, en donde ya ni siquiera exista el sexo que define a una persona sino que ahora sea un género su sexualidad. Es una revolución perversa que odia al hombre y le ofreció un mundo ficticio. Hace propuestas desde hace un siglo en donde todos los ámbitos de la sociedad se ven involucrados; la sociedad, la política y el ser humano, por esto se asfixia el salario del hombre para que la mujer tenga la necesidad de salir a trabajar y se descuide la familia, para que los niños se formen con la televisión, en las guarderías; los jóvenes crecen sin consciencia sexual por vivir bajo un bombardeo de pornografía y droga; las mujeres ya no quieren cumplir su misión de ser portadoras de vida. Es una revolución que le dijo al hombre sobre sus derechos pero no sus responsabilidades.
B) Para recordar en todo momento que venimos de un Dios y que somos personas trascendentales, que mientras más virtudes tenemos más personas maduras somos, recordar que no somos autosuficientes y tener la capacidad de corregir o defender lo que nos está atacando en la actualidad, ese querer deformar la familia como Dios la creo, en donde se conozca las diferencias de hombre-mujer para ser complementarios.

2. En la familia, muchos integrantes creen en Dios pero no en la iglesia, no se confiesan porque creen que ellos solos lo pueden hacer. En el trabajo, no hay respeto, cada quien quiere lograr lo suyo sin importar a qué precio. Sociedad, las parejas deciden “probar” vivir juntos antes de casarse para ver si funcionara, pero olvidan que al estar sin el sacramento del matrimonio, no cuentan con las gracias que este ofrece. Religión, los padres se ven muy desprestigiados, pero generalmente en las personas que están muy alejados de la religión, no conocen a fondo lo que sucede. Educación, no hay respeto para los profesores y superiores, pero también el querer hacer creer que la sexualidad se elige, que es un género.
3. Es en donde la persona se siente amada desde el momento de su concepción, se ama por lo que es y no lo que tiene, donde se pueden conocer las diferencias de hombre-mujer, sus fortalezas y debilidades, porque es el plan original de Dios. Porque se recibe afecto, seguridad, se ve la identidad de los diversos roles hombre-mujer, se forma en las virtudes, y es un caudal de gracia por medio del sacramento del matrimonio.
4. A) Las virtudes son buenos hábitos, que se van acrecentando cada vez que se repiten, para lograr ser virtuosos hay que ser repetitivos. B) Es importante educar a la persona en las virtudes para que alcance una madurez y logre ser libre, ya que es capaz de hacer lo que quiere y decide, porque se tiene un autodominio.
5. Creo que si me ayudara en todos los medios en donde me muevo, empezando por mí que me dará el conocimiento real de muchas virtudes que a veces ya ni se mencionan, porque tendré armas para defender lo que creo y por lo que vivo, para poder trabajar en mi santidad; en mi familia porque seré ejemplo vivo de muchas virtudes, y aunque no soy la única persona a la que vean si seré quien más esté presente en sus vidas y los haré conscientes de la importancia de ser una persona virtuosa y con la capacidad de defender lo que creo y vivo, que aunque tropiece soy una persona que quiero ser mejor cada día pero respetando la dignidad de la persona; en la sociedad porque con mi ejemplo de vida muchos se darán cuenta que estamos siendo afectados por las nuevas revoluciones que quieren hacernos creer que somos autosuficientes, pero que debemos tener presentes de dónde venimos “de Dios”. Porque estar formada e informada siempre podré dar ejemplo de vida, no solo con palabras sino con hechos “las palabras mueven pero el ejemplo arrastra”, yo quiero arrastrar a muchos a creer nuevamente que somos hijos de Dios y que somos a su imagen y semejanza, que somos seres únicos e irrepetibles y que somos trascendentes.
6. Muchas gracias por esta labor tan maravillosa y le pido a Dios que siempre siga habiendo gente que quiere el bien de todos y no de uno mismo, que más personas se interesen en las cosas que nos hacen grandes.
Gracias, saludos y bendiciones.
Vero Méndez
VEROMENDEZ
 
Mensajes: 14
Registrado: Lun Oct 04, 2010 10:14 am

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor monica60 » Mié Oct 13, 2010 9:06 pm

la revolución cultural de Gramsci

1) ¿En qué consiste la revolución cultural de Gramsci? ¿Por qué es importante estar informado sobre esta revolución anticristiana?
Gramsci creía que la tradición judeo cristiana había hecho irrecuperable para el comunismo el alma occidental. Con la propiedad privada como pilar de la economía, la familia como célula de la sociedad y los 10 mandamientos como ordenador moral. Habría por lo tanto que buscar otro camino: cambiar la forma de pensar de Occidente desde lo intelectual y moral. Las ideas a imponer serían contrarias a una concepción trascendente de la vida. La destrucción de las instituciones (Iglesia, Fuerzas armadas, Policía, Justicia, educación) demolería a la sociedad (masificándola y atomizándola) porque son quienes la encuadran y la mantienen de pie. Mediante su revolución, que Gramsci diseñó hacerla a través de la cultura y los medios de comunicación, se iría volcando el contenido marxista en las cabezas (ya vacías) de las nuevas generaciones. Nacerían nuevas generaciones sin sentido trascendente de la vida, sin Dios, sin Patria, sin raíces y ahora (con la “perspectiva de género” que niega el sexo impuesto por la naturaleza) hasta sin sexo definido. Jóvenes “re-programados” por el sistema, ya sin lazos afectivos que los ligasen a nada ni a nadie y por lo tanto manejables.
Sin Dios para adorar, sin Patria que defender, sin padres que amar y respetar, sin familia que defender serán el producto terminado de más de un siglo de educación atea y obligatoria en nuestra patria.
Es importante estar informado de esta revolución anticristiana porque nos permite identificar las causas del problema y tratar, como educadores de contribuir a disminuir los efectos que produce.

2. ¿En tu ambiente (familia, trabajo, sociedad, religión, educación, etc.) cómo ves reflejado esta revolución? (cita situaciones concretas)
Como docente de escuela católica, veo que hay un ambiente de permisividad en cuanto a la conducta de docentes y alumnos, como un cierto miedo de quedar como intolerantes, como fundamentalistas frente a los alumnos, a no herir susceptibilidades de creencias o formas de vida diferentes a las que marca el evangelio y la iglesia

3. Argumenta la importancia de defender La Familia...
Es importante defender la familia como el ámbito del afecto, insustituible para el desarrollo de su estabilidad emocional y psíquica.. la seguridad, estabilidad, identidad de roles de varón y mujer y sobre todo para la educación en los valores y virtudes

4. ¿Qué son las virtudes? ¿cuál es la importancia de educar a la persona en ellas?
Es importante educar a los hijos en valores, a través de hábitos buenos, con la repetición y apropiación de estos actos, que los llevarán al desarrollo de las virtudes. Nadie nace virtuoso, es un proceso que nos lleva toda la vida, es importante no dejarse vencer por la desesperanza y practicar estos hábitos buenos, que nos van a permitir crecer y madurar como personas. Los hábitos buenos, las virtudes, consiguen que se vaya estableciendo el predominio de la inteligencia en la vida del espíritu. Los vicios dispersan las fuerzas del hombre, mientras que las virtudes las concentran y las ponen al servicio del espíritu.

5. ¿Consideras que este curso y sobre todo la práctica de lo que aquí se recordará es de gran trascendencia para tu vida, tu familia y tu sociedad? ¿Por qué?
Me parece importante el desarrollo de las virtudes, comenzando por uno mismo, transmitirlo en la familia y hacerlo extensivo a la sociedad. Lograr el dominio de la voluntad sobre los instintos, templar el carácter, lograr de esta manera, con las virtudes ser más libres y más maduros

6. Algún comentario o sugerencia...
El desarrollo de las virtudes en la familia, es un valor que hay que recuperar, pero esto implica un esfuerzo, responsabilidad y tiempo, todos estos factores que distan bastante en esta sociedad posmoderna del facilismo, lo sensible y superficial.
monica60
 
Mensajes: 32
Registrado: Jue Oct 07, 2010 2:06 pm

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor oscar2 » Mié Oct 13, 2010 9:12 pm

¿Por que Dios quiso a la familia? 54 virtudes atacadas.101010
La familia es el medio ideal para que el ser humano se desarrolle integralmente, se le eduque, crezca, madure…, y muera. Esto desde la gestación hasta la muerte. Para lograrlo Dios le da muchas y valiosas herramientas, entre ellas: el amor imagen de El, las virtudes (teologales, morales…), los valores…, las gracias de estado…, a través de los Sacramentos….
1.-El Plan de Gramsci se establece claramente en contra del orden estructural, de principios intelectuales y morales Occidentales. Con la finalidad de “minar” la mentalidad de los cristianos. Cerrarse a toda concepción religiosa. De tal manera de que el hombre creyera de que su destino final era la tierra (inmanencia). Había que destruir, corromper, erosionar… de una manera astuta y callada, todos y cada uno de sus principios y valores. Su fin era ridiculizar, burlarse, menospreciar…a todo aquello que la Iglesia había ofrecido a sus hijos. En fin el asunto era desprestigiar y despreciar a todo lo que sostenía al hombre por dentro y por fuera: la fe , el amor, la esperanza, la confianza, el honor, la patria, la familia, la educación…
El liberalismo en su tiempo, empieza a “inflar” la mente ya débil del hombre y lo hace sentir “dios” y que nada lo puede limitar (libertinaje interior y exterior y sin control…)
Otra terrible herramienta empleada para debilitar las conciencias de los hombres es la masonería, enemiga desde siempre de la Iglesia. La cual actúa infiltrándose como la humedad y en forma persona que finge sentir lo que no siente a través de las leyes, la política, las fuerzas armadas, la economía, las finanzas, la justicia,, los sindicatos, la prensa, el cine, la televisión y otros medios, y en especial en la educación. Cosa que todavía sufrimos hasta nuestros días, dirigidos , muy por debajo y al mtravés de sus ramas: la yorkina, la escocesa…
Hay que reconocer que esos grupos tienen entre sus miembros a gente muy capaz pero que tiene su corazón y la razón tomados por el enemigo.
Luego vienen el socialismo y el marxismo, éste último lleva a la sociedad hasta no creer en dios, cosa que podemos ver actualmente en Cuba, Rusia , China… las que para que fuera aceptado esto sacrificaron a 100,000,000 de personas.
De ellos sale el maquiavélico Antonio Gramsci, quien de lleno ofrece la idea de tomar al occidente cristiano. Podemos ver en ello la acción del enemigo, que en si parte desde el Génesis, por medio de muchos caminos, artimañas, mentiras, hasta llegar al “asedio”. Es decir, el cambio de la forma de pensar del Occidente, en cuanto a sus principios, valores, formas de vivir…, buscando una reforma intelectual global, moral, directo al corazón ( la familia, la Iglesia…,), ya que con ello fácilmente podría, como está sucediendo, manipular a la humanidad , por medio de sus propios gobiernos “ bien elegidos”, las sociedades, la misma Iglesia o mejor dicho sus ministros mal evangelizados y de éste mundo.
Por eso muchos seres humanos, viven así, como con un gran vacío en sus almas, que nada lo satisface, tienen todo y a la vez no tienen nada. Sin fe, ni esperanza, sin trascendencia, sin justicia, sin valores, sin amor a si ni a los suyos.
2.-Se nota su profunda influencia en el corazón de las familias y en el corazón de los hombres de éstas generación. Se nota su debilidad en si mismo, en su autoridad, su falta de fortaleza para luchar, perseverar en bien de el y de los suyos. Así mismo se le nota su desorden interior y exterior… Sucediendo lo mismo en los gobiernos, en las empresas, en la sociedad…Todos sin ninguna guía que busque el bien común, la solidaridad y la subsidiaridad.
La Iglesia ( los ministros y por consecuencia los laicos mal evangelizados) cada día más alejados y débiles e irresponsables, todos faltos de su comunicación con su Padre Dios, sin una espiritualidad que los oriente hacia una madurez de fe… Sin embargo el Papa trabajando mucho y escribiendo más, como dando agua para beber , pero nadie la bebe. Por decirlo de alguna manera está solo, de los hombres, pero con la acción del Espíritu Santo sobre de el….
3.-El nucleo de una buena sociedad es la formada por buenas familias, familias formadas ene el amor , el orden , principios, valores, reglas que si se cumplan,, que oran en familia y que siembran la paz y la esperanza entre sus miembros, “es la célula básica de la sociedad”…
4.-Una persona sin principios y valores…es una persona vacía en su corazón no tiene nada substancioso para dar, nada que lo lleve a ser feliz en su vida…
5.-Por que me permite confirmar lo mucho que se ha dejado de hacer por los pastores y los laicos en bien del pueblo abandonado (es decir sin evangelio ni atención), llevándolo a una inanición aceptada por todos, lo que implica una responsabilidad ante Dios Padre…
6.-Urge hace uso de éste medio para ir haciendo conciencia (despertar), para ver t6odo lo que se ha dejado de hacer , corregir el rumbo e ir a un paso que nos permita ponernos al día en bien de las familias , la sociedad y de la Iglesia, antes de que el “tiempo “nos alcance y no llevemos buenas cuentas al que nos envió a cumplir lo que deberíamos haber hecho…
OSCAR2
oscar2
 
Mensajes: 50
Registrado: Mié Oct 14, 2009 8:15 pm

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor Bertha Sesma » Mié Oct 13, 2010 9:15 pm

TAREA y EJERCICIO 2

1. ¿En qué consiste la revolución cultural de Gramsci? ¿Por qué es importante estar informado sobre esta revolución anticristiana?
[color=#80FFBF]Dando un golpe a las raíces de las instituciones las cuales formaron a la sociedad como al conocemos. Como decía la lectura, dejar al hombre a la persona sin protección sin seguridad, sin identidad, sin autoridad si un modelo de vida, con el cual el hombre se desarrolla plenamente. Para que así busque su realización en otras opciones, quedando al descubierto y fácil de controlar por ideologías, creencias, sociedades sin moral, sin sentido Cristiano de la vida.
Es importante estar informados porque como cristianos constantemente estamos siendo atacados, y estamos inmersos en un mundo que se ha convertido en gran medida resultado de esta revolución anticristiana. Por que si no estamos informados no viviremos plenamente nuestra Fe y no seremos libres para realizarnos como Dios quiere.


2. ¿En tu ambiente (familia, trabajo, sociedad, religión, educación, etc.) cómo ves reflejado esta revolución? (cita situaciones concretas)
Amigas (os) que ven al matrimonio religioso como un estorbo, y prefieren “juntarse” o solo hacerlo legalmente humano. Jovenes que no viven felices, por que buscan y buscan su felicidad en materialismo en ideas erroneas. Madres jóvenes y solteras, violencia en el matrimonio. Corrupción en las autoridades. Personas homosexuales exigiendo matrimonio.

3. Argumenta la importancia de defender La Familia...
La FE, busca como lo dice la DEI VERBUM, Dios se revelo asi mismo para transmitir la salud de la salvación al hombre, y la salud no es solo fisica, sino psicologica, social, y en todos los aspectos humanos. Nuestra Fe Catolica vivida con Fe con Oración con recta intención ha dado al mundo grandes servidores de Dios, que ayudan y viven plenamente al servicio de Dios y de los demas. La FE, basada en las Sagradas Escrituras es una moral de vida, de la cual muchos hombres pueden dar testimonio de las gracias que han recibido al elegir la Fe Cristiana como su Fe.

4. ¿Qué son las virtudes? ¿cuál es la importancia de educar a la persona en ellas?
Virtud es “el hábito o la disposición del alma para las acciones conformes a la ley moral, es la fuerza viril e indomable que se ordena a las disposiciones divinas”.
Y como dice al lectura es por esto es un deber entender que es una necesidad constante de la lucha, del vencerse, del “esforzaos” del que nos habla Jesucristo en el Evangelio. Una persona virtuosa, es una persona acostumbrada a la lucha ascética, al autodominio.


5. ¿Consideras que este curso y sobre todo la práctica de lo que aquí se recordará es de gran trascendencia para tu vida, tu familia y tu sociedad? ¿Por qué?
Claro que si, por que realmente me estoy confrontando, estoy recibiendo información que he sentido fuerte que me exige a mi como Cristiana como Catolica el vivir mi Fe, con el verdadero sentido, la responsabilidad que conlleva el decir Soy Católica y como no solo decirlo si no vivir como tal, pero sobre todo por que estoy recibiendo herramientas para mi vida diaria. Y será de gran trascendencia por que si logro un cambio en mi, lograre motivar a un cambio a mi familia y a la parte de mi sociedad en al que me desenvuelvo, para Gloria de Dios.

6. Algún comentario o sugerencia...
Soy joven y soy parte de este mundo en el que la revolución anticristiana toma mucha fuerza, y debido a esto me he dado cuenta de lo blanda que me he vuelto tan así que las lecturas me han parecido discriminatorias, pero entiendo el por que y es por esta revolución “Gramsciana” ha logrado cambiar las ideas las creencias en las personas y términos firmes ahora se ven como discriminatorios.
Soy soltera y me fue un poco difícil aplicar la reflexión personal

[/color]
Bertha Sesma
 
Mensajes: 4
Registrado: Lun Oct 04, 2010 11:53 am

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor Nohora » Mié Oct 13, 2010 9:34 pm

1. ¿En qué consiste la revolución cultural de Gramsci? ¿Por qué es importante estar informado sobre esta revolución anticristiana?

Consiste en sagazmente cambiar la forma de pensar, de actuar que afecta la forma de vivir, de relacionarse, hasta de invertir sus valores justificando que son los adelantos que contagia el hecho de la globalización. Una reforma intelectual y moral que sigilosamente cierra a toda concepción religiosa donde ya no se soporta hablar de la trascendencia y se recibe ampliamente el inmediatismo desordenado, ridiculizando los valores enseñados por la Iglesia como madre y maestra durante toda la existencia de la cultura judeocristiana, infiltrándose en todos los ámbitos de la sociedad y hasta de la Parroquia.

Pretendiendo destruir las instituciones que protegen y forman en valores, masificando con los medios de comunicación y especialmente con el lenguaje la sociedad, desprestigiando para que lleguemos a pensar que no son necesarias las Instituciones que mantienen el orden moral, religioso y cultural.

En la familia han violentado todos los principios, dando como resultado nuevas generaciones de jóvenes reprogramados que no conozcan el sentido trascendental de la vida, sin Dios, ni Patria, sin raíces, sin lazos afectivos para que sean manejables; obligando a la mujer a salir de su hogar con la excusa de no alcanzar el salario y abandonar sus hijos. Es un ataque al entendimiento y sentido común de occidente.

Es muy importante estar informado sobre esta revolución anticristiana porque aún hay oportunidad y tiempo de rescatar la familia, la sociedad, la vida, los valores como fue pensada por Dios, seres humanos con dignidad que nos desarrollamos en familia y dentro de la sociedad.

2. ¿En tu ambiente (familia, trabajo, sociedad, religión, educación, etc.) cómo ves reflejado esta revolución? (cita situaciones concretas)

Veo reflejada esta revolución en la incertidumbre de la familia donde los padres temen a sus hijos y por tanto no hay formación de parte de ellos, los hijos buscan emociones instintivas e inmediatas, sumergiéndose en una diversidad de vicios. En el trabajo la absorción de toda la persona en horarios extensos y se le obliga a ser ajenos a su familia y cambiándola por dinero como interpretación de amor; en la sociedad el consumismo desaforado donde el que mas tiene, merece respeto; en la religión el activismo pastoral, se organizan muchas actividades sin el sentido que Jesucristo enseña que es el amor; en la educación se han abierto muchas fuentes de conocimiento cibernético donde se facilita todo y debilita la investigación y la creatividad.

3. Argumenta la importancia de defender La Familia

La familia creada por Dios como comunidad de personas unidas en el amor y reflejo de la comunidad trinitaria, para el servicio a la sociedad como lo refiere la exhortación apostólica Familiaris Consortio en su numeral 18 “ La familia, fundada y vivificada por el amor, es una comunidad de personas: del hombre y de la mujer esposos, de los padres y de los hijos, de los parientes. Su primer cometido es el de vivir fielmente la realidad de la comunión con el empeño constante de desarrollar una auténtica comunidad de personas. El principio interior, la fuerza permanente y la meta última de tal cometido es el amor.

El amor entre el hombre y la mujer en el matrimonio y, de forma derivada y más amplia, el amor entre los miembros de la misma familia —entre padres e hijos, entre hermanos y hermanas, entre parientes y familiares— está animado e impulsado por un dinamismo interior e incesante que conduce la familia a una comunión cada vez más profunda e intensa, fundamento y alma de la comunidad conyugal y familiar”.

4. ¿Qué son las virtudes? ¿cuál es la importancia de educar a la persona en ellas?

Las virtudes son el hábito del bien, la disposición del alma para las acciones de acuerdo a la ley moral, son las acciones que identifican a una persona por los buenos actos.

La importancia de educar a la persona en las virtudes es que asume una madurez que la lleva poco a poco a su plenitud y debe ir perfeccionándolas durante toda su vida.

5. ¿Consideras que este curso y sobre todo la práctica de lo que aquí se recordará es de gran trascendencia para tu vida, tu familia y tu sociedad? ¿Por qué?

Es de gran trascendencia para mi vida, mi familia y sociedad porque conociendo el ataque al sentido común, me hacen consciente de revisar personalmente esas virtudes y rescatar las para mi vida y ayudar a otros a que conozcan o reconozcan las virtudes y los valores que la Iglesia Católica como madres y maestra ha dado a todos los bautizados para que seamos personas y podamos rescatar a otros, especialmente a los jóvenes y niños que desconocen esta formación y así que las instituciones lograran ser necesarias para la sociedad y que la fe regresara a todos los corazones.

Porque el practicar estas enseñanzas y darlas a conocer se puede ofrecer el camino para convertirse en persona, poder conducir bien nuestras vidas y lograr una vida plena como Dios nos la ofrece.

6. Algún comentario o sugerencia

Este curso me ha ayudado a cuestionarme y adquirir nuevas herramientas para enseñar o dejar reflexiones en otras personas que quieran escuchar o conocer.
Nohora
 
Mensajes: 32
Registrado: Sab Oct 02, 2010 10:27 pm

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor Chachis » Mié Oct 13, 2010 9:55 pm

1. ¿En qué consiste la revolución cultural de Gramsci? ¿Por qué es importante estar informado sobre esta revolución anticristiana?
La teoria de Gramsci se enfoca en que un grupo o ideología domine a toda la población, y que sus ideas sean tomadas como las normas a seguir. Grimsci se dio cuenta de que había que hacer algo para terminar con la tradición judeo cristiana y con ello terminar con sus pilares: la propiedad privada, la familia y los 10 mandamientos. Para ello, vio que había que cambiar la mentalidad y moral del hombre, con el objeto de despojarlo de sus principios, moral, valores, virtudes; debilitar todo esto al grado que pudiera ser manipulado sin dificultad. Y como se podría lograr esto? Pues burlándose y ridiculizando todos estos valores y virtudes.

2. ¿En tu ambiente (familia, trabajo, sociedad, religión, educación, etc.) cómo ves reflejado esta revolución? (cita situaciones concretas)
Vivendo en los Estados Unidos, veo esta revolución y degeneración de valores continuamente. Lo veo principalmente en el efecto que tienen los medios de comunicación, en el impacto de ellos en la juventud y en los niños especialmente. Lo veo camino a mi trabajo, en el metro, donde la mayoría de las personas van absortas con sus auriculares; lo veo en la calle, la gente ‘corriendo’ todo el tiempo, a veces sin saber bien a donde van y sin fijarse si ‘atropellan’ a alguien. Lo veo en la desintegración de la familia. Lo siento personalmente, en el esfuerzo y constancia que tenemos que tener los padres que luchamos por mantener la unión familiar y la fraternidad con el prójimo. Lo veo en una población que en su mayoría habla de derechos, pero que no quiere tomar responsabilidades. Lo veo en la educación que enseña a nuestros hijos como evitar embarazos, pero que no pone ningún valor en la abstinencia o en el pudor.

3. Argumenta la importancia de defender La Familia...
La familia es la base de la sociedad, es el lugar donde los hijos deben ser acogidos, amados, protegidos, educados y fortalecidos, y donde aprenden valores morales y virtudes. Si los niños crecen sin familia y no tienen bases morales, entonces crecen desorientados, sin valores humanos, resentidos, sin libertad de elección; sin libertad. La base de la familia es el matrimonio, donde un padre y una madre juntos emprenden la tarea de educar a los hijos; aun cuando haya circunstancias inevitables a veces dejen a uno o al otro solo (por viudez o por causas extraordinarias), los principios deben mantenerse para lograr mantener la armonía familiar.

4. ¿Qué son las virtudes? ¿cuál es la importancia de educar a la persona en ellas?
Las virtudes son gracias de Dios y deben fortalecerse, desarrollarse, o incluso pedirse a Dios que nos las conceda. Las virtudes hacen al hombre mantenerse de pie en su dignidad de hijo de Dios. Las virtudes nos llevan a la perfección y al mismo tiempo nos permiten amar a nuestro prójimo. Una persona no educada en las virtudes crece casi como un animal, sujeto a los instintos y caprichos del momento.

5. ¿Consideras que este curso y sobre todo la práctica de lo que aquí se recordará es de gran trascendencia para tu vida, tu familia y tu sociedad? ¿Por qué?
Si, este curso me interesó inicialmente porque he visto la decadencia de los valores en mi sociedad y porque me he preguntado qué es lo que puedo hacer mas alla de tratar de influenciar y educar a mis hijos en los valores y virtudes; como puedo influir en los que están mas afuera de mi circulo. Porque no veo claramente como podrá esta tendencia a la desvalorización y desmoralización cambiar de rumbo y regresar a caminar siguiendo el plan de Dios.

6. Algún comentario o sugerencia...
Aunque no se como vaya el progreso de los demás con las lecturas y las contribuciones en el foro, para mi el material me parece muy interesante, pero bastante denso y amplio para poder mantener el ritmo semanal. Trataré de estar al dia en el curso, pero se que las obligaciones de trabajo y de familia limitan el tiempo disponible, no para leer el material, sino para estudiarlo, meditarlo y asimilarlo. No se cuantas semanas dure el curso, pero mi sugerencia es hacer una o dos treguas durante el mismo para dar tiempo a que todos nos emparejemos.

Magdalena
Chachis
 
Mensajes: 33
Registrado: Mar Oct 05, 2010 12:52 pm

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor cristina garza » Mié Oct 13, 2010 10:11 pm

1. ¿En qué consiste la revolución cultural de Gramsci? ¿Por qué es importante estar informado sobre esta revolución anticristiana?
R.- La revolución Gramsci consiste en querer vaciar al hombre de toda su esencia natural, espiritual y moral, para así poder re-programar al hombre bajo alguna conveniencia. La forma de actuar ha sido sigilosa al meterse en las raíces de la sociedad: Instituciones, educación, Iglesia etc. atacando al hombre sin que se dé cuenta quitándole su esencia…. amor, voluntad, padres, familia, hijos etc. Es importantísimo estar informado para poder luchar contra ella y darnos cuenta de su gravedad. Al estar informado, puedo saber cómo combatirla, de otra manera crecería hasta tomar mi vida llevándola al caos. Es como el cáncer…..si se detecta a tiempo puedo atacar con medicamentos para restablecerme.

2. ¿En tu ambiente (familia, trabajo, sociedad, religión, educación, etc.) cómo ves reflejado esta revolución? (cita situaciones concretas)
R.- Primero que nada pienso que llevamos tantos años de arrastre en este problema, que la mayoría somos víctimas de este plan perverso. Se refleja en las familias donde tenemos Padres que en lugar de valorar a la familia, con tal de tener comodidades, dinero y una supuesta educación de lo mejor, se han olvidado de lo más importante de SU FAMILIA. Lo puedo palpar porque soy maestra de formación en un colegio y veo como nuestros niños son abandonados por sus padres horas enteras dejando a sus niños frente a un televisor, el internet, con la nana, etc. (pero eso si….con carro a la puerta, su lap, dinero en la bolsa…) Olvidando lo más preciado……TU HIJO te necesita, necesita que estés a su lado, que le muestres tu cariño, que hay un Dios, que tiene una religión explicarle por que ir a misa y todas las verdades de fe. Ayudarlo a practicar el respeto, la voluntad que tanto se ha perdido, y sobre todo que se sienta amado. Desgraciadamente esto se ha perdido y muchas veces somos ignorantes y por eso no sabemos ni como evitarlo.
El afán de tener un estatus que finalmente no sirve para nada si no eres feliz.
Mis niños….han sufrido todo esto, y siguen sufriéndolo….desgraciadamente somos víctimas, pero de nada sirve lamentarse….hay que poner manos a la obra.

3. Argumenta la importancia de defender La Familia...
R.- La familia es la institución que Dios creó para dar trascendencia a su obra, a ese amor que nos da Dios reflejándose en cada vida que nace dentro de ella. Defender a la familia es defender la obra realizadora del amor infinito de Dios.

4. ¿Qué son las virtudes? ¿Cuál es la importancia de educar a la persona en ellas?
Las virtudes son Regalos que Dios nos da para que las pongamos en práctica y poder madurar como persona. Es importante conocer las virtudes y sobre todo ponerlas en práctica, ya que con ellas podremos tener dominio propio, podremos dominar nuestras pasiones y ser libres.

5. ¿Consideras que este curso y sobre todo la práctica de lo que aquí se recordará es de gran trascendencia para tu vida, tu familia y tu sociedad? ¿Por qué?
R.- Si. Porque en mi vida siempre he luchado por ponerlas en práctica pero siempre se me dificulta mucho al enfrentarme a la vida cotidiana pero re-conocerlas me re-afirma la lucha. Ahora sé que es parte del plan diabólico el tener dificultad para llevarlas a cabo. En mi familia me ayudará a transmitirlas y ser ejemplo de vida para que impregne vida sobrenatural en ella. Y sobre todo en la Sociedad ya que como dije antes soy maestra de Formación Católica y Virtudes en un colegio y gracias a este curso podré tener más herramientas para enseñar a mis niños y poder crear una mejor sociedad con buenos hijos de Dios.

6. Algún comentario o sugerencia...
R.- Gracias a todos los que hacen posible este curso….seguro traerá sus frutos.
cristina garza
 
Mensajes: 68
Registrado: Mié Jul 22, 2009 9:35 am

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor G+J » Mié Oct 13, 2010 10:45 pm

1. ¿En qué consiste la revolución cultural de Gramsci? ¿Por qué es importante estar informado sobre esta revolución anticristiana?

Gramsci creía que la tradición judeo cristiana había hecho irrecuperable para el comunismo el alma occidental. Con la propiedad privada como pilar de la economía, la familia como célula de la sociedad y los 10 mandamientos como ordenador moral, el camino sería inabordable. Este detalle es fundamental para comprender la esencia de la revolución cultural gramsciana. Habría por lo tanto que buscar otro camino: cambiar la forma de pensar de Occidente. Su forma de vivir, de relacionarse, hasta de divertirse. La reforma sería, por lo tanto, intelectual y moral. Una vez cambiada y erosionada la mentalidad de la mayoría, el poder civil como una fruta madura en manos del poder del estado porque ya no habría choques ni conflictos entre ambos.

Mediante su revolución, que Gramsci diseñó hacerla a través de la cultura y los medios de comunicación, se iría volcando el contenido marxista en las cabezas (ya vacías) de las nuevas generaciones. Nacerían nuevas generaciones amorfas, sin sentido trascendente de la vida, sin Dios, sin Patria, sin raíces y ahora (con la “perspectiva de género” que niega el sexo impuesto por la naturaleza) hasta sin sexo definido. Jóvenes “re-programados” por el sistema, ya sin lazos afectivos que los ligasen a nada ni a nadie y por lo tanto manejables.

Sin Dios para adorar, sin Patria que defender (porque ya se la habrían quitado física y espiritualmente de a pedazos) sin padres que amar y respetar, sin familia que defender (y que los cuide y los ame por el sólo hecho de existir) serán el producto terminado de más de un siglo de educación atea y obligatoria en nuestra patria. Autónomos e independientes, irrespetuosos y anárquicos, repletos de críticas e insatisfechos, resentidos, violentos (contra los demás y contra sí mismos) con odio y sentimientos de lucha de clases, despreciando no sólo el enorme tesoro de la civilización cristiana sino el de la vida misma en todos los ámbitos (desde el aborto, la vida del compañero de clase, de la universidad o la eutanasia).

Algunos pocos por convicción libremente elegida, pero millones... por ignorancia por haber sido víctimas de una de una revolución que primero les envenenó el alma y el corazón vaciándoles de principios y de valores la cabeza. Una revolución que les habló solamente de sus derechos y jamás de sus deberes y obligaciones como personas. Una revolución perversa que odia al hombre y les vendió un mundo ficticio a contrapelo con el corazón y la naturaleza humana.

2. ¿En tu ambiente (familia, trabajo, sociedad, religión, educación, etc.) cómo ves reflejada esta revolución? (cita situaciones concretas)

Esta “revolución anticristiana” se ve reflejada en la “dictadura del relativismo” imperante, que ha llegado incluso a desafiar la realidad de la ciencia y la biología para justificar los postulados de la “ideología de género” y la Cultura de Muerte.

Uno de los mayores peligros a los que estamos expuestos es el adormecimiento de las conciencias, resultando situaciones en que casi todo se justifica por una falsa “tolerancia” o “respeto a los nuevos derechos”. Aquí incluiríamos todos los intentos legislativos acerca de:
* El inicio y el final de la vida (aborto, manipulación embrionaria, eutanasia…)
* Los llamados “derechos de salud sexual y/o reproductiva” que están afectando a profesionales sanitarios (objeción de conciencia), mujeres en edad fértil (incluso menores de edad) y familias (a las que se oculta información tan decisiva como el embarazo de su hija adolescente, por ejemplo)
* La obligada “Educación para la Ciudadanía” (que adoctrina de forma totalitaria en contra de la voluntad de los padres)
* La denominada “Ley de Libertad Religiosa” que, bajo la idea de tolerar otros cultos, lo que realmente persigue es erradicar el cristianismo de España y Europa
Gracias a Dios, existen muchas personas de buena voluntad que trabajan a favor de la vida y nos estimulan a hacer lo mismo en nuestros ambientes personales, familiares y laborales.

3. Argumenta la importancia de defender la Familia

El Génesis nos dice que desde el inicio de la Creación, Dios dispuso que sería en la familia, creada a partir de la unión estable e indisoluble de varón y mujer, donde se darían las condiciones optimas para que el hombre naciera, creciera, se desarrollara y muriera en plenitud. Dios señaló que era lo mejor.
[...] Sabemos que la realidad actual de las familias dista mucho de ser lo ideal, pero las familias del siglo XXI son el resultado de siglos de revolución anticristiana.
[...] El ser humano nace persona y necesita un ámbito propicio para desplegarse y Dios pensó que este ámbito ideal sería la familia.
[...] Lo que produce su falta es una atrofia y un daño espiritual, psicológico y afectivo que aflora toda la vida.

Características que la familia tiene y la hacen medio ideal para el nacimiento y crecimiento de un ser humano.

* El ámbito del afecto, condición insustituible para el desarrollo de su estabilidad emocional y psíquica.
* La seguridad que trasmite la estabilidad de la familia.
* La importancia de la identidad de los dos roles varón y mujer, que en todo se complementan.
* La educación en las virtudes indispensables para que se convierta en una persona plena y madura, como lo que es, un compuesto de alma y cuerpo, creado a imagen y semejanza de Dios con un destino trascendente.
* El caudal de gracia que Dios otorga a la familia cristiana en donde, a través del sacramento del matrimonio (y sobre la base del orden natural) Él se asocia como “Socio Capitalista”, comprometiéndose a otorgarles la fortaleza necesaria (a pesar de las pruebas y cruces que pueda mandarles) para ayudarlos a permanecer juntos hasta que la muerte los separe.

[…] La familia estable es la que está en mejores condiciones de brindar estos bienes espirituales, afectivos y psicológicos.

4. ¿Qué son las virtudes? ¿cuál es la importancia de educar a la persona en ellas?

La madurez de la persona, lograda con el desarrollo pleno de las virtudes será transmitida a través del auto gobierno con el que el hombre se manejará a través de su vida.
[...] Ya Sócrates (que era pagano) decía que “para ser libres es menester ser virtuosos”. Santo Tomás decía que “educar es conducir al hombre al estado de virtud”. Y en esto consiste la esencia de la educación, en que la persona sea lo más persona posible, o sea que alcance su mayor plenitud. Hasta el masón Diderot afirmaba “sin cristianismo no hay virtud”.

La palabra virtud proviene del latín “virtus”, varón, y significa “fuerza”, “vigor” o “valor”. Es “el hábito o la disposición del alma para las acciones conformes a la ley moral, es la fuerza viril e indomable que se ordena a las disposiciones divinas”. Ahí entendemos la necesidad constante de la lucha, del vencerse, del “esforzaos” del que nos habla Jesucristo en el Evangelio. Cuando pensamos en un virtuoso, instintivamente sabemos que estamos hablando de una persona acostumbrada a la lucha ascética, al autodominio, al señorío del espíritu sobre la materia. Y este era el proyecto original de Dios para el hombre, que él reine por encima de la materia. No estamos tratando de hacer un problema del hombre, sino de profundizar seriamente en lo que es una persona y lo que la lleva a su plenitud, porque esta plenitud está muy relacionada con su felicidad aquí en la tierra.

[...] Y esta educación en las virtudes, que comenzará desde la niñez, el hombre tendrá que ir perfeccionándola durante toda su vida.
[...] Las virtudes no se adquieren sabiendo sobre ellas, porque las virtudes son prácticas y no teoría. Se adquieren mediante la repetición de actos virtuosos.
[...] En esa ascensión, es imprescindible la gracia de Dios para dar cualquier paso que acerque a la cima. Dios la da generosa y también misteriosamente.
[...] La clave del crecimiento interior del hombre se basa en una peculiaridad de su espíritu: todos los actos voluntarios dejan huella: el hombre aprende a obrar en la medida que obra.
[...] Esta es la regla de oro de la educación del espíritu: la repetición. Como cada acción deja su huella, el repetir una misma acción muchas veces, deja finalmente una huella muy profunda.
[...] Así resulta que la persona que tiene virtudes es mucho más libre que la que no las tiene. Es capaz de hacer lo que quiere, lo que decide […]
[...] Las virtudes van extendiendo el orden de la razón y el dominio de la voluntad a todo el ámbito del obrar.

5. ¿Consideras que este curso y sobre todo la práctica de lo que aquí se recordará es de gran trascendencia para tu vida, tu familia y tu sociedad? ¿Por qué?

Para poder aplicar las virtudes a nuestra vida cotidiana se hace necesario tomar conciencia de su existencia, de su variedad y de la interrelación de unas con otras.
No podemos quedarnos pasivos ante las amenazas que sufre la persona humana en su conjunto y cada hombre o mujer de modo particular.
Pero tampoco podemos reaccionar ante el mal de un modo que no corresponde a nuestra esencia de criaturas (creadas a imagen y semejanza de Dios Amor, de Dios Trino-Familia).
Por eso, para aprender a responder al mal con Bien… debemos formarnos en la escuela de las virtudes y pedir al Señor su gracia para ponerlas por obra.

6. Algún comentario o sugerencia
¡Dios bendiga a los que tienen (tenéis) iniciativas de Cultura de Vida!
G+J
 
Mensajes: 22
Registrado: Dom Sep 05, 2010 1:48 pm

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor jose17 » Mié Oct 13, 2010 11:04 pm

1. ¿En qué consiste la revolución cultural de Gramsci? ¿Por qué es importante estar informado sobre esta revolución anticristiana?
R/ Gramsci es considerado como el último eslabon de la cadena marxista, además de ser el más letal ya que sus ideas van en contra de la razón y el sentido común, además toda la ideología esta basada en destruir las raíces judeo cristianas de occidente. Para llevar a cabo tal cometido no sería necesario cambiar las estructuras como originalmente pensaba el marxismo y el socialismo mediante la toma del poder sino de una manera más perversa, hacer cambiar a occidente en su forma de pensar, por lo tanto sus pilares serían el pensamiento o la intelectualidad y con la moral.
Con Gramsci el hombre es un ser manejable ya que no puede pensar por sí mismo, también se va perdiendo la nocion de trascendencia que tiene todo hombre y que aspiramos al cielo de donde vinimos, lo que se maneja es el concepto de inmanencia, esto es, que estamos en la tierra y todo termina acá, por lo tanto no existe Dios y claro esta el hombre ya no necesita de Él.
Pero también el ataque de esta corriente va dirigida hacia los valores que toda persona posee o recibe desde su niñéz y que lo acompañará a lo largo de su vida como son: la fe, la esperanza, la caridad, la justicia, la sinceridad, la obediencia, la lealtad, la humildad, etc. Para cambiar estos valores donde trabajaran, la respuesta es clara, en las leyes que se emiten en cada país. Por eso hoy con gran pena observamos como los países considerados desarrollados también ya tienen leyes que van en contra del hombre, claro nos quieren hacer creer que nos beneficiaran pero en el fondo lo que se busca es destruir estos valores tan esenciales para la vida del hombre. Frente a esta situación los países que nos consideramos en vías de desarrollo, como debemos desarrollarnos y crecer copiamos con bastante facilidad estas perversas leyes disfrazadas bajo distintos seudónimos.
¿Y quien a lo largo de 2000 años siempre ha defendido al hombre como un ser creado a imagen y semejanza de Dios?, la Iglesia, por lo tanto el ataque frontal va contra ella y para ello ha utilizado y continua haciéndolo, los medios de comunicación y el internet llegando de esta manera a millones de personas y todo sin necesidad de tomar el poder a la fuerza. Las principales víctimas de esta corriente son la familia, las mujeres y los niños. Por eso hoy tenemos leyes que van en contra de la familia por eso hasta se nos quiere hacer creer que el sexo es adquirido y no dado.
Por ello yo creo que es importante conocer esta realidad y estar atentos en el lugar que nos corresponde vivir a cada uno, en particular a mi esposa y yo el estar atentos a lo que reciben en el colegio, las amistades de mis hijos, también nuestras amistades y su forma de pensar, etc. En el fondo será importante trasmitir la fe a nuestros hijos así como lo hemos recibido y tener celo por hacerlo. También una cosa es cierta que no todo está perdido y mucho menos, mientras haya cristianos que de verdad se crean el mensaje de la buena nueva de Jesucristo el mal sabe que no podrá salir vencedor y que una vez más será derrotado.

2. ¿En tu ambiente (familia, trabajo, sociedad, religión, educación, etc.) cómo ves reflejado esta revolución? (cita situaciones concretas)
R/ El ambiente en el que mi esposa y yo nos relacionamos tiene que ver con la Iglesia y por ello puedo decir que gran parte del ataque viene de dentro y debo admitir que muchos religiosos y religiosas ya están con esta mentalidad, por ejemplo, una vez una religiosa se escandalizó de que tuviera 5 hijos que así solamente lo tenían los menonitas y claro esta da tristeza ver la poca formación e información que poseen estas personas que no se han tomado la libertad de leer los documentos de la Iglesia respecto por ejemplo a la defensa de la vida, la familia, los hijos. Esta forma de pensar también lo he visto en mi familia y en el colegio de mis hijos.
Pero también esto lo observamos en las parejas de novios que se preparan para el matrimonio, todo con el fin de cumplir el requisito pero que en el fondo son personas que vienen ya con una idea pre establecidos por ejemplo de cuántos niños van a tener, generalmente la parejita, si viene el tercero ya es un accidente.
Otra cosa que está creciendo bastante en mi país es el apoyo a los grupos de gays y lesbianas y sus famosos “derechos”, recuerdo que una vez mi esposa y yo junto a mis hijos tuvimos que pasar por el lugar de la manifestación y observamos cómo la gente se enardecía solo con vernos y nos insultaba. En ese lugar se encontraban familias enteras junto a sus hijos observando la manifestación, claro está me pregunto cómo crecerán estos niños?.
Todo lo mencionado anteriormente viene de lo expuesto líneas arriba y ver que el pensamiento gramsciano ya está en todo el mundo y muchos sin darse cuenta lo están ejecutando, menos el gobierno que ahora tenemos que es de tinte socialista, ellos sí saben a lo que van.

3. Argumenta la importancia de defender La Familia...
R/ La familia conformada por el padre la madre y los hijos es la que pensó Dios desde siempre en donde el hombre nace, crece, se reproduce y muere. En el ambiente familiar es donde el hombre crece como persona, recibe afectividad por parte de sus padres y hermanos, pero también él los da; recibe seguridad al saberse protegido por sus padres; tiene un identidad clara sobre los roles del hombre y de la mujer; es educada en las virtudes. Si a lo largo de los años que a un hijo(a) te toca vivir con sus padres ha recibido todo este proceso de aprendizaje natural, claro esta una vez que él o ella vaya a formar también su hogar o en la vocación que haya elegido, serán hombres o mujeres llamados a hacer el bien. Será de la familia donde nacerán los futuros sacerdotes, presidentes, diputados, empresarios, líderes, etc. Por lo tanto la responsabilidad que hoy tenemos como familias es muy grande, responsabilidad frente a la sociedad, pero especialmente frente a Dios. Por ello defender la familia es defender la vida.

4. ¿Qué son las virtudes? ¿Cuál es la importancia de educar a la persona en ellas?
R/ La virtud es “el hábito o la disposición del alma para las acciones conformes a la ley moral (la que ha sido dictada por Dios en nuestra mente y corazón), es la fuerza viril e indomable que se ordena a las disposiciones divinas”. De acá podemos concluir que con las virtudes el hombre ha sido creado para hacer el bien siempre. El hecho de educar a una persona en las virtudes la hace libre, ve y vive la vida de una manera maravillosa. En tanto una persona que no ha sido educado en las virtudes generalmente malgasta su libertad y lo confunde con libertinaje, por lo tanto no es libre sino esclavo de sus pasiones. Ahora bien, las virtudes exigen del hombre un esfuerzo natural como por ejemplo el ser responsables en el trabajo y para ello la persona deberá educarse en levantarse temprano, ser organizado, etc. Pero también sabemos que esta virtud no es aislada sino que está relacionada con las demás virtudes; puede que sea responsable con el trabajo que realizo pero si no soy responsable con mi familia, mis hijos, el colegio, la iglesia, etc., entonces ya no es virtud, sino una virtud “disfrazada” que lo único que busco es la apariencia. Si tenemos personas educadas en las virtudes serán como una luz para las demás personas que viven en las tinieblas, por lo tanto iluminarán esa oscuridad con su forma de ser y vivir.

5. ¿Consideras que este curso y sobre todo la práctica de lo que aquí se recordará es de gran trascendencia para tu vida, tu familia y tu sociedad? ¿Por qué?
R/ Si lo considero importante ya que el tema como son las virtudes tiene que ver con la vida diaria de las personas, ya que las virtudes están en una persona, solamente necesitamos descubrirla y hacerla crecer y para ello los catolicos tenemos a Jesucristo.

6. Algún comentario o sugerencia...

R/Me gustó como se abordó el tema, felicidades.
Jose Ismael
jose17
 
Mensajes: 22
Registrado: Jue Ago 26, 2010 8:27 am

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor jose17 » Mié Oct 13, 2010 11:23 pm

Por accidente pegué dos veces la respuesta y por ello lo quité.
Espero su comprension. Gracias.
Jose Ismael
jose17
 
Mensajes: 22
Registrado: Jue Ago 26, 2010 8:27 am

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor pattypj » Mié Oct 13, 2010 11:42 pm

1. ¿En qué consiste la revolución cultural de Gramsci? ¿Por qué es importante estar informado sobre esta revolución anticristiana?

Consiste en cambiar la forma de pensar de Occidente. Su forma de vivir, de relacionarse, de divertirse. La reforma sería, por lo tanto, intelectual y moral. Una vez cambiada y erosionada la mentalidad de la mayoría, el poder civil estaría en manos del poder del estado ya que no habría choques ni conflictos entre ambos. Las ideas a imponer serían contrarias a una concepción trascendente de la vida. Habría que cerrarse a toda concepción religiosa que nos recuerde el Juicio Final y hablar solamente en una postura de inmanentismo total. La inmanencia es la actitud del hombre que vive en la tierra como si fuera su patria definitiva. Es lo contrario de la visión trascendente de la vida.
Es importante estar informados sobre esto ya que aunque queda algo de fe en los corazones, se vive cotidianamente como si el mundo espiritual y sobrenatural no existiera, como si todo empezara y terminara acá abajo. Decimos que en el fondo somos católicos, pero a veces ese fondo es tan profundo que en nuestra vida diaria no se nota.


2. ¿En tu ambiente (familia, trabajo, sociedad, religión, educación, etc.) cómo ves reflejado esta revolución? (cita situaciones concretas)
FAMILIA.- divorcio, unión libre, alcoholismo, drogadicción, violencia intrafamiliar, incesto, desintegración, infidelidad.
TRABAJO.- acoso sexual, abuso de poder, difamación, salarios bajos, corrupción.
SOCIEDAD.- desintegración, secuestro, robo, violación, enfermedades, pérdida de valores, asesinato, abuso de confianza, alcoholismo, drogadicción.
RELIGION.- pérdida de fe, falta de bases sólidas y cambiarla por otra, falta de vocación, desinterés, malos sacerdotes y religiosas, laicos de poca fe.
EDUCACION.- pérdida de valores, violación de derechos, maltrato, abuso, difamación, violencia, desinterés.
3. Argumenta la importancia de defender La Familia...

L a familia es la base de la sociedad, es la célula principal, por tanto hay que defenderla contra todo lo que la atente. La falta de esta produce una atrofia y un daño espiritual, emocional y afectivo que aflora la vida. No falta mucho tiempo para ver la destrucción de la misma, del aislamiento de la persona de sus raíces y sus afectos, de la demolición de las normas de sostén moral que le ordenaban la vida y daban su sentido trascendente. La familia es la primera escuela de las virtudes humanas. La revolución anticristiana lo sabe. Al destruirla se destruye el ámbito propicio para educar a las personas y se les deja expuestas a lo que el ambiente les quiera impregnar.4. ¿Qué son las virtudes? ¿cuál es la importancia de educar a la persona en ellas?

La palabra virtud proviene del latín virtus- varón, y significa fuerza, vigor o valor. Es el hábito o la disposición del alma para las acciones conformes a la ley moral, es la fuerza viril e indomable que se ordena a las disposiciones divinas.
La importancia de educar a la persona en ellas es para ponerle interés y dedicarse a este apasionante trabajo de cincelar las conciencias humanas como todos hábitos, ya que la virtud es el hábito del bien, es mucho más fácil empezar desde la tierna infancia. Esta educación de las virtudes el hombre la tendrá que ir perfeccionando a lo largo de su vida. Tendrá algunas que nacen con él, pero las otras las adquirirá con la práctica mediante las repetición de actos virtuosos.


5. ¿Consideras que este curso y sobre todo la práctica de lo que aquí se recordará es de gran trascendencia para tu vida, tu familia y tu sociedad? ¿Por qué?

Si, porque son los cimientos para obtener una base sólida de lo que son las virtudes y como lograr defenderlas ante cualquier lucha para atacarlas y destruirlas. Creo que con este curso lograremos una educación trascendental para nuestra vida y tener una mejor calidad de la misma.
6. Algún comentario o sugerencia...

Este curso me ha enseñado que nuestra religión ha sufrido grandes ataques para destruirla y lograr desaparecerla, pero está en nosotros defenderla por medio de estas bases sólidas que poco a poco se irán construyendo. Soy sólo una pequeña semilla que irá germinando al ir aprendiendo los objetivos de este curso.
pattypj
 
Mensajes: 218
Registrado: Mar Sep 07, 2010 8:46 pm

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor Elena E Leon » Jue Oct 14, 2010 12:05 am

1. ¿En qué consiste la revolución cultural de Gramsci? ¿Por qué es importante estar informado sobre esta revolución anticristiana?

En cambiar la forma de pensar de las personas. Su forma de vivir, de relacionarse, hasta de divertirse. La reforma sería, por lo tanto, intelectual y moral. Una vez cambiada y erosionada la mentalidad de la mayoría, el poder civil como una fruta madura en manos del poder del estado porque ya no habría choques ni conflictos entre ambos. Despues serian faciles presas para inculcarles ideas. Las ideas a imponer serían contrarias a una concepción trascendente de la vida. Habría que cerrarse a toda concepción religiosa que nos recuerde el Juicio Final y hablar solamente de “aquí abajo”. Habría entonces que corromper, disolver, erosionar, destruir sin ruido y sin descanso, subvirtiendo todos y cada uno de los valores enseñados por la cultura judeo cristiana.

Es importante para que podamos enfrentar, resistir, defender, denunciar la mentira y el ataque y contrarrestarlo enseñando la verdad.


2. ¿En tu ambiente (familia, trabajo, sociedad, religión, educación, etc.) cómo ves reflejado esta revolución? (cita situaciones concretas)

Lo veo en la sociedad que han despenalizado el aborto, en muchos países esta ya legalizado los matrimonio del mismo sexo, adopción de niños por homosexuales, veo en los gobiernos que todos mienten, roban y no piensan en la gente mas pobre y necesitada, veo en los políticos que no tiene principios morales se pasan de un partido a otro por conveniencia, lo veo en los trabajos y escuelas publicas que no se habla de Dios, lo veo en los hospitales que los médicos se olvidan de su juramento y atienden mal a los pacientes, y si no tienen con que pagar no los atienden, lo veo en los abogados que ya no tienen principios éticos y son capaces de cualquier cosa por dinero, los canales de televisión pasando programas no propias para todo publico a horas del día, en las compañías de teléfono móvil promoviendo la pornografía, en el internet ya ni se diga, en las universidades llegan a dejarles condones a los estudiantes las empresas que los elaboran o entidades gubernamentales, la televisión pasando anuncios donde se promueve el cigarro, el licor, como si fuera algo que da felicidad y bienestar, cuando es todo lo contrario. Hay tanto que no terminaría hoy.

3. Argumenta la importancia de defender La Familia…

El Génesis nos dice que desde el inicio de la Creación, Dios dispuso que fuera en la familia, creada a partir de la unión estable e indisoluble de varón y mujer, donde se darían las condiciones optimas para que el hombre naciera, creciera, se desarrollara y muriera en plenitud. Dios señaló que era lo mejor.

Fruto de este desorden nunca como hoy en la historia la infancia fue tan maltratada, tan mal recibida como ahora. Es por eso que entendemos que los jóvenes sean hoy más víctimas de la decadencia que culpables de la misma. No obstante, la juventud tiene el derecho de conocer el ideal de familia y cómo fue pensada por Dios y tratar a partir de ahí, de construir una que se le asemeje lo más posible. No pueden ni deben conformarse con menos. Por esto hay que defender la familia.

4. ¿Qué son las virtudes? ¿Cuál es la importancia de educar a la persona en ellas?

La palabra virtud proviene del latín “virtus”, varón, y significa “fuerza”, “vigor” o “valor”. Es “el hábito o la disposición del alma para las acciones conformes a la ley moral, es la fuerza viril e indomable que se ordena a las disposiciones divinas”.

Cuanto más virtuosa sea una persona más madura será, por esto es su importancia de educar a la persona en las virtudes para que sean maduros y no sean presa fácil de los que quieren destruir al hombre. La educación en las virtudes es indispensables para que se convierta en una persona plena y madura, como lo que es, un compuesto de alma y cuerpo, creado a imagen y semejanza de Dios con un destino trascendente.

5. ¿Consideras que este curso y sobre todo la práctica de lo que aquí se recordará es de gran trascendencia para tu vida, tu familia y tu sociedad? ¿Por qué?

Claro que este curso es verdaderamente importante para mi vida, para fortalecer mis propios valores y virtudes y para poder ser de ayuda a tantos otros que andan por ahí desorientados, por que no tienen quien les hable de esto y para que pueda de alguna manera contrarrestar este cáncer que ha venido destruyendo los valores en nuestra cultura . Hay que conocer para poder denunciar y contrarrestar.

6. Algún comentario o sugerencia…

Siento que esto es responsabilidad de todo cristiano no solo de unos pocos comprometidos. Todos tenemos nuestro grado de responsabilidad, pues la culpa no es de los que se equivocan sino de los ausentes, los que no han sabido levantar su voz.

Elena E Leon
Elena E Leon
 
Mensajes: 10
Registrado: Mié Sep 15, 2010 2:29 pm

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor marus » Jue Oct 14, 2010 12:11 am

:lol: RESPUESTAS:
:D
1. ¿En qué consiste la revolución cultural de Gramsci? ¿Por qué es importante estar informado sobre esta revolución anticristiana?
:)
CONSISTE EN CAMBIAR LA FORMA DE PENSAR DE OCCIDENTE. SU FORMA DE VIVIR, DE RELACIONARSE, DE DIVERTIRSE. LA REFORMA SERÍA, POR LO TANTO, INTELECTUAL Y MORAL. UNA VEZ CAMBIADA Y EROSIONADA LA MENTALIDAD DE LA MAYORÍA, EL PODER CIVIL ESTARÍA EN MANOS DEL PODER DEL ESTADO YA QUE NO HABRÍA CHOQUES NI CONFLICTOS ENTRE AMBOS. LAS IDEAS A IMPONER SERÍAN CONTRARIAS A UNA CONCEPCIÓN TRASCENDENTE DE LA VIDA. HABRÍA QUE CERRARSE A TODA CONCEPCIÓN RELIGIOSA QUE NOS RECUERDE EL JUICIO FINAL Y HABLAR SOLAMENTE EN UNA POSTURA DE INMANENTISMO TOTAL. LA INMANENCIA ES LA ACTITUD DEL HOMBRE QUE VIVE EN LA TIERRA COMO SI FUERA SU PATRIA DEFINITIVA. ES LO CONTRARIO DE LA VISIÓN TRASCENDENTE DE LA VIDA.
ES IMPORTANTE ESTAR INFORMADOS SOBRE ESTO YA QUE AUNQUE QUEDA ALGO DE FE EN LOS CORAZONES, SE VIVE COTIDIANAMENTE COMO SI EL MUNDO ESPIRITUAL Y SOBRENATURAL NO EXISTIERA, COMO SI TODO EMPEZARA Y TERMINARA ACÁ ABAJO. DECIMOS QUE EN EL FONDO SOMOS CATÓLICOS, PERO A VECES ESE FONDO ES TAN PROFUNDO QUE EN NUESTRA VIDA DIARIA NO SE NOTA.

;)
2. ¿En tu ambiente (familia, trabajo, sociedad, religión, educación, etc.) cómo ves reflejado esta revolución? (cita situaciones concretas)
:shock:
FAMILIA.- HOMOSEXUALIDAD. VIOLACION, SEPARACIÓN, FALTA DE COMUNICACIÓN, DESUNIÓN DE PADRES E HIJOS. DIVORCIO, INFIDELIDAD.
TRABAJO.- DESHUMANIZACIÓN, FALTA DE COMPAÑERISMO, ABUSO DE CONFIANZA, ACOSO SEXUAL, ABUSO DE PODER, DIFAMACIÓN, SALARIOS BAJOS, CORRUPCIÓN.
SOCIEDAD.- HOMOSEXUALIDAD, BISEXUALIDAD, DESINTEGRACIÓN, SECUESTRO, ROBO, VIOLACIÓN, ENFERMEDADES, PÉRDIDA DE VALORES, ASESINATO, ABUSO DE CONFIANZA, ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN.
RELIGION.- CARENCIA DE VALORES Y DE FORMACIÓN DE ELLOS, AUSENCIA DE FE, AUSENCIA DE BASES SÓLIDAS, FALTA DE VOCACIÓN, DESINTERÉS, MALOS SACERDOTES Y RELIGIOSAS, LAICOS DE POCA FE.
EDUCACION.- CAMBIO DE VALDORES, PÉRDIDA DE VALORES, VIOLACIÓN DE DERECHOS, MALTRATO, ABUSO, DIFAMACIÓN, VIOLENCIA, DESINTERÉS, FALTA DE RECONOCIMIENTO DE AUTORIDAD, TRATAR DE SER IGUALES, CONSTANTE COMPEGTENCIA.

:shock:
3. Argumenta la importancia de defender La Familia...
8-)
L A FAMILIA ES LA BASE DE LA SOCIEDAD, ES LA CÉLULA PRINCIPAL, POR TANTO HAY QUE DEFENDERLA CONTRA TODO LO QUE LA ATENTE. LA FALTA DE ESTA PRODUCE UNA ATROFIA Y UN DAÑO ESPIRITUAL, EMOCIONAL Y AFECTIVO QUE AFLORA LA VIDA. NO FALTA MUCHO TIEMPO PARA VER LA DESTRUCCIÓN DE LA MISMA, DEL AISLAMIENTO DE LA PERSONA DE SUS RAÍCES Y SUS AFECTOS, DE LA DEMOLICIÓN DE LAS NORMAS DE SOSTÉN MORAL QUE LE ORDENABAN LA VIDA Y DABAN SU SENTIDO TRASCENDENTE. LA FAMILIA ES LA PRIMERA ESCUELA DE LAS VIRTUDES HUMANAS. LA REVOLUCIÓN ANTICRISTIANA LO SABE. AL DESTRUIRLA SE DESTRUYE EL ÁMBITO PROPICIO PARA EDUCAR A LAS PERSONAS Y SE LES DEJA EXPUESTAS A LO QUE EL AMBIENTE LES QUIERA IMPREGNAR.
:lol:
4. ¿Qué son las virtudes? ¿cuál es la importancia de educar a la persona en ellas?
:P
LA PALABRA VIRTUD PROVIENE DEL LATÍN VIRTUS- VARÓN, Y SIGNIFICA FUERZA, VIGOR O VALOR. ES EL HÁBITO O LA DISPOSICIÓN DEL ALMA PARA LAS ACCIONES CONFORMES A LA LEY MORAL, ES LA FUERZA VIRIL E INDOMABLE QUE SE ORDENA A LAS DISPOSICIONES DIVINAS.
LA IMPORTANCIA DE EDUCAR A LA PERSONA EN ELLAS ES PARA PONERLE INTERÉS Y DEDICARSE A ESTE APASIONANTE TRABAJO DE CINCELAR LAS CONCIENCIAS HUMANAS COMO TODOS HÁBITOS, YA QUE LA VIRTUD ES EL HÁBITO DEL BIEN, ES MUCHO MÁS FÁCIL EMPEZAR DESDE LA TIERNA INFANCIA. ESTA EDUCACIÓN DE LAS VIRTUDES EL HOMBRE LA TENDRÁ QUE IR PERFECCIONANDO A LO LARGO DE SU VIDA. TENDRÁ ALGUNAS QUE NACEN CON ÉL, PERO LAS OTRAS LAS ADQUIRIRÁ CON LA PRÁCTICA MEDIANTE LAS REPETICIÓN DE ACTOS VIRTUOSOS.

:roll:
5. ¿Consideras que este curso y sobre todo la práctica de lo que aquí se recordará es de gran trascendencia para tu vida, tu familia y tu sociedad? ¿Por qué?
:roll:
CONSIDERO QUE SI ES IMPORTANTE Y TRANSCENDENTAL PARA MI VIDA, DE MI FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD. PORQUE EN MI VIDA, PORQUE HAY ASPECTOS QUE TENGO QUE MEJORAR Y QUE DEBO PRACTICAR, EN MI FAMILIA, PORQUE PODEMOS PRACTICAR LAS VIRTUDES Y EN LA SOCIEDAD, PORQUE CREO SI EMPIEZO POR MI, MI FAMILIA Y MIS VECINOS, ESTO CRECERA Y SE LOGRARA UN GRAN CAMBIO EN TODOS.
:P
6. Algún comentario o sugerencia...
:lol:
GRACIAS AL CURSO ME HE DADO CUENTA QUE NUESTRA RELIGIÓN, HA SIDO ATACADA Y HAN QUERIDO DESAPARECERLA O TRATAR DE TRANSFORMARLA, PERO TENIENDO CONOCIMIENTOS Y BASES SÓLIDAS, PODRE DEFENDERLA Y TRANSMITIR LA PRÁCTIA DE LOS VALORES A LOS QUE ME RODEAN DESDE MI FAMILIA, CONOCIDOS Y AMIGOS, Y ASÍ PODER LOGRAR LA FIRMESA DE FE Y DEDFENSA DE LA RELIGIÓN.
:oops:
marus
 
Mensajes: 226
Registrado: Sab Ago 28, 2010 8:08 pm

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor anitere » Jue Oct 14, 2010 12:12 am

1. ¿En qué consiste la revolución cultural de Gramsci? ¿Por qué es importante estar informado sobre esta revolución anticristiana?
R= Consiste en cambiar la forma de pensar de todas las personas principalmente de las personas con un pensamiento judeo-cristiano; y no solo de pensar sino tambien de vivir, de relacionarse con las demás personas.Y esta revolución cultural de Gramsci va enfocada principalmente en tres sentidos: destruir a las Instituciones incluida la Iglesia, a la familia y principalmente a cada persona. Es muy importante estar informado sobre esta revolución anticristiana porque de esta manera vamos viendo ,como lo que pensaba Gramsci, actualmente lo estamos viviendo y debemos prepararnos para contrarrestar esta revolución cultural y una manera de hacerlo es crecer como personas en la vivencia de las virtudes, primero en nosotros mismos, después en nuestras familias y en nuestra sociedad.

2. ¿En tu ambiente (familia, trabajo, sociedad, religión, educación, etc.) cómo ves reflejado esta revolución? (cita situaciones concretas)
R= En la familia esta revolución anticristiana se ve reflejada por la situación económica que se está viviendo que hace que los dos esposos tengan que salir a trabajar, a veces dejando el cuidado y la educación de los hijos en manos de otras personas; en la educación donde a los niños desde temprana edad se les imparte "educación sexual" y pongo entre comillas educación sexual porque en realidad no se les está educando; al contrario se fomenta el uso de anticonceptivos, el probar de una u otra forma, viendo a la persona como un objeto de placer y no como lo que en realidad es: otra persona, hijo de Dios. En los medios de comunicación tambien vemos reflejada esta revolución cultural; en donde nos muestran diferente tipo de "familias", desde la perspectiva de género por mencionar algunas situaciones concretas.

3. Argumenta la importancia de defender La Familia…
R= La familia es el ámbiente ideal donde la persona puede nacer, crecer, y desarrollarse de manera plena porque es ahí, donde se le acepta tal y como es, se le brinda todo el afecto y amor que necesita, simplemente por el hecho de ser ella misma; porque al estar formada por un hombre y una mujer, los hijos crecerán de manera armónica, estable, segura y es la familia, la escuela más enriquecedora de la persona porque en ella puede aprender a vivir las virtudes; además en la familia, los esposos reciben una gracia especial cuando reciben el sacramento del matrimonio que es tan necesaria para poder educar y guiar a los hijos.

4. ¿Qué son las virtudes? ¿cuál es la importancia de educar a la persona en ellas?
R= Las virtudes son la repetición de actos buenos o hábitos que ya forman parte de la persona y es muy importante educar a la persona en ellas porque de esta manera vamos cincelando, dando forma a la conciencia de la persona y ésta actuará en todos los ámbitos de su vida de manera virtuosa, es decir haciendo actos buenos.


5. ¿Consideras que este curso y sobre todo la práctica de lo que aquí se recordará es de gran trascendencia para tu vida, tu familia y tu sociedad? ¿Por qué?
R= Por supuesto que sí, sobretodo al vivirlo, poniendo en práctica día a día, minuto a minuto lo que se aprende porque eso son las virtudes, la repetición de actos buenos, y en la medida en que esté poniendo en práctica lo aprendido una y otra vez, podré ser cada día un poco más virtuosa y esto me ayudará a ser mejor como persona, y actuar mejor dentro de mi familia y de mi sociedad porque actuaré buscando siempre el bien, contrarrestando lo que la revolución anticristiana está haciendo aunque sea, poniendo mi granito de arena para construir una sociedad mejor donde Cristo reine.

6. Algún comentario o sugerencia
R= Está muy interesante tanto esta parte de la Introducción como lo del texto "Gramsci Y la revolución cultural el ataque al sentido común" porque nos da un panorama muy general de lo que está sucediendo en el mundo y desgraciadamente veo que tambien en mi Patria.
anitere
 
Mensajes: 22
Registrado: Lun Sep 13, 2010 1:20 pm

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor Oscurito » Jue Oct 14, 2010 1:08 am

1.- "corromper, disolver, erosionar, destruir sin ruido y sin descanso, subvirtiendo todos y cada uno de los valores enseñados por la cultura judeo-cristiana. Burlarse, mofarse, ridiculizar, menospreciar, corroer, erosionar todas las virtudes y los valores que la Iglesia como Madre y Maestra habia tendido a sus hijos para ponerlos de pie como personas."

Porque "nadie como la Iglesia había contribuido a formar el "sentido común" de los pueblos, unificando las mentes y los corazones.....".

Haciéndolo "a través de la cultura y los medios de comunicación, se iría volcando el contenido marxista en las cabezas (ya vacias) de las nuevas generaciones..... Jóvenes "re-programados" por el sistema, ya sin lazos afectivos que los ligasen a nada ni a nadie y por lo tanto manejables".

"una revolución que primero les envenenó el alma y el corazón vaciándoles de principios y de valores la cabeza. Una revolución que les habló solamente de sus derechos y jamás de sus deberes y obligaciones como personas. Una revolución perversa que odia al hombre y les vendió un mundo ficticio a contrapelo con el corazón y la naturaleza humana."

Es importante informarse sobre esta revolución contra los valores y las virtudes por "el deber moral de defenderlos, de iluminarnos, de protegernos, de denunciar la mentira y el ataque y contrarrestarlo enseñando la Verdad, porque en la cadena de responsabilidades ante Dios, siempre hay instancias superiores a otras."

2.- Como dice el texto, por citar un ejemplo, con ataques de burla y mofa contra la Iglesia desde los medios de comunicación en donde se difunde intensivamente algún error cometido por miembros de la Iglesia, como los casos de pederastia en los diferentes países y por consiguiente el menosprecio a quienes nos confesamos miembros de la Iglesia Católica.

3.- Porque "sería en la familia, creada a partir de la unión estable e indisoluble de varón y mujer, donde se darían las condiciones óptimas para que el hombre naciera, creciera, se desarrollara y muriera en plenitud. Dios señaló que era lo mejor."

En la familia se deben dar las características del medio ideal para recibir al ser humano que llega al mundo:
a) El ámbito del afecto
b) La seguridad que transmite la estabilidad de la familia
c) La importancia de la identidad de los dos roles de varón y mujer
d) La educación en las virtudes
e) El caudal de Gracias que Dios otorga a la familia cristiana a través del Sacramento del Matrimonio

4.- "El hábito o la disposición del alma para las acciones conformes a la ley moral, es la fuerza viril e indomable que se ordena a las disposiciones divinas."

Es importante la educación de las virtudes para "cincelar las conciencias humanas" y para el "proceso de lucha ascética en el gobierno de nuestras pasiones desordenadas, y en la adquisición de virtudes es un ascenso en la vida espiritual."

5.- Es importante en mi vida, primero el conocimiento de en qué consiste cada una de las virtudes, luego comprender la necesidad de la práctica de ellas para ascender el "monte" en orden para la salvación en la vida eterna.
Oscurito
 
Mensajes: 6
Registrado: Vie Sep 11, 2009 6:00 pm

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor Gina » Jue Oct 14, 2010 1:54 am

EJERCICIO Y TAREA SOBRE
GRAMSCI Y LA REVOLUCION CULTURAL EL ATAQUE AL SENTIDO COMUN

1)En que consiste la revolucion cultural de Gramsci?
Es un partido comunista Italiano que cambio la forma de pensar de Occidente. Su forma de vivir, de relacionarse, de divertirse. Habria que cerrarse a toda concepcion religiosa, que nos recuerde el Juicio Final y hablar solamente de "aqui abajo" en una postura de inmanetismo total.
Porque es importante estar informado sobre esta revolucion anticristiana?
Porque debemos saber las raices de donde proviene y todas las mentiras que dijeron e hicieron para convencer a la mayoria, ya que una persona mejor informada tiene menos riesgos de dejarse convenser y dejarse enganar y asi poder defender nuestra Fe Catolica.

2)En tu ambiente (familia, trabajo, sociedad, religion, educacion, etc) como vez reflejada esta revolucion?
En la familia que ya no hay obediencia hacia los padres, ya todo es cuestionado y porque esto y porque aquello, antes se obedecia por ser solo el hecho de que venia de nuestros padres, hoy si, creen que tienen muchos derechos pero no saben que tambien tienen deberes y obligaciones.

3)Argumenta la importancia de defender la familia?
Desde el momento que Dios quiso que el hombre naciese en el seno de una familia es para que permaneciera unida, desde entonces tenemos el deber y obligacion de defenderla.

4)Que son la virtudes?
Son el patrimonio moral que fue dejado para el hombre. Son la fuerza, la fortaleza que todo hombre deberia de tener para acresentar su vida espiritual.

Cual es la importancia de educar a las personas en ellas?
Porque una persona con virtudes, la misma palabra lo dice es virtuosa, fuerte, es una persona de lucha que no se deja caer facilmente, y si se cae se levanata con fuerza, es por eso que es la importancia de educar a las personas con virtudes para ser hombres fuertes y guerreros.

5)Consideras que este curso y sobre todo la practica de lo que aqui se recordara es de gran trascendencia par tu vida, y tu familia y tu sociedad? Porque?
Claro que si, principalmente la practica, porque de nada serviria leer todo el curso sino lo llevamos a la practica, no vamos hacer perfectos en un dia, pero para esto tenemos toda una vida, para practicarlo y que lo practiquen nuestros hijos, y sea una cadena de generaciones y si empezamos por nosotros ahorita, lo que viene sera mejor. Aparte de que creo que nosotros como catolicos devemos de instruirnos cada dia. Porque hoy en dia educamos por lo que vemos y oimos y nos olvidamos de las virtudes, para serle siencera yo, ni conocia de varia, pero primero Dios voy a empezar a ponerlas en practica.

6)Algun comentario o sugerencia?
Solamente darle las gracias porque me esta abriendo los ojos sobre la educacion de mis hijos, y estoy aprendiendo muchisimo y usare la practica conmigo y con mis hijos usando todo lo relacionado a este curso. mil gracias y BENDICIONES.

Gina
Gina
 
Mensajes: 15
Registrado: Mié Oct 06, 2010 1:04 pm

Re: Introducción II ¿Por qué Dios quiso la familia (Tareas)

Notapor Agustin Vera » Jue Oct 14, 2010 7:59 am

1. ¿En qué consiste la revolución cultural de Gramsci? ¿Por qué es importante estar informado sobre esta revolución anticristiana?
La Revolución cultural propuesta por Gramsci es esencialmente marxista, busca conseguir exactamente lo mismo que el marxismo, esto es, la sociedad comunista, materialista y atea. La diferencia es que mientras el marxismo de Lenin planteaba conseguir ese objetivo apurando o acelerando las leyes de la historia a través de la Revolución violenta, Gramsci propone otro medio, a saber: cambiar la mentalidad occidental, fundada en el cristianismo, con sus diez mandamientos, en la propiedad privada y en la familia como célula y fundamento de la sociedad. La revolución gramsciana es una revolución intelectual y moral, por tanto, una revolución cultural. Cambiada la mentalidad de las personas, ellas mismas se entregarían a la utopía socialista. Lo que se ha de buscar según Gramsci es corromper, erosionar, disolver, destruir SIN RUIDO, cada uno de los valores enseñados por la cultura cristiana.
Es importantísimo estar informado sobre esta Revolución porque no es algo que esté en los libros o de lo cual solo se teorice, sino que se está desarrollando desde hace bastante tiempo y es necesario combatirla.


2. ¿En tu ambiente (familia, trabajo, sociedad, religión, educación, etc.) cómo ves reflejado esta revolución? (cita situaciones concretas)
Esta Revolución por su característica particular de revolución cultural, ha tomado principalmente ela educación y los medios de comunicación social. De tal manera que el primer lugar donde se manifiesta es en los planes de Reforma Educativa realizados en Europa y en Hispanoamérica, donde se pretende “adoctrinar” las conciencias de los niños con enseñanzas contrarias al cristianismo. La asignatura obligatoria de Eduación para la Ciudadanía implantada por el gobierno socialista de Rodriguez Zapatero es un buen ejemplo. En ella se pretender educar las conciencias de los jóvenes de 10 a 17 años en materias como la sexualidad, el compromiso cívico, etc., pasando por encima del derecho primario de la familia a formar moralmente a sus hijos.
Además la televisión y el cine que vemos cada día es un instrumento de la Revolución cultural. Si bien es posible rescatar muchas películas y programas educativos y formativos, la gran mayoría contiene burlas, ataques, desprestigio a la Iglesia Católica y a la tradición cristiana occidental. Ejemplos de esto los podemos ver en las novelas de Dan Brown, con sus consiguientes realizaciones cinematográficas, pero también en películas como Estigma, La mala educación, el Reino de los cielos, , etc.


3. Argumenta la importancia de defender La Familia…

En este sentido, la familia aparece como un baluarte incomparable contra el avance revolucionario, en tanto, es ella la célula de la sociedad, la iglesia doméstica, donde la persona nace, crece, y muere. Allí es donde se recibe la principal formación, amor y educación. Por ello es preciso restaurarla, defenderla y fortificarla.


4. ¿Qué son las virtudes? ¿cuál es la importancia de educar a la persona en ellas?

Las virtudes son hábitos operativos buenos, que perfeccionan las facultades humanas, heridas por el pecado original, permiténdoles obrar perfectamente. De esa manera, el hombre es capaz de obrar como le corresponde y alcanzar su propia realización. No hay, por tanto, otra manera para el hombre de ordenarse a la felicidad que a través de las virtudes: las teologales y las cardinales.


5. ¿Consideras que este curso y sobre todo la práctica de lo que aquí se recordará es de gran trascendencia para tu vida, tu familia y tu sociedad? ¿Por qué?

Es fundamental para la vida, en tanto, nos permiten formar una personalidad madura y equilibrada, y desde esa unidad interior educar a nuestros hijos. No dudo en afirmar que la formación en virtudes es el centro y el corazón de la restauración que occidente requiere.
Agustin Vera
 
Mensajes: 2
Registrado: Lun Oct 04, 2010 9:07 am

AnteriorSiguiente

Volver a Curso: Las 54 virtudes atacadas

¿Quién está conectado?

Usuarios registrados: Bing [Bot]

Reportar anuncio inapropiado |
Reportar anuncio inapropiado |